02:49 -Miércoles 30 Abril 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 218

Carmona: “Este debate deja constancia que el Estado atropelló los DD.HH. de una cantidad importante de personas que participaron de la revuelta social de octubre del 2019”

El Partido Comunista realizó un punto de prensa para despejar las dudas respecto a su posición por las pensiones de gracia otorgadas a los sobrevivientes de violencia estatal durante la revuelta social, obrera y popular de 2019-2020.

Esto tras una polémica instalada en los medios de comunicación donde aseguran que el Partido Comunista apoyaría llevar al Gobierno de Chile ante tribunales internacionales. El timonel de la colectividad de la hoz y el martillo, Lautaro Carmona, desmintió tales declaraciones, y declaró: “Esa es una conclusión que sacaron los medios” y fue categórico al afirmar que no se presentará una demanda ante instancias internacionales respecto a este tema.

Entrando de lleno en el debate por las pensiones de gracia, Carmona sostiene: “Este debate deja constancia que el Estado de Chile atropelló los Derechos Humanos de una cantidad importante de chilenas y chilenos que participaron de la revuelta social de octubre del 2019”.

El timonel del PC agrega: “El Estado de Chile, como parte de la reparación a ese daño causado, otorgó pensiones de gracia, pero lo más tremendo, que es lo de fondo, en un mundo civilizado, en un país como el nuestro, que vivió 17 años de dictadura y terror. Es que el Estado de Chile ha tenido que hacerse cargo que sus aparatos policiales usaron su investidura para reprimir y atropellar los Derechos Humanos de quienes estaban movilizados en una cantidad importante”, agregando que existe una carencia del Estado al no aplicar una política pública que persiga los principios que ha enarbolado históricamente el Partido Comunista: “Verdad, justicia y reparación”.

Lautaro Carmona, asegura que se debe investigar bien los casos, porque, de existir alguien que recibiera una pensión de gracia sin ser realmente alguien violentado a sus derechos correspondería a un fraude, y también una falta de respeto para quienes si fueron víctimas de atropellos a los Derechos Humanos.

“Quiero ser claro y directo, incluso un medio lo puso en palabras mías, porque las dije. Aquí nadie puede pasar gato por liebre, esto es una causa muy sagrada, muy seria, a la cual le debemos mucho respeto, para que alguien vaya a abusar de esta causa en beneficio propio” sostuvo Carmona, agregando que, mientras antes se despejen las dudas es mejor para quienes si fueron víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos .

La posición de la compañera María Candelaria Acevedo

Lautaro Carmona también defendió y respaldó la posición de la diputada María Candelaria Acevedo, de quien sostuvo, es “una persona que muestra consecuencia a carta cabal en la lucha de los Derechos Humanos”.  María Candelaria Acevedo, diputada por el distrito 20, es una militante, y luchadora por los Derechos Humanos, que estuvo desaparecida por la DINA en el año 1983,  y su padre se inmoló  frente a la Catedral de Concepción, en protesta para que ella apareciera.

El presidente del Partido Comunista, precisó que las declaraciones de la diputada, corresponden a un proyecto de ley, originado en la derecha, por lo tanto dista mucho de la discusión sobre las pensiones de gracia que se vive dentro del Ejecutivo y corresponde a sus labores de parlamentaria, en donde, ella por supuesto, con su consecuencia, no dejará de pelear por los Derechos Humanos de todos y todas.

Por otra parte, Lautaro Carmona cuestionó que un sector del país quiera borrar y enterrar la masividad y dimensiones positivas que tuvo la revuelta obrera y popular del 2019-2020, en donde el pueblo salió a manifestarse con distintas expresiones artísticas y políticas. Sin embargo, un sector se empeña por criminalizar y poner énfasis en las cosas negativas de las manifestaciones sociales masivas y prolongadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Segunda versión de “Modelando nuestra historia” da a conocer creaciones en cerámica y animación hechas por niños

Niños y niñas de la Región Metropolitana participaron del proyecto “Modelando nuestra historia”, iniciativa que busca dar valor al saber ancestral de la alfarería a partir de la creación de cortos animados, los que a su vez están inspirados en historias y narrativas de los pueblos originarios de Chile.

Carolina Lainez, ceramista y gestora del proyecto, comenta lo que ha sido esta segunda versión de los talleres que ya cuenta con la publicación en redes sociales de sus 4 piezas audiovisuales, cada una basada en un relato distinto.

