El uso de plaguicidas organofosforados representa un riesgo para la salud de las mujeres, ya que segĂșn diversas investigaciones cientĂficas, pueden generar cĂĄncer de mama. En este contexto, âlas mujeres que viven y trabajan en zonas agrĂcolas tienen mayores probabilidades de ser diagnosticadas con esta enfermedadâ, segĂșn explicĂł Gloria Calaf, investigadora del Instituto de Alta InvestigaciĂłn de la Universidad de TarapacĂĄ.
SegĂșn la destacada cientĂfica chilena, quien lleva dĂ©cadas investigando la carcinogĂ©nesis ambiental y hormonal a travĂ©s de modelos de estudio en cĂĄncer mamario in vivo e in vitro, âellas estĂĄn expuestas a productos que contienen malatiĂłn, paratiĂłn, y glifosato, los que se quedan en el tejido, al ser absorbidos por la pielâ.
Calaf explicĂł que âestas sustancias quedan en el aire, entonces cuando se hacen las fumigaciones toda la gente queda expuesta, pero la mujer tiene mĂĄs riesgos por los estrĂłgenos y otras caracterĂsticas que pueden hacer que esta exposiciĂłn sea mĂĄs peligrosa que en el caso de los hombres. Aunque el hombre tiene otras enfermedades y riesgos, pero si hablamos de cĂĄncer de mama son las mujeres las que estĂĄn en mayor peligroâ.
TambiĂ©n indicĂł que uno de los grandes problemas es que los trabajadores agrĂcolas âse llevan la ropa a la casa y esa ropa tiene pesticidas, y las señoras usan esa ropa y queda dando vueltas, y se absorbe por la pielâ.
AdemĂĄs, preocupa que esas sustancias tambiĂ©n estĂĄn en las ciudades, al alcance de cualquier persona ya que hay productos de uso residencial que contienen estos elementos: âEl malatiĂłn, paratiĂłn y glifosato son pesticidas organofosforados que se venden en el comercio y que la gente compra para utilizarlos como herbicida, por ejemplo. Pensemos que la gente que tiene plantas en los jardines, estĂĄn muy orgullosas porque usa algo para matar a los insectos y resulta que se estĂĄ perjudicando porque se expone a estos plaguicidas que contienen sustancias tĂłxicas y cancerĂgenas que quedan en el aireâ.
La académica de la Universidad de Tarapacå es una de las investigadoras mås destacadas a nivel mundial y ha contribuido a avanzar en los estudios moleculares del rol de los pesticidas organofosforados y como también la radiación ionizante a través de modelos experimentales en presencia de hormonas, como el estrógeno, los cuales representan un riesgo para la salud de las mujeres.
Estos estudios han llevado a demostrar que dichos pesticidas inician el cĂĄncer de la glĂĄndula mamaria de ratas, especĂficamente cĂĄncer de mama de conducto, y en presencia de estrĂłgenos, un cĂĄncer lobulillar. Estas dos substancias mezcladas dieron lugar a metĂĄstasis a pulmĂłn, hĂgado, y riñones.
AsĂ, paratiĂłn y malatiĂłn como tambiĂ©n el glifosato, ampliamente usado en la actualidad ha llevado a la Agencia Internacional de cĂĄncer (IARC) a considerarlos probable o posiblemente cancerĂgenos para los humanos.
En la lĂnea de trabajo de la Dra. Calaf, los estudios se han enfocado en buscar posibles terapias como uso de drogas quimioterapĂ©uticas y otras sustancias de origen natural como la cĂșrcuma, un antioxidante con gran potencial para atacar las cĂ©lulas malignas y mantener vivas las que son normales.
âNuestras investigaciones buscan entender la posible relaciĂłn que tiene el pesticida y los receptores muscarĂnicos, es decir, su relaciĂłn con el sistema nervioso y a su vez con los receptores de estrĂłgeno, ya que los pesticidas tienen la capacidad de cambiar una enzima, la acetilcolinesterasa que juega un rol importante en el sistema nervioso. Es muy importante entender el rol de los receptores estrogĂ©nicos en el cĂĄncer de mama, pues han sido clave por muchos años para determinar la terapia a seguir en las pacientes de cĂĄncer, como lo es el tamoxifĂ©n, que ha salvado muchas vidas. Actualmente estudiamos el rol de receptores de hormonas como los estrĂłgenos y el de la prolactina, en relaciĂłn con la acetilcolina en carcinogĂ©nesis mamaria, es decir sustancias ambientales y sistema nervioso. Por lo tanto el sistema neuroendocrino.Sin embargo, hoy continuamos enfocados en entender el mecanismo que tienen dichos pesticidas para provocar la enfermedad y se ha visto que el estrĂłgeno juega un rol fundamental, de ahĂ que este cĂĄncer afecta mĂĄs a mujeresâ, detallĂł Calaf.
Otro de los factores que ha estudiado es la radiación ionizante, que se origina a partir del radón, un gas que se encuentra de manera natural en el ambiente. Mis estudios han permitido comprobar que éste también provoca cåncer de mama y que los estrógenos también cumplen una función en el desarrollo de la enfermedad.
En dichos modelos hemos estudiado las 10 señales que indican que una sustancia es carcinogénica de modo de comprender el desarrollo de esta enfermedad por efecto de radiación alfa y estrógenos. Entre dichas señales estå la proliferación celular, alteraciones en los receptores de membrana celular, inestabilidad del genoma, traducido en cambios en la transición de células epiteliales a mesenquimåticas, entre otras que ocurren en el cåncer.
âCalaf indica que el 15 o 20 por ciento de la poblaciĂłn tiene una predisposiciĂłn genĂ©tica, es decir, hay un gen, que se llama tumor supresor, el âBRCA1â, y âBRCA2â que algunas personas lo tienen activadoâ. Y añadiĂł que esto se puede detectar con ciertos exĂĄmenes como los que se realizĂł la actriz Angelina Jolie: âle saliĂł positivo y se sometiĂł a una mastectomĂa bilateral, entonces ella evitĂł que le apareciera el cĂĄncerâ.
El examen de pruebas genĂ©ticas para BRCA1 y BRCA2, se hace a travĂ©s de un examen de sangre, donde la muestra se lleva a un laboratorio experto en genĂ©tica en Chile, se demora alrededor de 30 dĂas su resultado, y hay laboratorios especializados en todo el paĂs.
La Doctora Calaf ha identificado numerosos genes asociados con dichos procesos y entre ellos el gen c-Ha-ras, uno de los fundamentales en el proceso de transformación debido al efecto del ambiente. Su actual proyecto estå enfocado en un nuevo paradigma del rol de la acetilcolina en la carcinogénesis mamaria y su relación con hormonas neuroendocrinas.
Ella explica que la carcinogĂ©nesis es un proceso de mĂșltiples pasos que incluyen la iniciaciĂłn, promociĂłn, y progresiĂłn del cĂĄncer. La identificaciĂłn de genes involucrados en la carcinogĂ©nesis mamaria inducidos por sustancias ambientales y endĂłgenas es de crĂtica importancia para comprender mejor los mecanismos involucrados.
âMis estudios se han basado en demostrar y comprender estos procesos incluyendo la prevenciĂłn del cĂĄncer de mama en el ĂĄrea de la experimentaciĂłn. ComencĂ© con demostrar el efecto de sustancias quĂmicas puras como son el dimetilbenzantraceno (DMBA), benzopireno (BP) y muchos otros en una lĂnea celular normal y cultivarla en sistemas in vitro por un largo tiempo hasta llegar a la transformaciĂłn en una cĂ©lula malignaâ, explica.
La Dra. Calaf ha investigado la carcinogĂ©nesis ambiental y hormonal con el desarrollo de modelos de estudio en cĂĄncer de mama in vivo con animales de experimentaciĂłn e in vitro con cĂ©lulas humanas, logrando comprender los procesos de iniciaciĂłn, promociĂłn y prevenciĂłn del cĂĄncer mamario. La investigadora fue destacada en la portada de âThe International Journal of Oncologyâ, que la resaltĂł en el mes de junio de 2023 por, entre otros, haber identificado numerosos genes asociados al cĂĄncer y fundamentales en el proceso de transformaciĂłn debido a factores ambientales tales como pesticidas, metales pesado, asĂ como tambiĂ©n sustancias endĂłgenas asociados a riesgos del cĂĄncer de mama tales como las hormonas, edad, historia familiar, lesiones benignas, terapia hormonal y tambiĂ©n agentes fĂsicos como la radiaciĂłn ionizanteâ.
La cientĂfica lamentĂł que en Chile no haya tomado real conciencia sobre los riesgos de estos pesticidas para un porcentaje de la poblaciĂłn: âlamentablemente estos productos se siguen vendiendo. âYo estoy en Arica, y hay una poblaciĂłn expuesta, porque acĂĄ hay valles, y en estos valles se usan pesticidas que no deberĂan usarse y los venden con otros nombres, y vienen de afuera y los aplican igual. Por lo tanto, ese control, no sĂ© si se ha hecho eso, lo importante serĂa que se hicieran estudios epidemiolĂłgicos con la poblaciĂłn de los valles de Lluta y Azapaâ.
La investigadora ha publicado alrededor de 180 artĂculos en revistas cientĂficas de impacto internacional, varios capĂtulos de libros y ha sido invitada a numerosas conferencias y simposios para presentar su investigaciĂłn en muchos paĂses alrededor del mundo. AdemĂĄs, fue invitada a ser miembro de un proyecto del grupo de Halifax en CanadĂĄ, relacionado con un tema que se le llamĂł âLlegando a conocer el cĂĄncerâ de modo de comprender el potencial carcinogĂ©nico de la exposiciĂłn de mezclas quĂmicas en bajas dosis provenientes del medio ambiente. Actualmente, participa como evaluadora de sustancias cancerĂgenas para ser estudiadas por la IARC, perteneciente a la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, durante los años 2024 a 2030.