22:11 -Viernes 25 Abril 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 224

Piel a salvo: Recomendaciones para cuidarla del sol este verano

Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que la sobreexposición a radiación UV produce daños a corto y largo plazo en piel y ojos, y su efecto es acumulativo a lo largo de la vida.

“Si bien la luz del sol tiene efectos benéficos para nuestra salud, como la regulación de nuestro reloj biológico y el estado de ánimo, y la síntesis de vitamina D, implica varios efectos perjudiciales para nuestra piel y ojos”, explica la Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la UOH. Y entrega las razones de ello. “El Sol emite una gran cantidad de radiaciones, entre ellas, la radiación ultravioleta que produce daños a corto plazo, por una exposición intensa, y a largo plazo por una exposición crónica”.

“A corto plazo, -continúa- las consecuencias son: quemadura solar, alteraciones del sistema inmune y a nivel ocular, quemadura corneal. A largo plazo, se produce fotoenvejecimiento (arrugas, manchas en la piel), cáncer de piel y cataratas”.

¿Qué hacer para prevenir?

El índice de Radiación Ultravioleta (IUV), que es informado por la Dirección Meteorológica de Chile y que conocemos a través de programas de TV que entregan datos climáticos, expresa el riesgo de la exposición a la radiación solar, indica la Dra. Silva, y agrega que “este aumenta en primavera y verano, por lo que las medidas destinadas a disminuir estos riesgos deben aumentar en esta época, pero deben estar presentes durante todo el año”.

La protección en este caso, se llama fotoprotección e incluye como medida “evitar salir o exponerse al Sol en las horas de mayor intensidad (10 a 17 horas); preferir y buscar la sombra, usar ropa adecuada y protectores solares con filtros UVB y UVA, y sumar una hidratación abundante con agua para prevenir la deshidratación y los efectos del calor”.

La médico precisa que en los casos en que no se pueda evitar la exposición solar, se deben tomar las siguientes medidas, aún si el día está nublado:

·       Uso de protector solar de amplio espectro, que brindan protección tanto para rayos UVB como UVA, con un factor de protección solar (FPS) de 30 o superior y su aplicación debe incluir labios, orejas y contorno de ojos.

·       El protector solar se debe aplicar, abundantemente (30 a 45 ml para cubrir la totalidad de la piel expuesta) y una forma sencilla de medir la cantidad es la “regla de la cucharadita”: una cucharadita de protector solar en el área de la cara y el cuello; dos cucharaditas en pecho y abdomen; dos cucharaditas en la espalda; una cucharadita en cada extremidad superior y dos cucharaditas en cada extremidad inferior.

·       El protector se debe aplicar 20 a 30 minutos antes de la exposición y reaplicar cada 2 horas, o antes si se realiza alguna actividad que ocasione la retirada del producto, como nadar, secarse o realizar actividad física intensa.

·       Siempre verificar la fecha de vencimiento del producto y almacenarlo en un lugar fresco y seco.

·       Uso de ropa adecuada con protección UV, o en su defecto, ropa de trama gruesa, colores oscuros, idealmente, de mangas largas y pantalones largos; también utilizar sombrero o gorro con protección posterior para el cuello (tipo legionario), de ala ancha y con visera, mínima de 7 centímetros, y a ello sumar lentes con filtro UV.

·       Los menores de 6 meses no deben exponerse a radiación directa y de ser necesario deben consultar con su pediatra la mejor opción para protegerlos. En el caso de los demás niños y niñas se debe utilizar protector solar a prueba de agua, que sea, especialmente, diseñado para ellos/as.

·       Recordar también que el agua, arena o nieve, reflejan la radiación y por ende aumentan el riesgo de exposición solar.