Se trata de las historias de “Yastay, el niño guanaco”, “Lágrimas de oro”, “Tren Tren y Kay Kay” y “Cuando los moais caminaban”. Todos ellos fueron recreados por los niños de los talleres que se impartieron en el Museo Precolombino, el Centro Cultural Anita González de Pudahuel y el Centro Cultural de Til Til.

Dentro del proyecto y luego de que los participantes experimentaron lo principal del modelado en cerámica, trabajaron en una segunda etapa del proyecto consistente en crear una pieza audiovisual aplicando la técnica de stop motion, tipo de animación que construye secuencias con 8 tomas por segundo y que estuvo a cargo del realizador Sebastián Soto.

La artista valoró la participación de los niños en esta segunda versión de “Modelando nuestra historia” y también la experiencia del modelado que con la materialidad del barro, abre y despierta la imaginación de los talleristas -sean ellos niños o adultos-, explica Carolina Lainez.

Difundir la cultura de los pueblos originarios, explica la artista, es el interés que mueve el proyecto, al igual que el rescate de lo que estéticamente los identifica. De esta manera, plantea, Carolina Lainez, la experiencia temprana permite generar un aprendizaje que perdura en el tiempo:

El equipo de “Modelando nuestra historia” se ha adjudicado una tercera versión para este año, la cual desarrollarán incluyendo algunas novedades como la integración de docentes en sus talleres, para que puedan incorporar en sus propuestas pedagógicas los pasos y herramientas de este proyecto artístico y educativo.

Cada uno de los cortos que ya se pueden ver en youtube, se acompañaron de la musicalización con sonidos andinos por parte de Alejandro López y la voz infantil de Sofía Soto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello: “Los parlamentarios que votaron en contra, lo hicieron en contra de aumentar las pensiones. Ellos tendrán que dar explicaciones”

El diputado comunista y jefe de bancada, Luis Cuello, comentó los alcances que tiene haber aprobado la idea de legislar la Reforma de Pensiones este miércoles en la cámara de diputadas y diputados.

El parlamentario comunista sostuvo que “pese a todo logramos superar una valla muy significativa”, expresando que previo a la votación, se vivió una campaña millonaria, política y mediática para echar abajo la Reforma.

“El objetivo de la industria fracasó, nosotros logramos construir una mayoría en la cámara, para poder superar la idea de legislar y eso sin duda, nos abre un nuevo escenario” declaró Luis Cuello, asegurando que ahora la tarea queda en manos del Senado y del Gobierno para lograr subir las pensiones de miseria que mantiene el modelo actual.

Luego de que se aprobara la idea de legislar, se comenzó a votar la reforma artículo por artículo, dejando fuera la distribución del 6% de cotización extra y la capacidad de que el Estado invierta en los fondos.  El diputado Luis Cuello señala: “Hay varias cuestiones que, en definitiva, no  lograron una mayoría y yo espero que permitan encontrar nuevos acuerdos en el Senado”.

Por otro lado, Cuello comenta que esta votación además de ser una derrota para la derecha, tendrá costos políticos, porque los parlamentarios deberán volver a sus distritos a explicarle a quienes votaron por ellos, porque votaron en contra de subir las pensiones de miseria, y porque quieren otorgarle un nuevo 6% de capitalización a un sistema que ha fracasado y condenado a la pobreza a generaciones de trabajadoras y trabajadores.

La Bancada de las AFP y la desinformación

El diputado Luis Cuello, comentó que durante los 14 meses en que se discutió la reforma en la comisión de trabajo, los argumentos de la derecha fueron calcados al de los directorios de las AFPs, lo que da cuenta de la subordinación de Chile Vamos y Republicanos para con los dueños de las AFP.

En relación al debate, de a donde debería ir a parar el 6% extra de cotización que agrega el empleador,  el parlamentario comunista, manifiesta que los informes técnicos señalan que de ir el 6% a cotización individual, como lo plantea la derecha y los directores de las AFPs, las pensiones subirán recién en 2070.

Ley Punta Peuco

Este miércoles, fracasó otro intento de la derecha por otorgar impunidad a los criminales de la dictadura, luego de que en el Senado se rechazará la Ley Punta Peuco, que buscaba otorgarles beneficios carcelarios a hombres mayores de 70 años y mujeres de 65.

“La buena noticia es que esto se rechazó”, comentó Luis Cuello, agregando que su bancada, se manifestó en contra de este proyecto de ley, acompañando a las agrupaciones de familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.

Pensiones de Gracia

Las pensiones de gracia otorgadas por el Estado a quienes sufrieron graves violaciones a los Derechos Humanos durante el Estallido Social, están en medio de una polémica. Tras reiterados reclamos de la derecha, el gobierno manifestó que revisarán las pensiones caso a caso y se les revocarán a quienes hayan cometido delitos o mantengan antecedentes, por contexto del Estallido Social.

El diputado Luis Cuello, comenta que su bancada se ha manifestado en contra de quitar las pensiones de gracia. “No puede estar un derecho humano como el derecho a la reparación, no puede estar sujeto a condición. Porque de otra manera, el Estado tendría el derecho para torturar, para mutilar a una persona por el solo hecho de que tenga antecedentes penales, y eso, naturalmente va contra principios  que han sido asentados en el derecho internacional”, sostuvo el parlamentario comunista.

Luis Cuello culminó su entrevista valorando que el Senado haya rechazado la idea de proporcionar impunidad a los criminales de la dictadura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de DD.HH. del Colegio de Psicólogos se pronuncian contra dichos de Blumel en presentación del libro “Réquiem por el Estallido Social”

En relación con el reciente lanzamiento del libro “Réquiem por el Estallido Social” cuyo autor es el excanciller Ignacio Walker, evento que contó con la presentación de Gonzalo Blumel ex Ministro del Interior del expresidente Piñera y de la actual Ministra del Interior Carolina Tohá, queremos hacer notar nuestra preocupación por los comentarios del Sr. Blumel en la línea de criminalizar la protesta social y justificar el uso indiscriminado de la fuerza contra manifestantes, calificando como un “error” haber puesto en duda el uso legítimo de la fuerza durante las masivas movilizaciones ocurridas durante el estallido social en Chile. 

A propósito de esto, se debe tener en consideración que durante el periodo en que encabezó el Ministerio (2019) se presentaron más de 12 mil denuncias por violaciones a DDHH y según consta en informes del INDH, “sólo en el inicio de su periodo se registró un total de 1.915 personas heridas en hospitales, los traumatismos oculares ascendieron a 182, las heridas por perdigones a 579 y 40 personas figuraban heridas por balines. Los detenidos aumentaron a 5.565 y al menos 262 acciones judiciales, entre ellas, querellas, recursos de protección y amparos”. (Segovia, 2019)

Consideramos que estas afirmaciones emitidas por un ex personero del gobierno de Piñera contribuyen a generar un proceso de retraumatización que lamentablemente es de carácter permanente en los supervivientes, entre otras razones, pues existen diversas querellas sin resolver en que se investiga responsabilidad en las violaciones a DDHH durante ese periodo de gobierno, estando incluso algunos personeros y ex personeros en calidad de imputados. 

Estas declaraciones además se suman a los intentos de determinados sectores políticos e instituciones orientados a negar la existencia, así como validez del proceso social correspondiente al Estallido Social, como también desconociendo el derecho a la manifestación pública, instalando también el negacionismo respecto de la ocurrencia de graves violaciones a DDHH, con la intención de que el Estado prescinda de su responsabilidad respecto a el reconocimiento, la justicia y la reparación, que constituyen deberes orientados a evitar la impunidad respecto al daño ocasionado a las víctimas, como también evitar la repetición de este tipo de graves crímenes, situación que adquiere mayor relevancia debido a que, en la historia reciente de nuestro país, aún mantienen temáticas en esta materia sin resolución, desde la dictadura civil-militar, incumpliendo compromisos adquiridos respecto a la investigación, sanción, reparación y no repetición de graves violaciones de los derechos humanos.

En la misma línea se aprecia una incongruencia discursiva de parte de actores políticos e instituciones en relación con los compromisos enunciados y las acciones concretas respecto a reparar a las víctimas de violaciones a DDHH en este período, como son las de trauma ocular, víctimas de perdigones, muerte por acción de agentes del Estado, presos políticos; que luego de ser perseguidos penalmente, fueron absueltos y otros sometidos a procesos viciados basados en montajes. Recordemos que a la fecha al menos 4 sobrevivientes de trauma ocular se han suicidado debido a la falta de reparación y el abandono por parte de lainstitucionalidad que generó el daño.

Reiteramos que cada vez que se niega o relativiza, tanto discursivamente como en la práctica, la existencia de violaciones a DDHH, se genera un impacto tanto en los supervivientes como en la sociedad completa, especialmente al pretender desconocer la obligación de los Estados respecto de reparar el daño causado por sus agentes. Esta obligación debe ser abordada de manera integral considerando medidas orientadas a la indemnización, satisfacción, restitución, rehabilitación de las víctimas en sus dimensiones individual, familiar, colectiva, material, moral y simbólica, además de generar condiciones que garanticen la no repetición.

Sin Verdad y Justicia, no puede haber Reparación.

Santiago, 24 de enero de 2024

Segovia M. (2019, Diciembre16). Las cifras negras de Blumel

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno promulga Reforma Constitucional que crea Fiscalía Supraterritorial especializada en perseguir al crimen organizado

Este jueves, fue promulgada la Reforma Constitucional que crea la Fiscalía Supraterritorial, otro avance del gobierno en la implementación de su Política Nacional contra el Crimen Organizado. Esta Fiscalía tendrá atribuciones especiales para investigar y perseguir, bandas de criminales, y delitos de alta complejidad.

En abril de 2023, como parte de la Agenda Legislativa en materia de Seguridad, el gobierno se comprometió a crear la Fiscalía Supraterritorial, este jueves, y en menos de un año, la Ministra del Interior, Carolina Toha, junto  con el Ministro de Justicia, Luis Cordero y el Fiscal Nacional Ángel Valencia promulgaron la esperada reforma.

Esta nueva repartición Ministerio Público, se distancia de la lógica de la distribución regional actual, buscando mantener un mecanismo moderno para la persecución de ilícitos complejos, en línea con sistemas de persecución criminal de otros países.

El Ministro de Justicia, declaró: “Es la transformación más relevante, no solo porque pasa a tener una unidad específica para la persecución de organizaciones y bandas criminales, sino que además de eso, dota al Fiscal Nacional de la capacidad para nombrar un Fiscal Supraterritorial, que será de su exclusiva confianza”, agregando que el Fiscal Nacional, también podrá dar instrucciones específicas.

Esta reforma supone  un gran cambio en el rol que juega el Fiscal Nacional, puesto que también dota al Fiscal Nacional de la capacidad de destituir a un Fiscal Regional, en caso de que este desobedezca sus instrucciones reiteradamente.

Con la promulgación de esta reforma se abre un nuevo paso en la persecución de bandas criminales transnacionales y el crimen organizado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Central de Trabajadores CUT solidariza con las movilizaciones de trabajadores argentinos en contra de las medidas de Milei

La  Central Unitaria de Trabajadores CUT entregó en Santiago una carta al embajador argentino, Jorge Faurie, en rechazo al Decreto de Necesidad y urgencia DNU y ley ómnibus del  gobierno de Milei.

La CUT se sumó a la manifestación internacional que se realizó fuera de todas las embajadas argentinas en el mundo, a razón del Paro Nacional convocado por las Centrales trasandinas en rechazo al Decreto y al proyecto de “ley ómnibus”, por violar los principios democráticos y el correcto funcionamiento de las instituciones y la norma constitucional: “Generan profundos perjuicios al pueblo argentino, a sus trabajadores, organizaciones y movimientos sociales”

El llamado fue realizado por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), y la Confederación Sindical Internacional (CSI), explicando que “el gobierno de Milei ha promovido varias medidas que generan profundos perjuicios al pueblo argentino, a sus trabajadores y trabajadoras, organizaciones y movimientos sociales”.

El presidente de la CUT, David Acuña Millahueque, manifestó el rechazo de la CUT a las medidas que promueve el ejecutivo de Argentina y también la preocupación por el precedente anti trabajadores que instala:

En la lectura del documento, el dirigente detalló parte de estas decisiones que afectan de manera grave a los trabajadores y trabajadoras, como ocurre con la imposición de fuertes límites al ejercicio del derecho de huelga y a la realización de asambleas sindicales; la ampliación del período de prueba de 3 a 8 meses; la desregulación de la jornada laboral y modificación de las horas extras;  la tercerización y la intermediación laboral; la reducción de la indemnización por despido; reducción de la aplicación de la ley de contrato de trabajo; y la eliminación de multas por empleo no registrado o por la falta de pago de las indemnizaciones. Por su parte, la ley ómnibus incluye una modificación del Código Penal que lleva la criminalización de la protesta social a niveles no vistos desde la última dictadura militar.

David Acuña también enfatizó el llamado a revisar tales políticas por las autoridades argentinas que están contraviniendo las normas internacionales en materia laboral ratificadas por Argentina.

Por su parte el secretario general de la CUT, Eric Campos, apuntó a la solidaridad de clase de tipo mundial, refiriéndose a las varias manifestaciones que en distintos países se llevaron a cabo en apoyo al paro nacional que convocó la Confederación General del Trabajo CGT.

Por otro lado, Eric Campos planteó el interés político de Javier Milei de desarmar la organización de los trabajadores, despojándolos de sus herramientas para que los ajustes sean pagados por ellos:

Campos, también fue claro al manifestar la preocupación de que en Chile no se logre el programa de gobierno y se retroceda al nivel de Argentina y de otros países de la región. Al respecto, el secretario general de la Central, llamó a participar en el paro nacional que han convocado para el 11 de abril.

Finalmente, cerca de 600 mil personas en Buenos Aires participaron de las movilizaciones contra las medidas del DNU y un total de 1, 5 millones en todo el país trasandino.

También se confirmó que el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo en dicho país invalidó seis artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia, no obstante, éstos pudiesen ser aprobados si avanza el proyecto de ley ómnibus, el cual ya consiguió el dictamen de mayoría que permite su discusión en el parlamento.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Entrevista a Ítalo Bravo, alcalde popular de Pudahuel que va por la reelección

Entrevista realizada al alcalde Ítalo Bravo de Pudahuel en  el programa informativo de Radio Nuevo Mundo, Entretelones, conducido por la periodista Marcela Vergara.

La entrevista gira en torno a movilidad y transporte, incendios forestales y las elecciones municipales de octubre, en donde ítalo Bravo va por la reelección, intentando profundizar el proceso de transformación para Pudahuel y sus vecinos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Olas de calor

Por Jadille Mussa
Académica Arquitectura del Paisaje U.Central

El año 2023, la Tierra ha tocado el punto de ebullición. Las agencias científicas alertaron con señales claras: el termómetro global ha alcanzado niveles récord y nuestro planeta está sintiendo los efectos abrasadores del cambio climático. El verano europeo desafió los límites establecidos en los acuerdos internacionales, superando los 2 grados celsius marcados por el Protocolo de Kioto y la Conferencia de París.

El aumento de la temperatura es el grito de socorro de la Tierra, una llamada de atención que no podemos ignorar. El cambio climático, resultado directo de este calentamiento global, nos coloca en una situación crítica. Superamos la barrera de 1,5 grados celsius y ahora nos encontramos enfrentando las consecuencias de superar los 2 grados en noviembre pasado.

El Protocolo de Kioto y la Conferencia de París establecieron directrices para evitar un calentamiento descontrolado, pero la realidad nos golpea con la cruda verdad: estamos en un camino preocupante. Las predicciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) son claras, y si no actuamos con resiliencia, adaptándonos y transformando nuestras ciudades, estos eventos climáticos extremos se repetirán y se intensificarán.

La salud, las vidas y la economía están en juego. Las proyecciones del IPCC indican que las afectaciones causadas por el calor extremo se multiplicarán exponencialmente para el año 2050 si no tomamos medidas ahora. No podemos permitirnos ignorar esta alarma global.

Enfrentar las olas de calor en Chile requiere un enfoque integral y acciones coordinadas a nivel gubernamental, académico, comunitario e individual. Entre las medidas a implementar y que ayudarían a mitigar los efectos de las olas de calor y contribuir a la adaptación al cambio climático son la creación y expansión de infraestructura verde urbanas, fomentar el uso de energías renovables y su eficiencia residencial e industrial, planificación urbana sostenible o crear ecociudades, mejorar y ampliar los sistemas de alerta temprana para preparar a la población, una gestión más adecuada de los recursos hídricos para su uso eficiente, desde los riegos con reutilización de agua al almacenamiento de aguas lluvia.

Además, se debe avanzar en educación y concientización, con la implementación de campañas educativas. Junto a lo anterior, se recomienda reforzar los sistemas de salud pública para hacer frente a las enfermedades relacionadas por el calor. Finalmente, se debe invertir en investigación climática y monitoreo continuo para comprender mejor los patrones climáticos y anticipar eventos extremos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se aprueba la idea de legislar un nuevo sistema de pensiones mixto para Chile

Este miércoles, en la cámara de diputados y diputadas, se votó la idea de legislar la Reforma de Pensiones propuesta por el gobierno, una reforma dilatada y que ha tenido varios cambios, pero que mantiene la creación de un sistema mixto de pensiones.

La idea de legislar fue aprobada con 84 votos a favor, 64 en contra y 3 abstenciones, superando los 78 escaños que necesitaba para continuar con la tramitación del proyecto.

En una votación en donde la derecha votó en contra la idea de legislar y mejorar las pensiones en una defensa corporativa a las AFP’s y sus ganancias, parlamentarios del Partido de la Gente y de Demócratas, votaron a favor, sellando así el segundo gran revés político para la derecha en menos de 2 meses.

No obstante, inmediatamente después de ser aprobada la idea de legislar la esperada Reforma, en las votaciones particulares se rechazó la distribución del 3-3 de la capitalización extra, propuesta por la Democracia Cristiana y tomada por el Gobierno, dejando sin contenido al pilar solidario. Además, se rechazó la idea de que el Estado pueda invertir en los fondos de capitalización. No obstante el aumento de la PGU a 250 mil pesos, fue aprobado por tan solo un voto.

La Ministra del Trabajo Jeannette Jara, explicó la manera en que el proyecto pasará al Senado:

“Se crea un seguro social, pero se rechaza la forma de financiarlo. Esas son las paradojas que hay en este Congreso Nacional. Se aprueban los complementos por los cuidados de terceras personas, pero se rechaza la compensación por expectativa de vida. Se define un monto para la compensación de expectativa de vida, pero se rechaza su concepto, propiamente tal. Asimismo, se establecen cambios que son más generales en el sistema, como el seguro de lagunas previsionales. Se separa la industria de las AFP y se aprueban los inversores privados, pero se niega la creación de un inversor del Estado. Parece que había cierto temor a la competencia en este tipo de materias. Se aprueba la PGU, en el marco de la responsabilidad fiscal y su plazo para poder pagarla, cuando se cumpla los requisitos de recaudación fiscal que necesitamos para financiarla. Y así, hay varias normas más que van a ser sometidas ahora al informe que debe despacharse al Senado”

“Lo central de esto es que se ha aprobado la idea de legislar que aquí van a haber mejores pensiones en particular para las mujeres, y que tenemos que seguir construyendo un acuerdo en el Senado” sentenció la Ministra.

Respecto a la votación la diputada comunista, Karol Cariola, valoró el trabajo realizado por la Ministra del Trabajo, Jeannete Jara, quien logró aunar voluntades y sacar adelante la votación de la Reforma de Pensiones, en un escenario difícil y polarizado.

Asimismo, la parlamentaria comunista declaró: “Lamentablemente luego la votación en particular da cuenta de que, no hay una voluntad política real por parte de la derecha y algunos sectores de avanzar en una Reforma de Pensiones que genere mejores pensiones para los chilenos y chilenas basado en la solidaridad”.

Cariola señaló que esperaba que el Senado revirtiera esta situación, porque la reforma queda “sin contenido”, tal y como fue votada en la cámara.

Por su parte, el diputado Luis Cuello dijo que “no hay que perder de vista que tanto las AFPs, como la bancada de las AFPs conformada por Chile Vamos y el Partido Republicano tenía por objetivo rechazar la reforma en general y desplegaron una intensa campaña, política, mediática, una campaña millonaria ilegal en los medios de comunicación para echar abajo esta reforma, sin embargo no lo han logrado”.

Además, agregó que “este es un triunfo para el gobierno, para los parlamentarios y por sobre todo para los jubilados y jubiladas y para los trabajadores. Esto abre una puerta, el camino es pedregoso, pero se ha aprobado un seguro social y eso constituye un hecho histórico, después de 40 años de imperio del mercado y el negocio financiero”.

El presidente de la República, Gabriel Boric, valoró la votación de la cámara de diputadas y diputados en su cuenta de X declarando: “Es un paso importante, pero aún estamos a mitad de camino. Con el voto de la mayoría de la Cámara, este proyecto nos acerca a lograr mejores pensiones para jubiladas, jubilados y quienes lo harán en el futuro. Estoy convencido que los acuerdos son el camino, poniendo siempre por delante el bien común de Chile”.

Finalmente, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien ha impulsado esta Reforma, agradeció a Demócratas y a la Democracia Cristiana por el rol que jugaron en la votación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo