06:12 -Viernes 25 Abril 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 226

Presidente Boric presenta proyecto Humboldt: Primer cable submarino de fibra óptica entre América del Sur, Asia y Oceanía

0

Desde el Buque AP Aquiles de la Armada en Valparaíso, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó el proyecto Cable Humboldt, el primer cable submarino de fibra óptica entre América del Sur y Asia y Oceanía.

“Este cable consolida la posición de Chile como centro de la actividad digital de Sudamérica, lo que va a abrir oportunidades para nuevas industrias, puestos de trabajo y mejores condiciones laborales y de vida para miles de personas”, afirmó el Mandatario.

Y agregó: “Este tipo de obras refleja la profunda vocación integradora que tiene nuestra Patria y nuestra capacidad de ser un puente, a través del cual generar conocimiento y conectar diferentes realidades”.

Esta colaboración público-privada entre el Estado de Chile, a través de la empresa pública Desarrollo País y Google, generará conectividad directa entre Sudamérica y Asia-Pacífico, aumentará la resiliencia de las redes de telecomunicaciones internacionales que conectan a Chile con el mundo y consolidará a nuestro país como HUB Digital, además de atraer nuevas inversiones en economía digital.

En la ceremonia, el vicepresidente Global de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google, Karan Bhatia, señaló que “el proyecto Humboldt es el último testamento del compromiso de Google de avanzar en la economía digital de Chile y mantener su estatus como líder en innovación tecnológica en Latinoamérica y el mundo”, agregando que “va a cimentar la posición de Chile como un HUB Digital para Latinoamérica, y al forjar una conexión física con Asia, va a ser una ruta de comercio del siglo XXI”.

El Cable Humboldt conectará Valparaíso con Sydney, Australia, con una longitud cercana a los 14.800 kilómetros. Con este proyecto, Chile pasa a ser la puerta de entrada de datos desde el pacífico al continente: los datos desde Asia y Oceanía transitarán más rápido, con menor latencia y mayor autonomía, posibilitando el desarrollo de herramientas de altísima tecnología como sistemas industriales administrados remotamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello sobre anuncio de buses eléctricos en Valparaíso: “Esto es muy positivo y también valoro el compromiso del Gobierno con la ley Que Pase La Micro”

Luego catalogar como “muy positivo” el anuncio del Gobierno sobre la implementación de buses eléctricos antes de la licitación de 2025 en el Gran Valparaíso, el diputado comunista, Luis Cuello, también valoró el compromiso del Gobierno con la ley “Que Pase la Micro” por medio de la ampliación del giro de EFE.

Sobre el compromiso del Gobierno, cabe mencionar que este surge en noviembre del año pasado en medio de la discusión de presupuesto y consiste en que el ejecutivo enviará un proyecto de ley, durante el primer semestre de este año, para ampliar el giro de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), con el fin de operar microbuses en regiones y en zonas rurales de la Región Metropolitana afectadas por una severa crisis de transportes luego de la pandemia.

En torno al anuncio de buses eléctricos antes del 2025 y la ampliación del giro de EFE el diputado Cuello destacó: “Creo que es muy positivo que contemos con buses eléctricos antes de 2025 y también valoro el compromiso del Gobierno con la ley “Que Pase La Micro” y la ampliación del giro de EFE, lo que va a permitir que opere micro buses y de esta forma terminar con el chantaje de las empresas privadas de transporte que no cumplen con las condiciones y entregan un servicio de pésima calidad”.

Mejorar el transporte público de las personas que habitan en regiones, ha sido una meta para el diputado Cuello, generando empresas estatales o regionales que cubran las necesidades de transporte de las comunidades, cumpliendo con todos los estándares y condiciones mínimas tanto para sus trabajadores y trabajadoras como las y los pasajeros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eduardo Gatti abre la cartelera de conciertos del Aula Magna del Liceo Manuel de Salas

El 2024 abre su cartelera musical con un concierto histórico e íntimo. Eduardo Gatti, cantautor y figura indispensable de nuestra cultura, parte los fuegos del año abriendo el Ciclo de Música PortalDisc en el Aula Magna del Manuel de Salas, teatro que se ha consolidado como una de las mejores salas capitalinas para disfrutar de la música.

El responsable de ‘Los Momentos’ y ‘El Navegante’, no sólo deslumbra con su talento trovador y su virtuosismo en la guitarra, es además un contador de historias cuya trayectoria es una verdadera riqueza nacional. Este show, agendado para el 14 de enero del 2024, hará gala de todas estas décadas activo, creando éxitos infinitos para nuestro cancionero.