·       Hay algunos medicamentos que aumentan la sensibilidad a la radiación ultravioleta. Consulte siempre con su médico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y Daniela Serrano apuntaron a la organización del pueblo y la unidad política para este año 2024

Durante ambos días de la popular y multitudinaria Fiesta de Los Abrazos 2024, que contó con la presencia de altas autoridades de gobierno encabezados por el mandatario de Estado, dirigencias sociales, sindicales y políticas, se vivieron jornadas de camaradería, unidad y mucha alegría.

Interesantes foros políticos, presentaciones de libros, gastronomía típica, bebidas tradicionales, solidaridad con los pueblos de Cuba, Palestina y Ecuador que atraviesan momentos difíciles y un show artístico que cerró con un broche rojo cada jornada.

En el escenario central, el día sábado se presentó desde las 17 horas, cuando aún el calor mantenía a los asistentes buscando rehuyendo del sol, Murga La Lucha le dio el vamos al show musical, seguidos por Ricardo Silva y los École Cuá (Ex Republicanos de la Cueca) y Javiera Parra Trío.

Ya cuando el sol comenzaba a descender, la Secretaria General, se planteó en el escenario con diferentes dirigentes sindicales y miembros del comité central del Partido, Bárbara Figueroa comenzó su discurso saludando la presencia de todo el mundo de la izquierda presente; dirigente, dirigente, parlamentaria y parlamentaria, alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, al presidente de la colectividad, Lautaro Carmona y a la presidenta de la Juventud Comunista, Daniela Serrano.

Asimismo, elogió la gestión de Irací Hassler en materia de seguridad y recuperación del espacio público, urgencia ciudadana que el Partido Comunista ha recogido fuertemente en estos dos años de gobierno: “Recuperar todos los espacios públicos que nos merecemos recuperar, porque el pueblo tiene que ser dueño de los espacios populares, no nos pueden arrebatar los territorios”,  subraya Figueroa.

“Nos encontramos también para reafirmar la necesidad de la más amplia unidad. Unidad, social y política, porque es la única manera de derrotar a la derecha, de derrotar al fascismo, de derrotar a quienes nos quieren derrotar” señaló la Secretaria General de la colectividad de la Hoz y el Martillo, quien además reafirmó la solidaridad del PC con Cuba, Palestina y Ecuador.

“Hay que hacer mucho más, no solo en reformas, en las grandes reformas estructurales, en pensiones sin duda,  que nos duelen, que necesitamos que se revise y se imponga el pilar solidario”.

Asimismo, Figueroa valoró el resultado de la elección del 17 de diciembre, calificándola como una derrota política y electoral para la derecha, y enfatizó en que tanto el gobierno como los partidos que lo componen deben abocarse a resolver las urgencias de la ciudadanía. Para eso la Secretaria General hizo un llamado a la organización del pueblo, en todos los frentes “Cuando nos organizamos el gran empresariado tiene miedo”, señaló Figueroa.

Seguido de su discurso, vino la presentación de la esperada Sonora Tommy Rey, quien hizo bailar a los miles de asistentes que acudieron a la primera Jornada.

El discurso de Daniela Serrano

El día domingo fue aún más caluroso, lo que no impidió que nuevamente, miles de asistentes se congregaran en el Parque O’Higgins, luego de las presentaciones del Musical Víctor Sin Víctor Jara en versión Concierto y Los Cadillacs Piratas,  fue el turno del discurso de la presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano quien además es diputada de la República. Serrano subió al escenario la dirección nacional de la Jota.

“Sin duda esta Fiesta de Los Abrazos, nos sirve para darnos el abrazo pero también para tomar impulso”, sostuvo Serrano quien hizo un recuento de los objetivos alcanzados por la Juventud Política del Partido, como recuperar su presencia en más de 10 Federaciones Universitarias, y reconstruyendo el movimiento de las y los secundarios. Adicionalmente, valoró los resultados del plebiscito del 17D,  como un logro del pueblo.

“Solamente la organización y la unidad, va servir para que tomemos los impulsos de un 2024 que sabemos que tiene amplios desafíos”, declaró  Serrano, asegurando que para lograr las transformaciones sociales que Chile y su pueblo necesita, se requiere de la unidad de todas las fuerzas de izquierda y progresistas.

“La unidad y solo la unidad, la organización de las y los jóvenes, la organización del pueblo, la organización de los sindicatos, de las organizaciones comunitarias, hoy día debe ser una herramienta, para enfrentar sin dudas a un parlamento que está siendo obstruccionista con este gobierno que tiene que, hoy día enfrentar grandes cambios”.

La parlamentaria comunista agregó que, y en ese sentido, “Tomar la iniciativa pasa por tomar una decisión en una reforma de pensiones que tiene que salir. El negocio de las AFPs tiene que terminar. Avanzar en una Reforma Tributaria, que hoy día pueda redistribuir la riqueza, porque sin duda, hay muchas necesidades que hoy día debe enfrentar este gobierno porque son necesidades del pueblo”.

La presidenta de las JJCC culminó su discurso comentando que “queda  Jota para rato” y agradeciendo la presencia multitudinaria en la popular Fiesta de Los Abrazos.

Finalmente vino la presentación de Pascuala Ilabaca con Fauna, y el querido y esperado Inti Illimani, quienes hicieron vibrar a toda la gente que asistió a la Fiesta de Los Abrazos número 35, una versión histórica de esta popular y memorable fiesta organizada por el Partido Comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan edición facsimilar del libro «Carrizal o el año decisivo» de Guillermo Teillier, a 19 años de su publicación en FDLA 2024

Durante la segunda jornada de la Fiesta de Los Abrazos 2024, en la carpa Guillermo Teillier, se realizó la emotiva presentación de la reedición facsimilar del libro “Carrizal o el año decisivo”, escrito por quien fuera hasta sus últimos días presidente del Partido Comunista y un dirigente trascendental en la historia de la colectividad. Esta actividad fue realizada en su memoria y también de todos los mártires que cayeron combatiendo a la dictadura.

La  presentación fue moderada por el director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschütz, Pablo Monje y los panelistas fueron, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, la Senadora Claudia Pascual, el historiador, Rolando Álvarez y quien fuera la compañera de Guillermo Teillier, Margarita Alvarado.

En el público estuvieron presentes, los parlamentarios y parlamentarias, Karol Cariola, Boris Barrera y Daniela Serrano. Además, del encargado de comunicaciones del Partido Comunista, Marcos Barraza, Pablo Teillier, hijo de Guillermo Teillier y el destacado historiador y periodista español, Mario Amorós.

En 1995 año en que fue publicada la primera edición de “Carrizal o el año decisivo”, el escritor Poli Délano, escribió en su prólogo: “Tal vez el punto de mayor trascendencia que contiene este nuevo libro testimonial de Guillermo Teillier  sea su palpable demostración de que 1986 no sólo recibió la denominación de año decisivo, sino que lo fue realmente, ya que constituyó el factor de presión para la solución negociada en que el centro y la derecha del país se habían comprometido para terminar con la dictadura”.

En palabras de Margarita Alvarado, la edición facsimilar de este libro es una reproducción fiel, con el mismo contenido y la misma portada al texto que se publicó en 1995, que mantiene un valor histórico y patrimonial.  “Este texto junto con ser un documento que histórico que registra hechos heroicos y trascendentales en lo que fue la derrota a la dictadura, también es un testimonio de la voz del relato de Guillermo, en una epopeya colectiva, de lucha y resistencia, que incluye a nuestro Partido, pero también a nuestros colaboradores, amigos y personas comprometidas en la lucha contra dictadura cívico-militar”.

“Todavía recuerdo con qué dedicación y compromiso, Guillermo escribió este texto”, “por eso quisimos conservar como decía su forma y contenido, para que estas memorias sean un homenaje a esas personas, pero también para sigan vigentes y presentes, especialmente para las generaciones más joven”.

Asimismo, Margarita Alvarado agradeció a todos quienes hicieron posible la realización de la presentación de esta reedición, especialmente a la Dirección del Partido Comunista quienes acogieron con buenos ojos la iniciativa.

Margarita Alvarado finalizó diciendo: “Nuestra intención con esta nueva edición ha sido contribuir a las diversas iniciativas de memoria y documentación del Partido Comunista, cumpliendo con el propósito que Guillermo se trazó, sobre todo en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar”

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista expuso: “Es un libro que está vinculado a un hecho de los más fuertes, del punto de vista del acumulado histórico del Partido Comunista de Chile, porque da cuenta de una opción, con una profundidad de compromiso y profesionalismo con que el Partido Comunista asume su contribución a la lucha por la liberación del país y en contra de la dictadura”. “El partido mostró en los hechos que estaba dispuesto, en conciencia a asumir su responsabilidad en la lucha del pueblo de Chile y la derrota de la dictadura fascista”, declaró Carmona.

Adicionalmente, el presidente de la colectividad rememoró un episodio que se cuenta en el libro, cuando un primer desembarco de armas falló, mientras todos celebraban año nuevo, en una casa en los cerros de Valparaíso, donde estaba gran parte de la dirección clandestina del Partido Comunista, Guillermo Teillier, miraba hacia la bahía y escudriñaba su radio, buscando escuchar “Gracias a la Vida”, canción elegida para anunciar que la operación había sido un éxito.

“Carrizal o el año decisivo”, es un libro rápido de leer,  con un relato humano que nos sumerge entre los pensamientos y los sentimientos de quienes optaron por tomar las armas para liberar a su pueblo. 125 páginas que nos dan una pincelada viva de lo que fue, el año decisivo y como lo vivieron sus protagonistas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primer día de Congreso Futuro abre debates sobre IA en Chile y el mundo

Este lunes se dio inicio a la decimotercera edición de Congreso Futuro 2024 en el Centro Cultural CEINA, el más grande encuentro divulgación científica y del pensamiento a nivel nacional, el cual contó con la bienvenida del Presidente de la República Gabriel Boric, junto a secretarios de gobierno, académicos, relatores y a sus organizadores.

Frente a un público expectante que repletó el aula magna del edificio, el senador Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, apuntó a las interrogantes claves que hoy rodean al desarrollo de la inteligencia artificial, y que se grafican en la leyenda de  esta versión del Congreso: “¿IAhora qué hacemos?”. El parlamentario apuntó a las cualidades de la nueva tecnología que se posiciona como una herramienta revolucionaria para la vida humana, pero que también incluye sumos riesgos que requieren de urgentes actos y reflexiones éticas a nivel global.

Guido Girardi, impulsor y creador de la instancia de divulgación, indicó que ya se han externalizado a las máquinas funciones cognitivas como la memoria y la geolocalización. Acerca de lo que ocurra con las emociones, la creatividad y otras capacidades humanas, es parte de las decisiones que la humanidad debe tomar -dijo el parlamentario- al igual que respecto a la recuperación de la educación y del uso de las redes sociales, las cuales representan un verdadero conflicto político.

Por parte, el Presidente Gabriel Boric destacó la labor del Congreso Futuro que ha concedido al país la posibilidad de ser reconocido como uno de los más importantes espacios de reflexión de académicos e intelectuales del mundo. Por otro lado, apuntó que como gobierno están comprometidos en que el 1% del PIB se destine a proyectos de investigación y desarrollo (I+D), para lo cual se requiere avanzar en materia fiscal.

El mandatario también señaló que en el Senado ya se encuentra un proyecto que busca crear el Consejo de Desarrollo Futuro como instancia permanente para abordar estos temas  al interior de la política pública, al igual como ocurre con la Comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, impulsora de la ley de protección de neuro derechos, aprobada el año 2021.

 

Algunas novedades en el primer día de Congreso Futuro 2024

Dentro de la jornada inaugural, se dieron cita varios expositores que durante el día abordaron temas como la IA en relación a los recursos naturales y humanos; experiencias en salud rupturista; y también, nuevas tecnologías genómicas.

El encuentro también contó con la exposición de dos robots creados en el proyecto del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación LEIND de la Universidad de Santiago, los cuales son capaces de desplazarse, realizar diversas operaciones y de resolver problemas bajo un rol de asistencia, utilizando el chatGPT.

Pía, estudiante de Ingeniería Industrial de Usach, explicó algunas de las funciones demostrativas realizadas por Atom en el espacio de Congreso Futuro:

También, contó acerca de las realizadas por Poppy, un robot más pequeño que también está adaptado para realizar funciones de asistencia, pero con foco en niños:

El académico Miguel Alfaro, director del Departamento de Ingeniería Industrial de USACH, indicó que ambos robots fueron creados por estudiantes de distintas carreras en sus primeros años. Explicó que este trabajo de investigación significa una gran experiencia de exploración y también de apertura interdisciplinaria dentro de la Universidad.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas Riquelme, señaló que desde esta unidad académica y en conjunto con el laboratorio, han desarrollado los robots desde una perspectiva dinámica y en adaptación a las necesidades tecnológicas actuales, entre ellas, el desarrollo y el aprendizaje de la IA para el bienestar social.

También indicó que este trabajo ha significado potenciar un ecosistema de innovación y emprendimiento con los estudiantes de forma sinérgica, y crear también un pilar asociado a la IA, pero orientada a incidir en las políticas públicas en la materia.

Congreso Futuro continuará sus actividades en todo Chile hasta el sábado 20 de enero contando con la presencia de más de 100 expositores de todo el mundo, experiencias inmersivas y talleres que se pueden consultar en sus redes o su página www.2024.congresofuturo.cl/

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UOH da a conocer avances en la restauración del bosque nativo en Chile central

·       El seminario de difusión se desarrolló en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins y contó con la participación del académico ICA3, Alejandro Venegas.

El cambio climático y la fragmentación de ecosistemas naturales viene afectando la zona central de Chile en las últimas décadas, obligando a la academia y al Estado a reaccionar y buscar nuevas estrategias que permitan la conservación, recuperación y restauración del bosque nativo.

En ese ámbito, el seminario de difusión, perteneciente al Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN-CONAF), “Avances en la restauración de Chile central en un contexto de cambio climático”, se desarrolló en el Campus Colchagua de la UOH, con la exposición de los expertos: Alejandro Venegas (UOH), Carolina Álvarez (UdeC) y Manuel Acevedo (Instituto Forestal), quienes adelantaron los primeros resultados de sus respectivos trabajos.

“Estamos estudiando actividades de recuperación en ecosistemas xerofíticos, junto a las académicas Paula Meli (UdeC), Maureen Murura (UMayor), y las asistentes de investigación Stephanie Gibson y Carla Quinteros. En estos ecosistemas predominan árboles espinosos, arbustos, cactáceas y suculentas que han evolucionado a sobrevivir en ambientes áridos y semiáridos”, explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas.

El investigador explica que estos ecosistemas históricamente han sido subvalorizados y degradados, tanto por acciones antrópicas como por el clima cambiante de las últimas décadas. “Una de las áreas icónicas de la degradación por cambio global es la provincia de Petorca, con una reducción histórica de las precipitaciones en las últimas décadas y un aumento de la sustitución de ecosistemas xerofíticos, además de otras perturbaciones como la tradición cultural de las veranadas”, explica.

Trabajos en terreno

El Dr. Venegas comenta que, junto a la comunidad y con información satelital, se priorizó trabajar en la localidad de El Sobrante, en la comuna de Petorca. “Específicamente allí se instalaron parcelas de exclusión de ganado (cercado) y, dentro de ellas, algunas obras de conservación de suelo y agua, alrededor de árboles remanentes, que servirán de nodrizas para la regeneración artificial de especies leñosas y suculentas”.

El académico ICA3 agrega que se realizó una hidro-siembra con el objetivo de recubrir el suelo de vegetación herbácea para mejorar las condiciones microclimáticas del lugar y se está monitoreando la regeneración natural, entre otros factores.

El investigador responsable del proyecto señala que dentro de los resultados obtenidos “se ha observado que las parcelas de restauración ecológica han mostrado un efecto positivo en el crecimiento de árboles y arbustos reforestados, como también de individuos nodrizas, y un aumento de la abundancia y riqueza de especies herbáceas. Todavía faltan los resultados de la cobertura vegetal, insectos funcionales y características del suelo”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Políticas de evaluación del aprendizaje en la lupa

Un grupo de investigadores nacionales recontextualizó las políticas de evaluación de la calidad escolar, desde una aproximación etnográfica.

¿Cómo se vive e interpreta, en la vida cotidiana escolar de Chile, la política de evaluación del aprendizaje, que desde hace más de 30 años se utiliza en la educación básica y secundaria del país? Es la pregunta que se realizó un grupo multidisciplinario de investigadoras/es nacionales para realizar un estudio etnográfico de este escenario educativo.

“Constatamos que la bajada de las políticas educativas, independiente de sus intenciones, no es transparente, ni lineal, ni directa. Está cruzada por significados, prácticas y culturas que van a permitir una determinada traducción”, explica la docente adjunta de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Albornoz.

La investigadora añade que, hasta antes de la pandemia, que de cierta forma reconfiguró el escenario educativo, los instrumentos de evaluación utilizados por el Estado, en este caso el SIMCE, “tienen consecuencias que van mucho más allá simplemente de mostrar resultados de aprendizaje. Estas consecuencias, además, parecen ser mucho más dañinas cuando se trata de comunidades escolares precarizadas en un sistema educativo segregado por clases sociales como es el sistema educativo chileno”.

Agrega que las comunidades educativas estudiadas “desarrollaron un conjunto de estrategias de afrontamiento de estas consecuencias –en su mayoría consecuencias negativas– que pueden variar de acuerdo a sus culturas escolares. Entre estas consecuencias están, por ejemplo: la presión constante, sensación de ansiedad, el estrechamiento del currículo, entre otras”.

“En otros estudios de la misma investigación, se aprecian también consecuencias en los modos de interacción dentro del aula, que no facilitan el diálogo entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes, además de una culpabilización a quienes están más abajo en la jerarquía de relaciones escolares”, indica la experta.

Natalia Albornoz señala que el estudio es parte de una investigación mayor que duró varios años y tuvo un enfoque etnográfico. “Se trata de una metodología que permite comprender en profundidad las culturas escolares, significados que los actores construyen en sus prácticas y en sus discursos y que muchas veces no son fáciles de elaborar de manera consciente como requieren otros instrumentos tales como encuestas o incluso entrevistas. Para nuestro objeto de estudio y nuestro objetivo de investigación, la etnografía era un abordaje metodológico y epistemológico que fue muy pertinente y que nos permitió aproximarnos a aquello que no es transparente, como es la recontextualización y traducción de las políticas educativas en comunidades escolares reales”, puntualizó.

Asegura que la investigación tiene proyecciones. “Desde que se realizó el estudio ha habido bastantes cambios que sería interesante mirar. Hubo un giro en el foco de las políticas, a propósito de las consecuencias de la pandemia. Por ejemplo, el Plan de Reactivación Educativa, que si bien no es una política pensada en el largo plazo ni establece un instrumento de evaluación de la magnitud del SIMCE, sí marca prácticas, discursos y, por supuesto, significados acerca del rol de una comunidad educativa y el trabajo que hacen o deben hacer sus protagonistas”.

Recontextualización de las políticas de evaluación de la calidad escolar: una aproximación etnográfica al SIMCE en escuelas chilenas desfavorecidas” fue liderado por la investigadora Paulina Contreras (UChile) y contó con la participación de los/as investigadoras/es: Eduardo Santa Cruz (UBO), Jenny Assaél (UChile), Evelýn Palma (UChile), Beatriz Fernández (UChile), Jesús Redondo (UChile) y Natalia Albornoz (UChile/UOH).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recorre el país libro sobre diseño gráfico e industrial durante el gobierno de Salvador Allende

Luego de la exitosa exposición: Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, Centro Cultural La Moneda, junto a los curadores Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, presentan un libro homónimo, publicado por la prestigiosa editorial suiza Lars Müller Publishers.

En Santiago, Chillán, Concepción y Valparaíso se realizarán estos lanzamientos, extendiendo a más amplios públicos el estudio y “descubrimiento” de la originalidad del diseño gráfico e industrial en el gobierno de Salvador Allende, un momento que produjo una alianza sin precedentes entre socialismo, democracia y diseño. El libro permite comprender cómo los diseñadores de Chile trabajaron para crear una vía hacia la justicia social y material, a 50 años del golpe de Estado.

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, inaugurada el 7 de septiembre en el Centro Cultura La Moneda (CCLM), ha sido un hito de la programación conmemorativa por los 50 años del golpe de Estado. La muestra reúne más de 350 piezas de proyectos desarrollados entre 1970 y 1973, como una aproximación, revisión y puesta en valor del diseño gráfico e industrial durante el gobierno del presidente Salvador Allende.

La muestra -un trabajo conjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y CCLM, con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Goethe Institut– ha recibido a miles de visitantes. Sus curadores, Hugo Palmarola (UC)Eden Medina (MIT) y Pedro Ignacio Alonso (UC), han guiado muchos de estos recorridos a través la gran diversidad de productos para uso doméstico e industrial, además de piezas gráficas, creadas para la mejora de la calidad de vida, las actividades agrícolas, la educación, la cultura (libros, discos) y el cuidado de la infancia para chilenos y chilenas.

La exhibición llega a su fin en CCLM el domingo 28 de enero, desplazándose a futuras etapas, y junto con ello se abren nuevas reflexiones con la publicación del libro Cómo diseñar una revolución. La vía chilena al diseñobajo la editorial suiza Lars Müller Publishers, una de las editoriales internacionales más destacadas en el campo del diseño, la arquitectura y el arte. Para su distribución global el libro ha sido publicado en un volumen en español y otro en inglés.

Como una voluntad de extender sus contenidos y alcances, los tres curadores y equipos de CCLM viajarán a las ciudades de Chillán, Concepción y Valparaíso para lanzar este libro.

Junto con la riqueza de la investigación disciplinar, esta exposición y libro da a conocer aquello que se logró construir en los mil días del gobierno de Salvador Allende. El libro ofrece un relato coral, con textos de destacados investigadores nacionales y extranjeros en la historia, la antropología y la teoría del diseño, así como el acercamiento historiográfico a las ideas, políticas y la vida cotidiana del periodo. En 336 páginas se desarrollan 12 capítulos especializados que abordan diversas historias sobre cómo el diseño se fue entrelazando con un proyecto político transformador. Esta publicación contiene artículos de Pedro Ignacio Alonso, Pedro Álvarez Caselli, Nicole Cristi, Francisca Espinosa Muñoz, Mario Garcés, Michael Lemon, Eden Medina, Carlos Montes de Oca Vergara, Hugo Palmarola, Marian E. Schlotterbeck, Martín Tironi, Rita Torres Vásquez, Camilo Trumper y Peter Winn. El libro cuenta a su vez con 403 imágenes, muchas pertenecientes a archivos inéditos nunca antes publicados.

Dice Hugo Palmarola, uno de sus editores: “Después del golpe de Estado muchas personas rescataron, ocultaron y resguardaron importantes piezas de diseño de la destrucción. Nuestro libro y exposición presenta por primera vez muchas de estas piezas, y algunas de estas fueron diseñadas por personas que sufrieron tortura o incluso fueron asesinados, como es el caso de Santiago Nattino. La mayor parte no son piezas de campañas políticas, sino que son piezas que fueron diseñadas para tener un impacto social en áreas sensibles, como la democratización de la educación y la tecnología, o para fomentar el pensamiento crítico. Fueron diseños masivos, económicos, populares y de calidad, pensados para la justicia social y la igualdad, surgidos en democracia con un fuerte compromiso público.”

El diseño, entendido como un campo de acción y una disciplina, era un concepto novedoso a inicios de la década de 1970. La voluntad política vanguardista del gobierno impulsó el desarrollo del diseño, traduciendo en productos de diseño gráfico e industrial las principales necesidades y aspiraciones del pueblo chileno.

El libro Cómo diseñar una revolución. La vía chilena al diseño rescata gran parte de las imágenes y objetos exhibidos en Santiago desde septiembre pasado. El diseño gráfico para las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena, realizadas por la Oficina Larrea, y tantas otras iconografías en afiches para la difusión de programas contra la desnutrición infantil, para la organización obrera y sindical, para el fomento a la lectura, la nacionalización del cobre y otros. Asimismo, refiere a los 11 millones de ejemplares de libros y revistas publicados por Quimantú, la editorial estatal que abogaba por redistribuir también el conocimiento.

En torno al diseño industrial, se muestran también las piezas exhibidas en CCLM, todos productos de alta calidad y de bajo costo, concebidos para dignificar las condiciones de vida de los desposeídos. Maquinaria agrícola, muebles para jardines infantiles de la JUNJI y viviendas sociales de la CORVI, cucharas para dosificar la leche en polvo del Servicio Nacional de Salud (como parte del Plan Nacional de Leche), tocadiscos, calculadoras, juguetes, vajilla, televisores y la sala de operaciones de Synco (Cybersyn), el proyecto cibernético de Salvador Allende, liderado por Fernando Flores y diseñado por el Área de Diseño industrial de INTEC, para la toma de decisiones industriales y económicas, reconstruido hoy íntegramente por los curadores-editores en el Hall de CCLM.

Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda, explica: “La exposición Cómo diseñar una revolución ha sido la más importante de CCLM en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Su enorme llegada al público radica, entre otros factores, en proponer una manera muy diferente de mirar ese momento y etapa históricos. Nos muestra los conductos adoptados institucionalmente para construir un verdadero cambio social en Chile, orientado en el bienestar y la dignidad de las personas. Ahora, con la publicación del libro, llevamos desde la centralidad de Santiago a las regiones de Valparaíso, Ñuble y Biobío esta invitación a revisar, valorizar y reflexionar sobre un proyecto que fue real, y brutalmente interrumpido”.

Para Hugo Palmarola“en un contexto latinoamericano, estas creaciones de diseño son históricamente muy importantes, porque se ubican en un punto de inflexión político, económico y social clave de los modelos de desarrollo, ya que un par de años después del golpe de Estado la dictadura impuso el modelo neoliberal y desmanteló el modelo desarrollista. Durante la Guerra Fría Chile creó una vía chilena al diseño inédita, distinta a la hegemonía de los polos del capitalismo estadounidense y al socialismo soviético. Nos pareció importante destacar que el proyecto de elegir una revolución mediante el voto implicó también que Chile resolvió una de las principales interrogantes del diseño global del siglo XX: cómo crear un diseño socialista en democracia”.

El libro releva además el rol que jugaron las diseñadoras mujeres en este proceso, escasamente visibilizado hasta la actualidad.

Coordenadas

  • Santiago, 16 de enero | 19:00 horas | Sala de Cine, CCLM
  • Chillán, 18 de enero | 17:00 horas | Parque Administración y Finanzas, Universidad de Concepción
  • Concepción, 19 de enero | 11:00 horas | Auditorio Facultad de Arte y Humanidades, Universidad de Concepción
  • Valparaíso, 25 de enero | 18:00 horas | Parque Cultural de Valparaíso
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo