Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel: “Estamos con una política de inclusión que es modelo hoy en el país”
Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel, sostuvo una entrevista con nuestra emisora, en donde abordó lo que ha sido su gestión en la denominada alcaldía ciudadana y popular, que mantiene cuatro sellos o ejes principales: Seguridad comunitaria, educación, deporte y cultura.
“Estamos trabajando con una fuerte vocación comunitaria, con una fuerte vocación de que el presupuesto municipal es de los vecinos”.
Tiempos de unidad
El alcalde oficialista sostiene: “Nosotros creemos que es tiempo de unidad”, asegurando que las mezquindades políticas son parte de una política vieja que debe terminar. Además sostiene que el egoísmo de algunos, puede poner en riesgo los avances significativos que han tenido las administraciones populares y progresistas en los municipios.
“Eso cuando se pierde, no lo pierden los partidos políticos, lo pierde el pueblo” precisó Ítalo Bravo.
El edil de Pudahuel, señala que si el progresismo y la izquierda no son capaces de cuidar los procesos transformadores, la ultraderecha irrumpirá en los territorios.
Además, sostiene que si bien las alcaldías populares llevan apenas 2 años y medio gobernando, estás han impactado positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía. “Estamos con una política de inclusión que es modelo hoy en el país” asegura Ítalo Bravo.
Postulación de fondos externos
Ítalo Bravo comentó que las administraciones anteriores dejaron de postular al municipio a fondos concursables, lo que significó una postergación de la comuna en mejoramiento del espacio público.
En esta materia, el edil explica que bajo su mandato, el municipio ha adquirido 4 buses eléctricos y un mamógrafo móvil, además de la inversión en recuperación de canchas y luminarias, todo esto con fondos externos.
Seguridad comunitaria
Respecto a la seguridad comunitaria, en el mes de diciembre, se realizó el reordenamiento de inmediaciones en las estaciones de metro que tiene la comuna: Pudahuel, Laguna Sur y Barrancas.
Lo que ha permitido reducir en un 50% los robos con sorpresa en aquellas intersecciones donde funciona el metro.
El alcalde ítalo Bravo, se inscribe como otro de los ediles populares que va a reelección, llamando a la unidad para lograr profundizar los procesos transformadores territoriales y no ceder ningún territorio a la derecha.
Día Mundial de la Educación Ambiental: Regenerando historias, vínculos y parentescos
Por Laís Pinto de Carvalho, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Desde los años 70 se celebra anualmente el Día Mundial de la Educación Ambiental, definido por la Carta de Belgrado que surgió desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ahí se realza la importancia de la educación para construir conocimientos y compromisos que permitan reconocer, enfrentar y prevenir problemas ambientales.
Más de cincuenta años han pasado y los datos muestran que seguimos aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presenta datos alarmantes, indicando que el ritmo y la escala de las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para hacer frente al cambio climático de manera efectiva. ¿A qué se debe la insuficiencia de las medidas adoptadas en las últimas cinco décadas?.
Este complejo escenario implica un análisis de las causas de fondo que producen los problemas ambientales. Diversas comunidades originarias y tradicionales llevan generaciones reivindicando transformaciones de las cosmovisiones coloniales, es decir, un profundo cuestionamiento sobre qué es ser humano y qué es habitar la Tierra/tierra.
Desde la cultura colonial-patriarcal, habitamos un excepcionalismo humano. Esto significa suponer que ser un humano es identificarse como una especie protagonista que se caracteriza por una incesante hambre de autosuficiencia, acumulación, dominación y domesticación de la naturaleza. Una especie que habita la Tierra/tierra a partir de relaciones miopes, distraídas y negligentes del entramado complejo y sensible del cual todos los seres somos pertenecientes.
Este excepcionalismo conduce a una crisis civilizatoria de una profunda desconexión y desapego del entramado que habitamos y, en su consecuencia, a pérdidas socio-ecológicas irreversibles.
Producto de ese excepcionalismo humano, el valor de la autosuficiencia conduce a la ilusión de que podemos vivir emancipados de las relaciones con otros seres y la naturaleza. Esta ilusión es fuertemente criticada por las ecologías políticas feministas: “Son las mujeres, los ciclos naturales, otros territorios, otros pueblos y otras especies quienes mantienen y soportan las consecuencias ecológicas, sociales y cotidianas de esta supuesta vida independiente” plantean los autores Yayo Herrero y Verónica Gago (2023).
Dichos saberes nos enseñan sobre la sostenibilidad de la vida, la consciencia de la condición eco e interdependiente de la naturaleza humana, encarnada en cuerpos vulnerables, necesitados de cuidados a lo largo de toda su vida. Cuidados que en Latinoamérica han sido históricamente realizados por mujeres atravesadas por opresiones interseccionales de clase y étnico-raciales.
Reconocer los problemas ambientales sin cuestionar el excepcionalismo humano es peligroso, pudiendo conducir a soluciones únicamente ancladas en un fundamentalismo tecno-céntrico que -si bien- puede afrontar las consecuencias, no transforman las causas de la crisis civilizatoria en la que vivimos y continúan reproduciendo el modelo de acumulación y dominación. Un ejemplo de ello son los mega proyectos de energías renovables y los crecientes conflictos socioambientales en territorios originarios y tradicionales (Hofstaetter, 2023).
El autor Ailton Krenak (2021) apunta a que los pueblos originarios de Latinoamérica nos enseñan que la clave para habitar el fin del mundo es reconocer nuestra interdependencia, desde un lugar de humildad ecológica que nos permita identificarnos como una especie más, en un entramado dinámico y vulnerable. Este entramado nos abre la responsabilidad de proteger la multiplicidad de historias y territorios, en una mayor atención y legitimación de los saberes desde los márgenes, colonizados y subalternizados.
Son saberes que nos invitan a reflexionar sobre Educación Ambiental, en una concientización de que el desafío civilizatorio que habitamos requiere de educadoras y educadores con corazones y mentes nutridos de un compromiso con la urgente y actual crisis relacional, socioambiental y climática. Este compromiso requiere creatividad y ternura para re-imaginar y cocinar otros mundos posibles y plurales, aprendiendo con comunidades indígenas y activistas que curan vidas y tierras, mediante prácticas de generación de parentescos entre especies.
En este Día Mundial de la Educación Ambiental, recordamos que para enseñar y aprender a vivir en un planeta dañado, es nuestra responsabilidad cultivar futuras personas que regeneren historias, vínculos y parentescos.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Carnavales y festivales de verano
No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.
Comenzamos con Küze Fulldome Exhibition III, el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo que vuelve al Planetario USACH los días 26, 27 y 28 de enero 2024. Se trata de la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve este fin de semana con dos funciones diarias a las 19:30 y 21:00 horas.
Por otra parte, destacamos el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol en Arica. Considerado como la fiesta más alegre de Chile, el Carnaval de Arica destaca por la participación de comparsas que cruzan fronteras culturales y geográficas. Peruanos, bolivianos, chilenos, aymara y afrodescendientes, entre otros, se unen para protagonizar uno de los eventos más importantes de Sudamérica
Y cerramos con 2 actividades en lo más austral del país; La Fiesta del Pescao Frito en Puerto Cisnes y el Festival de La Voz de Chile Chico. Ambas instancias sin costo y presentando interesantes propuestas culturales a la comunidad local y las y los visitantes del verano.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
Cámara de Diputados/as aprobó informe de Comisión Investigadora de fraude en Vitacura bajo administración de Raúl Torrealba
El pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 84 votos a favor y una abstención el informe emanado desde la Comisión Especial Investigadora (CEI) de las Corporaciones Vita (2008-2021), desde las cuáles el ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (RN), utilizó el sistema para defraudar al fisco por medio de organizaciones funcionales que prestaban servicios al municipio.
El informe concluye que el “esquema de defraudación significó una pérdida de recursos municipales cercana a los $750 millones”, añadiendo quela Contraloría General de la República (CGR) “iniciará un sumario administrativo para determinar las eventuales responsabilidades no incluidas en el anterior sumario” situando el monto defraudado en una cifra cercana a los $2.100 millones.
Además, el texto aprobado recomienda dar urgencia suma, que se encuentran en tramitación legislativa, a proyectos de ley relativos a transparencia, fiscalización y probidad de las corporaciones municipales y organizaciones funcionales, mejorar la legislación vigente, reforzar la fiscalización, entre otras.
El diputado Luis Cuello (PC), presidente de la Comisión Investigadora Corporaciones Vita: “Ha quedado demostrado que acá existió un entramado, un mecanismo para defraudar al fisco ejerciendo actos propios de la mafia, del narcotráfico, para enriquecer a algunas personas y eventualmente financiar campañas políticas y en segundo lugar claramente es el estado subsidiario el que facilitó estas prácticas corruptas al externalizar servicios que eran propios de la municipalidad”.
Por su parte, el diputado Tomás Hirsch (AH), integrante de la comisión y representante del Distrito 11, manifestó que “lo que vimos ahí muestra que hay un escándalo brutal de un exalcalde y fundador de Renovación Nacional, Raúl Torrealba, que más parecía un ladrón o del mundo del narcotráfico que un alcalde, donde miles de millones de pesos están desaparecidos, situación que lo tiene formalizado y en prisión preventiva”.
Por último, el diputado agregó que también habían estudiado, “una serie de medidas que pueden ayudar a mejorar la fiscalización y el control de los recursos fiscales. Estos son escándalos que tenemos que detener con mayor control de parte de la Contraloría”.
A continuación el informe completo:
Informe Comisión Investigadora Casos VitaJuan A. Lagos: “No le doy tregua a quienes dicen que en Chile existe pluralismo, perdónenme, acá existe hegemonía mediática”
Juan Andrés Lagos analista político, periodista y miembro del Comité Central del Partido Comunista, comentó detalles de la realización de la Nueva Operación Verdad, en La Habana, Cuba. Encuentro de comunicadores, académicos y militantes revolucionarios de más de 30 países, en donde se analizaron y propusieron líneas de acción para poder luchar contra la hegemonía mediática, la desinformación y sus campañas maliciosas de fake news.
El dirigente comunista destaca el esfuerzo que hace la revolución cubana para enfrentar la hegemonía, imperial y mediática. “Esto toma, hace una suerte de posta, para también destacar lo importante que es la historia, con la misión Verdad, que Fidel, el Che y otros grandes conductores de la revolución cubana, decidieron empujar en un momento en el cual el imperio norteamericano desató toda su brutalidad sobre la revolución cubana, para instalar una cantidad de mentiras atroces, que llegaron también a Chile”.
Juan Andrés Lagos, valoró la intervención en el encuentro de cadenas comunicacionales de que operan en el Oriente Medio, de África, Venezuela, España, Estados Unidos, Argentina, y Rusia entre otros.
De todas aquellas, el periodista comenta que una de las más novedosas es la experiencia del canal de televisión del BRICS, con sede en Moscú, Juan A. Lagos señala: “Los BRICS es una asociación de países que crece, que tiene un Banco Mundial, encabezado por la ex presidenta de Brasil, Dilma Rouseff y que representa en verdad, el multilateralismo, el respeto al derecho internacional y el futuro del planeta”.
En relación a las conclusiones de lo que fue el encuentro en La Habana, Juan Andrés Lagos comenta que en nuestro caso se deben impulsar políticas públicas, para lograr una real democratización de la prensa y las comunicaciones.
“Yo no le doy tregua a quienes dicen que en Chile existe pluralismo, perdónenme, en Chile existe hegemonía, que es distinto”, comenta el dirigente comunista, asegurando que el imperialismo y los grupos dominantes, hacen mentiras creíbles, para confundir a la opinión pública.
Esto se ve reflejado, en la campaña del plebiscito y en el debate de la Reforma de las Pensiones, en donde se intenta echar por tierra las modificaciones, para defender los negocios de las AFPs.
El encuentro Nueva Operación Verdad, duró 3 días y se ha mantenido, con reuniones bilaterales de trabajo entre distintos países y medios de comunicación.
Juan Andrés Lagos, puso en relieve la importancia de mantener el internacionalismo real entre los pueblos, con acciones como esta. Que además se adentran en la disputa por la agenda mediática. El dirigente comunista, recordó la vocación internacionalista de Gladys Marín, quien siempre se preocupó por la batalla que se libra en el campo de las comunicaciones.
Cuba en una situación durísima
Asimismo, Juan Andrés Lagos, comentó que entender la situación que se vive en Cuba, es de vital importancia. Esto porque, Estados Unidos, colocó a la isla, en una lista de países que supuestamente, impulsan el terrorismo.
“Cualquier persona, empresa o país, que haga algún tipo de intercambio económico en particular por Cuba, es sancionada por Estados Unidos, porque Estados Unidos unilateralmente dice, usted está estimulando un país donde se impulsa el terrorismo”.
Haciendo un recuento de los ejes más importantes de la realización de la Nueva Operación Verdad, Juan Andrés Lagos concluyó su entrevista manifestando la importancia de mantenerse en la vanguardia en el ámbito comunicativo, adoptando el ejemplo de Luis Emilio Recabarren en la disputa mediática.
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil FOJI presenta a Strauss, Beethoven y Debussy en Viña del Mar y Frutillar
Bajo la dirección de Paolo Bortolameolli, los jóvenes de 16 a 24 años realizarán dos conciertos a teatros llenos el martes 30 de enero a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Viña del Mar y el viernes 2 de febrero en las Semanas Musicales en el Teatro del Lago de Frutillar.
La música clásica tendrá protagonismo este verano en dos regiones de nuestro país. La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), prepara un concierto con dos exitosas fechas donde interpretarán destacadas obras de Johann Strauss, Ludwig van Beethoven y Claude Debussy.
Bajo la dirección musical de Paolo Bortolameolli, el público de Viña del Mar y Frutillar podrá escuchar la Obertura “El Murciélago” (Johann Strauss), el Concierto para piano n.° 5 en Mi bemol mayor, op. 73: “Emperador” (Ludwig van Beethoven) y “La Mer” (Claude Debussy).
Respecto al concierto en Viña del Mar, Paolo Bortolameolli señala que “con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil estamos super entusiasmados por los conciertos que vienen. Por un lado, ir a viña después de la reinauguración del teatro municipal nos pone en una situación de mucha expectación, he escuchado que quedó buenísimo el teatro. Lo visité hace unos meses y quedé asombrado con el trabajo de restauración. Quedó hermoso”.
A su vez, comenta que “en Frutillar es un reencuentro lindo de la OSNJ con las Semanas Musicales. Hay una historia larga de la FOJI con Frutillar. Hay mucho entusiasmo de estar en ese importante festival chileno, y en ese teatro hermoso que todos queremos mucho que es el Teatro del Lago”.
Respecto al programa que se tocará en ambos conciertos, indica que es “súper atractivo para el público. Abre la primera parte el ´El Murciélago´ de Johann Strauss, una obra de humor, muy festiva y veraniega, lo que sirve de introducción para el concierto que viene después, el Concierto n.° 5 para piano y orquesta de Beethoven, con Danor Quinteros, con quien ya tuvimos una colaboración en la temporada 2023, cuando hicimos el concierto para piano y orquesta No. 1 de Bartók. Estamos muy felices de volver a participar en una colaboración artística junto a él, que es uno de los grandes talentos pianísticos chilenos del presente”.
“En la segunda parte estamos retomando una de las obra insignes de la temporada 2023, que fue ´La Mer´ de Claude Debussy, una obra desafiante, colorida, extraordinariamente virtuosa para la orquesta y al mismo tiempo, muy descriptiva en cuanto a lo que quiere narrar Debussy de lo que le produce el mar, convirtiendo a esta obra en una de las más importantes de la literatura sinfónica del siglo XX”, concluye Paolo Bortolameolli.
Como indica Paolo, estos conciertos contarán con la participación especial de Danor Quinteros, el pianista chileno más premiado con más de 15 galardones, incluyendo el Steinway-Preis en Alemania y el Concurso Enescu en Bucarest. Danor ha forjado una exitosa carrera artística que lo ha llevado a escenarios internacionales destacados, como Toppan Hall en Tokio y el Klavierfestival-Ruhr en Europa. Graduado con honores de la Escuela Superior de Música de Colonia en Alemania y la Universidad Mozarteum en Austria, ha colaborado con destacadas orquestas y directores, demostrando su versatilidad y excelencia musical.
El martes 30 de enero a las 20:00 horas, el Teatro Municipal Viña del Mar será el escenario del primer concierto titulado “El Mar”. El segundo concierto, en tanto, tendrá lugar en el Espacio Tronador del Teatro del Lago de Frutillar, también a las 20:00 horas, como parte de las Semanas Musicales. Es destacable que el primer concierto agotó todas sus localidades gratuitas en pocos días, y para el segundo, que cuenta con venta de entradas, quedan muy pocas disponibles en www.semanasmusicales.cl, lo que demuestra el marcado interés del público por asistir a eventos de esta índole y calidad en regiones.
Sobre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ)
Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI. Dentro de su trayectoria ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros.
La Orquesta ha realizado giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en algunos de los más importantes teatros europeos.
Actualmente, su director titular es Paolo Bortolameolli y el director residente Juan Pablo Aguayo.
Redes Sociales de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)
Instagram https://www.instagram.com/foji_chile/
Facebook https://www.facebook.com/FOJIChile
TikTok https://www.tiktok.com/@fojichile
X https://twitter.com/FOJIChile
Youtube https://www.youtube.com/FOJIChile
En directorio de Enami se resuelve fortalecer el proceso de modernización de la fundición Hernán Videla Lira, avanzando en su suspensión temporal
En sesión de directorio de la Empresa Nacional de Minería, el cual es presidido por la Ministra de Minería, e integrado por representantes del Instituto de Ingenieros de Minas, la Sociedad Nacional de Minería, Corfo, Cochilco, Ministerio de Hacienda y representantes del gobierno, se tomó la decisión de iniciar el proceso de suspensión temporal de las operaciones de la fundición Hernán Videla Lira.
El Vicepresidente Ejecutivo (VPE) de Enami, Iván Mlynarz, explicó que con este anuncio se da inicio al proceso de suspensión de actividades de la actual fundición, el cual se implementará en un plazo de 90 días a partir de la comunicación del directorio. Con ello, sostuvo que “buscamos concentrar los esfuerzos y recursos de la empresa en llevar adelante el proyecto de modernización del complejo minero Paipote-Copiapó, que contempla una nueva fundición, refinería y planta de metales nobles, en el mismo terreno de la actual, manteniendo el diálogo con los trabajadores e implementando un programa que permita buscar las mejores opciones para ellos”.
La decisión, que fue informada por el VPE de la estatal en un punto de prensa realizado en la ciudad de Copiapó, se basa en la crítica situación financiera de la empresa que reporta sus mayores pérdidas al mantener activa las instalaciones de Paipote y en el alto costo para dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente, con un complejo de 72 años que ya cumplió su vida útil.
En ese sentido, el Vicepresidente Ejecutivo de la estatal expuso “este proceso de suspensión de faenas se hará con los trabajadores, con las comunidades y con los miles de mineros que atendemos en nuestras instalaciones. Pondremos en el centro a la comunidad de Paipote y a los cerca de 500 trabajadores propios y contratistas que se verán afectados. Con esta medida, no los vamos a dejar solos”.
Al respecto, Mlynarz detalló “La empresa cuenta con un plan para los trabajadores, que contempla incentivos al retiro, la disposición de un equipo de intermediación laboral trabajado con diversos organismos del Estado y empresas además de un robusto plan de capacitaciones. Estas medidas serán acompañadas por un plan de gestión y optimización de la compañía”.
Agregó que “el directorio refuerza su compromiso con la pequeña y mediana minería, garantizando el rol de fomento que constituye el objetivo central de ENAMI, manteniendo inalteradas sus funciones de recepción, compra y comercialización de los productos de esta industria”.
Mlynarz expresó que Enami mantendrá sus proyectos con los vecinos de Atacama y sus programas de capacitación, por lo cual realizará un despliegue territorial para escuchar sobre las dudas que puedan surgir sobre el proceso de suspensión de operaciones e informar de manera directa, sobre los planes que tiene la empresa para seguir apoyándolos.
Finalmente, el representante de Enami planteó que el proyecto de modernización de la fundición es parte de una estrategia de futuro de la estatal que contempla mejorar sus planteles y actualizar los poderes de compra, desarrollar nuevas operaciones asociadas a litio y minería polimetálica, “todo ello orientado a seguir siendo un actor clave para la región de Atacama y potenciar la pequeña minería del país y de las comunidades que se ven beneficiadas por nuestras acciones”.
Teatro a Mil 2024 empieza a despedirse con teatro acrobático de Canadá y funciones gratuitas en regiones
En dos ruedas, ¡la vida! de la compañía canadiense DynamO Théâtre, será el último gran estreno internacional del Festival Teatro a Mil 2024, presentándose del 25 al 28 de enero en el Teatro Municipal de Las Condes y sumando un horario especial familiar a las 12:00 este fin de semana.
El festival, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, se mantendrá en cartelera hasta el 8 de febrero con montajes nacionales e internacionales en las calles y salas de teatro de Coquimbo, San Felipe, Machalí, Rancagua, Chillán, Concepción, Temuco y varias comunas de la Región Metropolitana.
Comienza la cuenta regresiva para el cierre de la edición 31 del Festival Internacional Teatro a Mil, cuya programación oficial continuará hasta el jueves 8 de febrero con teatro de sala y callejero, acrobacias, danza y una selección de creaciones digitales a través de su escenario virtual Teatroami.tv.
DESDE CANADÁ Y EN BICICLETA, EL ÚLTIMO ESTRENO INTERNACIONAL
En su última y cuarta semana, el broche de oro para cerrar una contundente versión 2024 del festival, es el debut en Chile de En dos ruedas ¡la vida!, obra de circo acrobático presentada por la premiada compañía canadiense DynamO Théâtre. Bajo la dirección de Yves Simard, esta emocionante historia se desarrolla en un mundo lleno de realismo mágico donde la bicicleta pasa de ser un simple objeto a un componente fundamental de la vida.
En este nuevo espectáculo de la compañía que renovó la práctica en el teatro para jóvenes audiencias con sus 25 producciones originales representadas en todo el mundo ante más de 1.5 millones de espectadores; busca, explora y crea utilizando cuerpos en el espacio, de la misma manera en que un dramaturgo lo hace con palabras en una página en blanco. En el imaginario de En dos ruedas ¡la vida!, un hombre regresa a casa después de una larga ausencia y se enfrenta a raíces familiares que ya no encajan con él. Nadie sabe quién es, ni de dónde viene. Debe reconectar con su propia identidad. Una vieja bicicleta lo motiva a ir en búsqueda de sus raíces. Montando en ella, el hombre evaluará su vida y tomará un nuevo rumbo.
Las funciones serán entre el 25 y 28 de enero en el Teatro Municipal de Las Condes, con funciones dobles el sábado 27 y domingo 28 de enero a las 12:00 y 19:00 horas. Entradas con 25% de descuento usando tarjetas Banco Estado en Ticketplus.cl y boletería del teatro.
EDIPO Y EL TEATRO DE SALA
En estos días sigue en la programación del festival, las funciones de Edipo stand up tragedy, primera parte de la Trilogía Final de Teatro La Provincia, un monólogo donde un desbordado Edipo, interpretado por Cristián Carvajal, presenta un profundo cuestionamiento sobre el quehacer teatral en tiempos de cambios.
Este montaje, es una de las tres obras que, junto a Hablan y Los ojos de Lena (que ya tuvieron funciones en el festival), componen la Trilogía Final con que Teatro la Provincia celebra sus 30 años de existencia. Todas ellas han sido trabajadas desde la dramaturgia por Leyla Selman en estrecha colaboración con Rodrigo Pérez, director de la compañía, dupla creativa que creó este Edipo en clave tragicómica y que aún se puede ver en funciones pagadas en el Teatro La Memoria, del 25 al 27 de enero, a las 21:00 horas.
COMUNAS, REGIONES Y CALLES SE DESPIDEN EN ALTO DEL FESTIVAL
Tras masivas presentaciones por casi 20 comunas de Santiago, el Colectivo La Patogallina continuará su recorrido en diversas comunas de la Región Metropolitana, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Araucanía y Coquimbo con Pachakuna. Guardianes de Los Andes. Un auténtico fenómeno en cada una sus funciones que bajo la dirección de Martín Erazo, llevan a las calles y el espacio público un cóndor, un puma y una serpiente, conformando una onírica representación que llevará toda la magia de la cultura andina hasta San Felipe (24), Talagante (25), Independencia (26), Machalí (27), Temuco (31 de enero y 1 de febrero), Coquimbo (4 de febrero) y Rancagua (8 de febrero), en un recorrido por el norte y el sur del país.
Otro querido pasacalle también dirá adiós a Teatro a Mil. Luego de un esperado regreso, la entrañable tiranosauria La Pichintún, bajo la dirección de Mariana Muñoz, Harold Guidolin y Pablo Sepúlveda, iniciará un último recorrido junto a su paleontóloga, alertando sobre la importancia del cuidado al medioambiente en la localidad de Coya de la comuna de Machalí, el próximo domingo 28 de enero, desde las 20.00 horas en J.F. Kennedy con Camino Estadio (frente a los Bomberos).
Desde Concepción llega La Gaviota Podcast para presentar Yo duelo (masacre en laja y el intento por sanar), relato onírico y de auto ficción, donde una actriz y bombera usa el teatro como excusa para honrar a sus muertos. Se presentó con entrada liberada el martes 23 de enero a las 20.00 horas en el Teatro Municipal de Los Ángeles, y el 25 de enero, a la misma hora pero con entrada pagada, lo hará en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.
La cartelera de Teatro a Mil seguirá viva hasta febrero con Dance karaoke, obra que lleva la idea del karaoke de canciones al baile. El aplaudido coreógrafo austríaco Willi Dorner convoca a una entretenida fiesta de karaoke, donde en vez de seguir una letra y cantar, debes seguir los pasos y bailar. Esta danza callejera se presentará el sábado 3 de febrero a las 18.00 horas en la Playa La Herradura de Coquimbo.
UN CLÁSICO: LAS ADAPTACIONES DE DANIEL VERONESE EN TEATRO A MIL
En salas y espacios culturales, la cartelera de teatro seguirá acogiendo la programación del festival como la colaboración chileno-argentina entre el director, Daniel Veronese y las interpretaciones de Marcelo Alonso y Francisco Reyes en Encuentros breves con hombres repulsivos, adaptación del texto de David Foster Wallace, cuya última función gratuita está programada en el Teatro Municipal de Chillán el miércoles 24 de enero a las 21.00 horas.
De igual manera, la otra adaptación de Daniel Veronese presente en esta versión del festival, Ella lo ama, prepara su visita a Coquimbo con el elenco integrado por Tamara Acosta, Cristián Carvajal y Álvaro Espinoza en una función gratuita el domingo 28 de enero a las 20.00 horas en el Auditórium de Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán.
MUSEO 31 DURANTE TODO FEBRERO
La primera exposición de 31 Minutos, la serie de televisión infantil más importante de Chile, ícono de la cultura popular y reconocida en toda Latinoamérica, continuará recorriendo los 20 años de historia de Tulio Triviño y compañía hasta el 29 de febrero en el Centro Cultural La Moneda, de martes a domingo y de 10:00 a 18:00 horas. Sin embargo, a partir de este viernes 26 de enero, se sumará un nuevo horario extra a las 19.00 horas por éxito de público. Entradas por Ticketplus.cl
PARA TODO CHILE: FUNCIONES DIGITALES VÍA TEATROAMIL.TV
En tanto, en esta última semana y en el apartado digital, se exhibirán gratis por el escenario virtual Teatroamil.tv las obras Aerénquimas del colectivo ASKUTÀLAK (Punta Arenas); Eco de Paula López (Antofagasta); Dual de Milca Galea y Leonardo Retamal (Valparaíso); Memoria textual de Maira Perales (Concepción) y Playas de fuego de Marcela Ortiz de Zárate y Marcos Salazar (Santiago).