“Será un concierto muy íntimo en el que el público podrá escuchar y corear mis canciones más conocidas, entre otras de menor difusión pero igualmente apreciadas. Estaremos a dos guitarras y dos voces, y contaremos con un sistema de sonido e iluminación excelentes. Además, llevaremos algunos CD y la edición de un libro con todas las letras de las canciones para quienes quieran adquirirlo”, asegura Gatti.

Mientras la salud lo acompañe, el músico asegura encontrarse “preparado en todo momento para tocar. Sólo en 2023 hicimos 50 actuaciones y este 2024 también se muestra muy activo”, concluye extendiendo la invitación a ser parte de una de los primeros eventos musicales del año.

El Aula Magna del Manuel de Salas fue construida en los años 60 y cuenta con una capacidad para 500 personas, ofreciendo una experiencia única gracias a su historia, arquitectura y excelente acústica. Las entradas se adquieren a través de PortalTickets y los valores fluctúan entre los 14 y los 25 mil pesos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniel Arias Córdova: Récord de 102 Metros en Apnea

0

La Federación Nacional Deportiva de Actividades Subacuáticas y Salvamento Acuático, Fedesub Chile, afiliada a la CMAS (Confédération Mondiale des Activités Subaquatiques), está integrada por nadadores con aleta, buzos autónomos, buzos snorkel, fotógrafos submarinos, Guardavidas y apneístas* (también llamados buzos a pulmón, o sea, sin artefactos). Son, precisamente, tres de estos últimos quienes obtuvieron récord en reciente competencia en el Caribe.

Se trata de DANIEL ARIAS CÓRDOVA (14-Junio-1975), quien realiza este deporte extremo desde 2013 y que ha alcanzado marcas máximas a nivel de Chile y, además, continental.

El Domingo 19 de Noviembre de 2023, en el Deep Dominica (Sábado 11 al Lunes 20 de Noviembre), llegó a – 102 metros de profundidad en la modalidad Peso Constante con Monoaleta o, simplemente, Peso Constante. “Al momento de hacer los 102 metros, había hecho 96 y 99 metros en la misma competencia en los días previos”.

Otros récords de chilenos en ese torneo son de Carol Carrasco, en la misma prueba, con – 74 metros. Peso Constante Bialetas: el propio Daniel Arias, con – 86 m., y Javiera Pinto, con – 68, la cual también consiguió otro en Inmersión Libre, descendiendo – 70 metros, y otro en Peso Constante Sin Aletas: – 48 m.

Deportistas que arriesgan su vida son héroes capacitados para emplear su talento en algún momento de salvataje y emergencia. Afortunadamente, Daniel nunca se ha sentido en riesgo de ahogarse: “Nunca he estado cerca de ahogarme y, en general, diría que es un deporte muy seguro si lo estudias y sigues los estándares de seguridad”. Eso significa un buen estado mental y control de la respiración, dominando sus aptitudes para saber cuándo debe emerger para respirar y hasta dónde puede bajar, pues mientras más se aleja, más se tarda en volver.

——

*El deporte de la APNEA se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido.

El descenso es en aguas abiertas o en piscina, o también sumergiendo solo la cabeza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Ley Macaya” busca evitar que acusados de abuso sexual queden en libertad bajo fianza

El sábado 15 de julio del 2023, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Rancagua liberó de prisión a Eduardo Macaya Zentilli, padre del Senador y presidente de la UDI, Javier Macaya y quien actualmente se encuentra imputado bajo los cargos de abuso sexual infantil reiterado.

El tribunal rebajó la medida cautelar de prisión preventiva a prisión domiciliaria, posterior a esto el imputado debía pagar una caución de 150 millones de pesos, cifra que, pocas personas en nuestro país tienen la suerte de poder costear.

Este hecho que causó conmoción pública y rechazo de la ciudadanía y organizaciones sociales de mujeres, fue recogido por la diputada Marcela Riquelme, Independiente por el Frente Amplio, quién el día miércoles presentó un proyecto de ley, justamente buscando evitar que la justicia pueda liberar a imputados por abusos sexuales que paguen caución y fijando la prisión preventiva para todos los acusados por estos delitos.

La iniciativa fue firmada por las diputadas comunistas, Karol Cariola y Marisela Santibáñez, además de Mercedes Bulnes (Ind-FA), Erika Olivera (Demócratas), Camila Musante (Ind-PPD), Consuelo Veloso (Ind.) y Rubén Oyarzo (PDG).

