Juan Andrés Lagos y propuesta de salario vital: “Existe una profunda desigualdad con la élite empresarial que prácticamente no habla de políticas públicas”

El analista Juan Andrés Lagos analizó parte de las principales demandas que dio a conocer la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores, el 1° de mayo.

El integrante del comité político del Partido Comunista, indicó que la multisindical dio centralidad a problemas preponderantes como es la pervivencia y el costo de la vida, puntos expresados en el llamado a avanzar en un salario vital.

El sueldo mínimo ya no alcanza

Al respecto, señaló que en torno a  las precarias condiciones de pervivencia y la insuficiencia del salario mínimo para responder al costo de la vida, existe una profunda desigualdad, con “una elite empresarial que prácticamente no habla de políticas públicas”:

Por otro lado, el dirigente del PC, señaló que tal posición se replica en el parlamento por los legisladores de oposición, quienes acusan de populismo aquellas iniciativas encaminadas a incrementar los salarios, u otras de naturaleza similar, indicó el analista.

“En otros países no tiene esta actitud”, precisó Lagos sobre la élite empresarial “No tiene este rasgo tan marcado que se acentuó con el Golpe y que lamentablemente, desde los 90 en adelante, se le dio una cierta legitimidad democrática a este poder fáctico”.

Isapres

Por otra parte, frente al nulo avance de la ley corta que debe planear la devolución de los millonarios excedentes adeudados por las aseguradoras a sus usuarios, ayer se conformó la comisión mixta que tendrá que resolver en una semana la tramitación, dado que el fallo de la Suprema fijó el plazo para el 12 de mayo.

Junto con abordar el número del monto, el plan de devolución, el reajuste extraordinario de las primas y el retiro de utilidades, la comisión buscará responder a la supuesta insolvencia que podría afectar a las Isapres por el cuantioso pago que cancelarán.

Juan Andrés Lagos cuestionó los anuncios de algunas entidades privadas sobre que la resolución las lleve a la quiebra, dado que las  tasas de ganancias de las grandes clínicas han subido en los últimos meses, explicó.

En esa línea, el analista político apuntó a que son el negocio y el lucro los que finalmente motivan estos anuncios:

“El tema de fondo en Chile es que se tiene la necesidad de cubrir mínimamente la salud”, precisó, “situación que se logra medianamente y en algunos casos no se logra. Han aumentado las listas de espera, y en ellas, las enfermedades que golpean a las personas de sectores más precarizados”, indicó el dirigente, planteando: “Quién va a resolver el problema -no de estas grandes empresas sino el de la salud en Chile de manera definitiva-, y cómo avanzaremos para fortalecer un sistema que efectivamente lo cubra lo mínimo que significa la saluda curativa y preventiva”.

Por otro lado, sobre el anuncio de las AFP que experimentaron un importante número de ganancias recientemente, Juan Andrés Lagos, apuntó a que esas tasas, basadas en las cotizaciones de los trabajadores, pero cuyos réditos se alcanzan por vía de la especulación, instalan un concepto de la economía entendida como rentabilidad, lo que está lejos del servicio asociado a la previsión social.

“Acá en Chile las condiciones de la rentabilidad, si se ven desde la contradicción capital y trabajo, hay nivel de polarización muy grande”, indicó el analista y dirigente del PC.