Al respecto Karol Cariola declaró: “Nos parece que no hay ninguna razón, para que un abusador de menores de edad tenga la posibilidad de comprar su libertad. No es posible que quienes tienen los recursos suficientes hoy día se puedan liberar, y ser un peligro para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país”.

Agregando: “Un abuso sexual contra un menor de edad, probablemente es de las cosas más terribles que puede llegar a cometer un ser humano, sin embargo, hoy día quien tiene 150 millones de pesos en el bolsillo puede gozar de la libertad mientras se lleva a cabo el proceso de investigación”.

En esa misma línea, la parlamentaria comunista, llamó al ejecutivo a patrocinar este proyecto de ley y ponerle suma urgencia, para su pronta tramitación en el congreso.

Por su parte la diputada Mercedes Bulnes señaló: “Son personas que delinquen de manera especialmente peligrosa, porque normalmente estas personas, reinciden en estas conductas, por lo tanto su libertad siempre va ser un peligro para la sociedad y por cierto para la seguridad de la víctima”. “Limitar la libertad bajo fianza a  este tipo de delincuentes es una exigencia de la vida social”.

La diputada independiente también llamó al ejecutivo a ponerle suma urgencia al proyecto de ley, que busca que la justicia deje de ser blanda contra abusadores sexuales y particularmente contra quienes poseen mucho dinero, y que tras pagar millonarias cifras acceden a un privilegio, que pone en potencial peligro a la sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Destacados cantautores se presentan en cuatro noches estivales en pleno corazón de Barrio Yungay

El ciclo “Canciones en una noche de verano”, tendrá lugar en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL, desde el viernes 12 de enero hasta el sábado 3 de febrero, el cual  contará con la participación de ocho cantautores nacionales que se presentarán en un total de cuatro conciertos.

Mauricio Gutiérrez, músico y gestor de las veladas musicales, señala que cada semana se presentarán dos artistas quienes compartirán con el público sus más queridas creaciones e interpretaciones. 

La apertura del ciclo estará a cargo del artista porteño, Claudio Martínez, quien recientemente participó en el homenaje del Sello Alerce a Patricio Manns, y también de Pintocabezas, un versátil compositor que fusiona sonido de banda, como pop rock, con géneros folclóricos como la cueca o el vals peruano.

La siguiente fecha, el sábado 20 de enero, tendrá como anfitriones a dos músicos: David Bedoya, destacado músico colombiano e intérprete del cuatro venezolano, quien además ese mismo día realizará un taller para aprender a tocar el instrumento de cuerda a las 18:00 horas; y también estará Mauricio Gutiérrez, compartiendo sus composiciones e interpretaciones en guitarra.

El Sábado 27 de enero, será el turno de Alexis Venegas, cantautor y ganador de la competencia internacional de Viña del Mar de 2004, y quien junto a Javier Labbé preparan un dúo con sus mejores canciones.

El ciclo finalizará el sábado 3 de febrero con la interesante puesta musical de Josi Villanueva, artista que en años anteriores trabajó con Flor de Juanas, banda destacada por su fusión de murga y cueca. Ese día, también contará con la presencia de PICKÚA, intérprete ligada al teatro y a la creación escénica.

Esta primera versión de “Canciones para una noche de verano” busca resaltar y rescatar la obra de las y los cantautores que para Mauricio Gutiérrez, está ligado a la obra del artesano y del hacedor de canciones, en un formato solista y en crudo, que en torno a la canción une transversalmente y es “desde donde nace todo lo que una banda puede tocar”, expresa el guitarrista.

Coordenadas:

Ciclo de conciertos: “Canciones en una noche de Verano”.

Desde el 12 de enero al 3 de febrero en el  Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL, Avenida Ricardo Cumming 350, Barrio Yungay.

Primer Concierto Viernes 12 de enero, 20.30 horas

Claudio Martínez músico porteño más conocido desde el  & PINTOCABEZAS Valor: $6.000.- / Preventa: 2 x $10.000.-

________________________

Segundo concierto Sábado 20 de enero, 20.30 horas

David Bedoya & Mauricio Gutiérrez Valor: $6.000.- / Preventa: 2 x $10.000.-

________________________

Tercer concierto Sábado 27 de enero, 20.30 horas

Alexis Venegas & Javier Labbé Valor: $8.000.- / Preventa: 2 x $14.000.-

________________________

Cuarto concierto Sábado 3 de febrero, 20.30 horas

Josi Villanueva & PICKÚA Valor: $6.000.- / Preventa: 2 x $10.000.-

 

Las entradas se pueden reservar al número +56 9 3584 4061

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La histórica Fiesta de Los Abrazos en palabras de destacados artistas que se presentarán en la versión 2024

En 1988 el país vivía bajo la sombra de la opresión militar que presagiaba su fin, que aunque deteriorada, seguía actuando represivamente contra sus detractores. El Partido Comunista vivía en la clandestinidad, mientras en el ambiente político nacional se vivían masivas protestas contra el régimen que planeaba llamar a un plebiscito para octubre de aquel año.

Muchos militantes comunistas habían regresado del exilio, luego de que finalmente la dictadura permitiera su ingreso formal, otros tantos ya estaban viviendo en el país de manera clandestina, al igual que el grueso de militantes que soportaba las estructuras a nivel nacional, todos bajo seudónimos, chapas y tomando diferentes medidas de seguridad para no ser aniquilados.

Jorge Coulón Larrañaga, miembro fundacional de Inti-Illimani, que se presentará en la versión número 35 de la Fiesta, este 13 y 14 de enero, señala la importancia histórica de este evento: “La Fiesta de Los Abrazos se ha convertido en una tradición, que creo que es una tradición importante porque tiene un origen muy bello”.

El destacado músico declaró: “Para nosotros con Inti-Illimani ha sido siempre un orgullo cuando hemos podido participar”. “Para el pueblo de Chile, desde luego que tiene importancia porque celebra, también, una fiesta multitudinaria, una fiesta del Partido que más ha defendido la democracia en Chile, que más ha defendido a la clase trabajadora y a quienes viven de su trabajo”.

“Yo quiero llamar a todo el mundo progresista y de izquierda, a participar de La Fiesta de Los Abrazos con sus familias, porque no es solamente una fiesta del Partido Comunista, y porque los comunistas son una parte importante de la izquierda chilena y de la historia de las luchas sociales en Chile, nos vemos en La Fiesta de Los Abrazos”.

Hasta antes de la dictadura, el Partido Comunista se reunía cada 2 de enero, para celebrar su aniversario, sin embargo, el solo hecho de invitar a una fiesta por la celebración de un Partido proscrito podría traer graves problemas a quienes estuvieran organizando dicha celebración durante la dictadura, y todos quienes participaran. Es así como en enero de 1988, en el estadio de Los Marianistas, se llevó a cabo la Fiesta del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile, el nombre era de distracción, porque realmente lo que se vivió allí, fue el reencuentro de cientos de militantes clandestinos.

Por aquella época, una despedida podía ser siempre la última, numerosos y destacados militantes fueron encarcelados, relegados, exiliados y asesinados durante los 17 años de dictadura. Por lo que, durante la primera fiesta, desde el público hasta el escenario todo se lleno de abrazos, cientos de abrazos. Es así como, ya en su segunda versión, paso a llamarse La Fiesta de Los Abrazos.

El año 2023, la fiesta se volvió a realizar luego de 3 años de suspensión, por temas de seguridad relacionados con la revuelta popular y la pandemia del Covid-19. En esa ocasión participó el presidente Gabriel Boric, siendo el primer presidente en ejercicio en participar de esta tradicional fiesta del mundo de izquierda, para esta versión número 35, también se espera la asistencia del presidente y de diferentes autoridades gubernamentales y partidarias.

Este año la fiesta promete ser más concurrida que en versiones anteriores, la producción está a cargo de Siglo XXI y la parrilla musical se encuentra repleta de diversos estilos y connotados artistas nacionales: La Sonora de Tommy Rey, Inti-Illimani, Javiera Parra Trío, Pascuala Ilabaca y Fauna, Los Cadillacs Pirata, Musical Víctor sin Víctor Jara, Ricardo Silva y los Ecole Qua (ex republicanos de la cueca) y Murga La Lucha.

Además, de los shows artísticos, las actividades estarán repartidas en cuatro carpas, en las que se realizarán diferentes foros con dirigentes políticos del Partido Comunista, del oficialismo y delegaciones internacionales.

Leo Soto, músico percusionista y fundador de La Sonora de Tommy Rey, mencionó que para la Sonora asistir a este evento siempre es muy importante y que el público los hace sentir muy queridos. El mítico percusionista recibió, en 2015, el carnet de militante comunista durante la presentación de la banda en La Fiesta de Los Abrazos. El documento fue entregado por Lautaro Carmona, actual presidente de la colectividad.

Por su parte, Javiera Parra, destacada artista nacional, también se presentará por primera vez en La Fiesta, acompañada de los músicos nacionales Cuti Aste y Cris Silva. La cantautora, con su calidez habitual, hizo un vídeo invitando a toda su fanaticada y la ciudadanía en general, a asistir a la versión número 35 de la histórica FDLA, este sábado y domingo en el Parque O’Higgins.

Adicionalmente, la parrilla artística de este año cuenta con una agrupación emergente nacida desde las Juventudes Comunistas, se trata de Murga La Lucha, agrupación con una apuesta humorística y de carnaval, que contagia con una onda juvenil y ligera, y que fueron un verdadero éxito en la apertura del Caupolicanazo, que levantó la campaña del Partido Comunista por la opción En Contra del plebiscito del 17 de diciembre.

Manuela Pacheco y Pedro Alarcón, directores de Murga La Lucha, nos comentan que la invitación a participar de esta versión es “un halago, estamos verdaderamente agradecidos por considerarnos. Sería nuestra primera vez y hemos trabajado verdaderamente duro para ese día”.  Finalmente, señalan que su número estará “cargado de memoria, contingencia, carnaval, mucha risa y un lugar común para la identidad comunista”.

Fotografía Central: Volodia Teitelboim en uno de los foros de la Fiesta de Los Abrazos para el año 1990

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agenda musical chilena: Dúo Pajarito en Tocatas Mil

En nuestra cápusla de panoramas de conciertos, Fiona Murillo, integrante de Dúo Pajarito, nos cuenta sobre el repertorio de música criolla latinoamericana y su próximo EP “Aunque Duela” que estrenan en TOCATAS MIL

Dúo Pajarito llegará al GAM este jueves 11 de enero con formación ampliada y músicos invitados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Autoridades y expositores compartieron las primicias de Congreso Futuro 2024

En el acceso principal del Centro de Extensión Ceina, los protagonistas de la décimo tercera versión del encuentro de divulgación científica y del pensamiento contemporáneo, dieron a conocer sus novedades y los ejes temáticos de este año.

Junto a Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro y Ximena Rincón, presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, compartieron junto a algunos de sus expositores nacionales e internacionales, tópicos y perspectivas claves que este año tendrán como núcleo central a la Inteligencia Artificial.

El senador Guido Guirardi destacó la relevancia del espacio que año a año convoca a intelectuales y científicos a escala mundial, universidades, territorios, mundo empresarial y fuerzas políticas diversas, en torno a la aventura de construir un futuro común.

El parlamentario y uno de las creadores históricos del congreso, apuntó a las transformaciones sin precedentes que hoy enfrenta la humanidad, como el cambio climático y la AI, quienes suman críticos riesgos, pero también oportunidades:

Congreso Futuro contará este año con 105 expositores, 70 internacionales y 35 de Chile, quienes aportarán con sus investigaciones y reflexiones acerca de las ciencias naturales y sociales, la innovación, la calidad de vida, educación, tecnología y mucho más, donde todas las charlas y actividades contarán con acceso gratuito, en modalidad presencial y a distancia.

Mario Ponce, Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile, celebró la amplia participación que promueve el evento y compartió parte de su experiencia como científico en la labor del descubrimiento para el saber.

Cecilia Hidalgo, Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, indicó que este encuentro representa una oportunidad para la comunidad científica del país, la que pese a no disponer de mayores recursos, es muy adelantada en relación a los avances en que la investigación mundial progresa:

Florencia Álamos, neurocientífica y coordinadora nacional de la Mesa Educación del Futuro del Senado, señaló que el mundo del saber debe reconocer que hay certezas en los puntos de partida pero no así en las conclusiones del conocimiento, por lo cual el diálogo intergeneracional y la educación son temas claves en el congreso, sobre todo en relación a resaltar su rol humanizador acorde a los desafíos actuales.

En una línea similar, la Directora del Centro Cultural CEINA, Francisca Las Heras, apuntó al valor de pensar el futuro con los jóvenes, mientras que el Diputado Alfonso de Urresti destacó que el evento de divulgación va a tener una extensión total a lo largo de Chile  dando la posibilidad de llevar a localidades alejadas del centro, el diálogo entre el mundo científico, académico y político.

Entre las novedades que contempla esta nueva versión del congreso, el Senador Girardi confirmó que habrá vivencias inmersivas, ferias de libros, salas paralelas para conversar con más cercanía con los speakers, entre otras iniciativas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo