17:41 -Domingo 3 Agosto 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 226

Geógrafa chilena crea el primer mapa de bosques de macroalgas en el mundo

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.

Un modelo de mapeo que podría ser replicado en el mundo

Los huiros son macroalgas pardas que se ubican en las costas rocosas y de aguas frías en todo el planeta, formando un ecosistema productivo de gran biodiversidad. Los bosques de esta especie se sitúan a poca profundidad, donde llega la luz solar y en áreas con muchos nutrientes, como en el mar chileno. Sin embargo, también se distribuyen en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del año 2020, estas algas, incluido el huiro, desempeñan un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la contaminación de los océanos limpiando el agua de nitratos y fosfatos. En este contexto, al ser una de las especies de alga marina de mayor extensión en la Tierra, era necesario emprender una investigación que mapeara su distribución en nuestro país.

Esta iniciativa cobró vida cuando Alejandra Mora empezó un doctorado en Geografía y Medioambiente en la Universidad de Oxford, el que duró cuatro años (2015 – 2019) y terminó con una posterior publicación en la revista Remote Sensing.

Su idea era crear un sistema predictivo que destacara las locaciones de los bosques de algas en el hemisferio sur. “Pero para ejecutarlo había que validarlo, lo que era complicado porque no sabía muy bien cómo llegar a eso”. Gracias a esa dificultad nace el vínculo con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral en el año 2019. Un grupo de estudiantes de doctorado que estaba por realizar una investigación en terreno invitó a Alejandra. Aquello permitió un trabajo conjunto que integró diversas metodologías: detección satelital, imágenes de dron, tecnología de Google Earth Engine y la exploración subterránea a través del buceo.

La geógrafa aprendió a bucear mientras estaba estudiando el doctorado en la universidad británica. “A mí me gusta mucho nadar en el mar, pero el buceo es otra cosa distinta, es una actividad muy técnica y uno tiene que aprender a superar ciertos pánicos al principio, porque estás rodeada de agua a mucha profundidad y solo con un tanque de oxígeno que te mantiene viva. Fue una curva de aprendizaje muy dura al principio. Ahora me considero una buceadora, me encanta mucho y cada vez que puedo voy y me meto al agua”, señala.

La investigación contempló lugares como Maitencillo, Niebla, y canales y fiordos patagónicos en el Estrecho de Magallanes, Canal Beagle, Isla Magdalena y las Malvinas“Con eso logramos ver que mi modelo de mapeo funcionaba muy bien en muchos lugares y que podía ser replicado en otros lugares del mundo”, destaca.

Uno de los hallazgos más significativos de este trabajo es la conservación de estas algas submarinas desde hace 200 años, hecho que se remonta a la expedición que hizo el biólogo Charles Darwin a la Patagonia chilena y argentina para observar sus especies terrestres y marinas. Pese al cambio climático y al aumento de la temperatura del mar en diversas zonas del planeta, en la Patagonia el deshielo de los glaciares, en este caso el Stoppani, permite que los bosques de huiro estén en condiciones favorables.

“Efectivamente, los bosques de algas en otras partes del mundo están en peligro por el aumento de la temperatura del mar. Pero tenemos la suerte que en la Patagonia la temperatura del nivel del mar sigue siendo baja, entonces es un refugio climático global para este ecosistema, y es muy crucial. Podría ser muy sencillo simplemente conservarlo, pero siempre hay que tener un ojo en ello”, plantea Alejandra Mora.

El descubrimiento, gracias a la creación del primer mapa de distribución de la especie Macrocystis pyrifera, permitió que destacados investigadores en ecología de macroalgas de diferentes partes del mundo se interesarán y realizarán estudios del tema. “Cuando uno comienza como con una idea nueva se genera una narrativa de algo que no existía y es un momento poético, pasan cosas después de eso. Cuando empecé a hablar de los bosques submarinos de la Patagonia se levantaron olas que yo nunca preví que ocurrieran. Hay más interés y cada vez más gente vinculada investigando, haciendo más mapas, sumergiéndose, tomando fotografías y además hay recursos para la conservación. Mientras tanto iba ocurriendo esto se iban destacando noticias o estudios científicos en otros lugares del mundo”, indica la investigadora.

Sin embargo, Mora menciona que en nuestro país, lamentablemente, la explotación de los huirales es un hecho que está ocurriendo muy fuertemente en el norte y centro de Chile, porque tiene un componente gelatinoso llamado “alginato”, el cual es extraído para producir cremas para la cara, quesos, helados, etc. Este hecho preocupa de sobremanera, ya que, si bien en otros países las algas se cultivan, en nuestro país aquello no ocurre, por lo que su extracción de raíz, sumado al tráfico, puede tener consecuencias directas en la mantención del ecosistema y la biodiversidad de las especies marinas, así como de otras que conviven de forma directa o indirecta con estas macroalgas.

“En el norte se necesita mucha más fiscalización, lo que es difícil porque los bosques de algas allí y en centro de Chile, por lo general, son submarinos, entonces por imágenes satelitales no los puedes detectar. En el sur la política pública tiene que estar pensada hacia la conservación. También está el tema de que la gente valore sus bosques de alga y denuncie si hay extracción”, declara.

Geografía y medio ambiente: proyectos profesionales a futuro

Su postdoctorado lo realizó en British Columbia, Canadá, donde investigó los bosques de algas en el mar de Salish. Entre sus planes a largo plazo se encuentra colaborar en los proyectos de restauración de las especies afectadas en Canadá, como lo es el salmón salvaje, que conecta todos los ecosistemas, tanto de los bosques terrestres como marinos.

También cumplirá su sueño de ir a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, a trabajar en un proyecto con el Scott Polar Research Institute, que investigará cómo han cambiado las costas del Ártico, la Antártica y áreas glaciares en los últimos 200 años. Para ello, se estudiarán las cartas náuticas del siglo XVIII y XIX.

Además, el pasado 3 de abril se realizó el encuentro de mapeadores de algas en español en Punta Arenas, iniciativa que buscó destacar el valor que tienen los bosques de algas de la Patagonia, y también la necesidad de contar con los recursos apropiados para investigación.

“Hay muchas personas que quieren aprender, pero no hay laboratorios de geomática aplicado al bosque de algas, no existe. Esta es la primera iniciativa de su tipo para que haya instituciones, universidades y estudiantes que empiecen a abrir ese camino de la geomática aplicada al océano costero”, comenta la egresada de la Universidad de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre tramitación rápida en seguridad: “Si hay doble estándar, se fragiliza la democracia”

En una semana marcada por la conmemoración del Día Internacional de los trabajadores, la secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa, cuestionó las trabas que la oposición ha puesto a los avances en materia laboral, y el aprovechamiento político que manifiesta en torno a la tramitación del fast track de seguridad.

La dirigenta del PC y ex presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Chile, destacó que este 1° de mayo la convocatoria de la multisindical ha estado marcada por la amplia plataforma de organismos participantes, que reúne tanto a sindicatos como a organizaciones sociales, presentando una agenda “que no se regala sino de la que somos constructores”, dijo.

Acerca de la agenda laboral del gobierno, Bárbara Figueroa resaltó los claros y evidentes avances que, entre ellos, han permitido alcanzar un aumento en el salario mínimo a mitad de gobierno, la jornada de 40 horas con su primera fase de implementación, o también la ley Karin contra el acoso laboral.

Resaltó además, el trabajo del Director del Trabajo, Pablo Zenteno, quien ha encabezado el debate de los dictámenes que han dotado de precisión a la ley:

 

Por otro lado, en relación a la decisión del Congreso para dar prioridad a los proyectos de seguridad en el debate legislativo, la secretaria general del PC reprobó los intentos por parte de la derecha de instalar espacios de impunidad.

Eso, porque tras el triple homicidio de los tres carabineros en Cañete, algunas discusiones se han dirigido a tramitar la ley de amnistía para funcionarios condenados durante el estallido social, o bien, que dentro del debate de las reglas del uso de la fuerza, pudiese afectar la responsabilidad penal del director de carabinero Ricardo Yáñez, cuya formalización se postergó hasta octubre.

 

Se trata más bien de hechos criminales inéditos, tal como ha expresado el ejecutivo y frente a los cuales no puede haber doble estándar, apuntó Figueroa, pues “si los hay, fragilizamos la democracia”, precisó.

En relación a las elecciones municipales, la secretaria indicó que se ha estado avanzando de manera sustantiva y que seguirán profundizando, como conglomerado progresista, las definiciones de las alcaldías que faltan, y posteriormente la de concejalías y de gobernadores regionales.

“Esperamos que el debate permita llegar a un acuerdo transversal”, sostuvo la líder del PC “y que en el esfuerzo unitario todos, tengan espacio y voz, desafío muy importante que viviremos en las próximas semanas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual pone acento en avanzar con foco integral en política laboral y de seguridad  

Miles de personas se congregaron este miércoles para conmemorar el 1° de mayo y marchar por diferentes ciudades del país en demanda de más y mejores condiciones laborales para las y los trabajadores de Chile.

La senadora Claudia Pascual, quien participó de la principal convocatoria hecha por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, y que tuvo su acto central en la Alameda de Santiago, apuntó a los logros alcanzados en materia laboral bajo la política del actual gobierno:

“Hay legislaciones que se han aprobado, se ha recuperado poder adquisitivo, puestos laborales y eso no puede soslayarse”, precisó la parlamentaria.

La senadora del Partido Comunista de Chile, destacó también la demanda de la Central de avanzar en un salario vital: No sujeto a cubrir necesidades mínimas, sino que considere el real costo de la vida de manera más integral.

En esa línea, observó que abrir la mirada a las distintas contradicciones sociales que afectan a los trabajadores, va permitiendo mejorar las condiciones de existencia; de modo que la centralidad de “la contradicción capital-trabajo se combine con otras contradicciones también”, señaló Pascual.

Seguridad es también seguridad de vivir

Tras el asesinato de los tres carabineros en Cañete, Claudia Pascual señaló que estos hechos condenables no han ocurrido porque falte legislación -como intenta posicionar comunicacionalmente la derecha-, pues el gobierno sí ha avanzado en la materia, precisó

Frente al apremio principalmente expresado por ese sector en legislar, y que ha llevado a tabla la tramitación de la ley antiterrorista y la del uso de la fuerza, la senadora indicó que la derecha, “lo que ha hecho es poder colocar su visión de la seguridad y su visión del fortalecimiento de las policías y las FF.AA., generando debates e indicaciones que están fuera del marco del Estado del derecho”.

Así también criticó acciones que buscan obtener réditos políticos luego del cruento crimen, como se vio en la discusión que retomó la comisión de seguridad del Senado sobre el proyecto de amnistía para los funcionarios condenados durante el estallido social. “No quieren legislar para mayor seguridad”, sentenció la parlamentaria.

“Me encantaría que la misma celeridad cuando ocurre un hecho dramático estuviera para las reformas de necesidades de la gran población”, expresó Claudia Pascual, apuntando a la urgencia de reformar en materia de pensiones y en salud, como ocurre con la ley corta de Isapres.

Frente al tratamiento dado en especial por los senadores de oposición a la ley que debe definir la devolución de la millonaria deuda a los usuarios por parte de las aseguradoras, la parlamentaria planteó que hacerse cargo de la seguridad, también se vincula con la seguridad de vivir.

Tras el rechazo a las indicaciones propuestas en la Cámara para la ley de Isapres, el  proyecto entrará a comisión mixta, venciendo su plazo de tramitación el 12 de mayo. La senadora del PC, remarcó ante la inminencia del tiempo, sobre la importancia que la ciudadanía exija a los parlamentarios que se legisle.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric y autoridades de gobierno: “Sin seguridad no hay libertad y sin libertad no hay democracia”

Presidente Gabriel Boric sobre la importancia de la agenda de seguridad: “Lo dije en la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, que sin seguridad no hay libertad y sin libertad no hay democracia, y además, sin democracia no hay justicia, entonces me parece correcto y deseable que los sectores progresistas, los sectores de izquierda, todos entendamos, asumamos y hagamos como propia la bandera de la seguridad.

Cuando uno se despreocupa o mira en menos la importancia que tiene la seguridad para la mayoría de la gran la amplísima mayoría de quienes habitan nuestra patria, al final se está desconectando del pueblo al cual se supone uno debe representar.

Cuando uno entra en el gobierno uno tiene que hacerse cargo de la realidad. La realidad es muy porfiada, va más allá de lo que a uno le gusta o no, y en ese sentido, como Presidente de la República mi deber es tener la flexibilidad para poder ir adecuando las prioridades a la realidad del país.

Y la seguridad es la principal prioridad de los chilenos y chilenas y es la principal prioridad de este gobierno y, por lo tanto, me enorgullezco de que hayamos hasta ahora sacado 52 leyes en materia de seguridad, actualizado la infraestructura del Estado y la arquitectura institucional para poder enfrentar un tipo de crimen que no conocíamos en Chile. No me cabe ninguna duda que el Estado hoy está mejor parado que hace dos años para enfrentar estas situaciones, pero los cambios no se provocan de la noche a la mañana”.

Presidente Gabriel Boric sobre las fortalezas del Estado frente al crimen organizado y la agenda legislativa en seguridad: “Creo que en Chile tenemos instituciones lo suficientemente sólidas como para hacernos cargo de este problema, enfrentarlo y ganar la batalla. Es una batalla difícil en donde van a haber más tropiezos, pero una batalla que, no me cabe ninguna duda, vamos a ganar. Lo esencial para poder ganarla es que en esto no haya oportunismo, haya una visión de Estado y de sociedad de largo plazo y no se traten de sacar réditos políticos de corto plazo, lo que muchas veces pareciera estar a la orden del día.

No todas las reformas de seguridad son aumento de penas, sino que tienen que ver con cómo mejoramos, por ejemplo, la Unidad de Análisis Financiero, cómo mejoramos o le damos mayores herramientas a aduanas, cómo fortalecemos nuestra presencia en la frontera. Todas esas cosas se están haciendo hoy. No se van a cambiar de la noche a la mañana y el crimen organizado en el mundo muchas veces ha avanzado más rápido que el Estado.

Por eso nosotros hemos planteado algunas iniciativas que también han sido polémicas y han generado mucha resistencia, como por ejemplo el levantamiento del secreto bancario. No entiendo cómo a estas alturas, tal como hay tanta premura para poder legislar respecto a otras legislaciones que son importantes, no existe premura para poder desarmar la ruta del dinero en este tipo de organizaciones que están donde está la plata.”

Presidente Gabriel Boric sobre la expansión de la economía chilena, la colaboración público-privada y el pacto fiscal: “Yo tengo la profunda convicción que en Chile es necesaria la sinergia entre el sector público y el sector privado, y soy de quienes creen y miran con optimismo el futuro, en el sentido de que Chile puede crecer mucho más de lo que los pronósticos indican. No me cabe ninguna duda que este va a ser un año de expansión en materia económica y es lo que estamos empujando desde el Estado con muchas fuerzas, pero para eso se necesitan los privados, en particular inversión privada nacional, porque la internacional está en muy buenas condiciones. Para eso necesitamos retomar la confianza.

Lo importante es que la economía chilena sigue en una fase de expansión. El IMACEC de marzo está dentro de los marcos de lo esperado, considerando que este mes tuvo menos días hábiles que el año pasado. La OCDE aumentó las proyecciones de crecimiento de Chile, tal como lo ha hecho los diferentes organismos internacionales y también nacionales, como el Banco Central.

Es importante que todos estemos dispuestos a movernos de las posiciones originales y busquemos un punto de acuerdo. El pacto fiscal del que se habla no es una reforma tributaria con el objetivo de aumentar los impuestos a las empresas. De hecho, el pacto fiscal le baja los impuestos a las empresas, algo que pareciera que no se escucha. Lo que sí hace, en una de sus reformas, es aumentar los impuestos a las personas que ganan más de 3.5 millones de pesos. También incluye una reforma al sistema de permisos sectoriales, la modernización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y la mejora de la Unidad de Análisis Financiero. Entonces, es un paquete más grande para poder financiar un mayor gasto en seguridad.”

Ministra Camila Vallejo sobre tramitación de Reglas de Uso de la Fuerza: “Nosotros queremos que esto se tramite con sentido de urgencia y responsabilidad al mismo tiempo. El sentido de urgencia no tiene que ser contradictorio con hacer las cosas bien. Queremos que no se legisle en caliente, pero no legislar en caliente no significa que le quitemos la urgencia a esto desde el Ejecutivo.

Venimos planteando el sentido urgencia y hemos presentando urgencias legislativas desde el año pasado en esta materia. Por lo tanto, quién más que el Gobierno debe estar feliz de que esto pueda avanzar rápidamente, a pesar del lamentable contexto en el que estamos. El sentido de urgencia no le puede restar sentido de responsabilidad al trámite, que significa medir las consecuencias de las leyes que sacamos adelante.

Esto no se trata de hacer un check list y sacar proyectos de ley, cuando la normativa que contiene puede ser contraproducente para la democracia e incluso para la propia seguridad de las personas.”

Ministra Van Klaveren sobre nuevo vuelo de repatriación a Venezuela: “Se está avanzando de manera bastante significativa en esa materia. Existe un compromiso de Venezuela de aceptar este nuevo vuelo de repatriación, y están avanzando las gestiones para llevarlo a cabo. El embajador está en Caracas, precisamente preocupado de ello, y fue una de las razones por las cuales nos interesaba mucho que él volviera lo antes posible a Caracas después del llamado a informar que le hizo el Presidente.

No quiero precisar la fecha exacta del vuelo, por la sensibilidad de la información y porque hay personas que van a ser objeto de esa repatriación. Son detalles que es preferible mantener en reserva. Pero se está avanzando de manera muy significativa y creo que se van a concretar muy pronto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Los Jaivas gratis en aniversario de Ñuñoa

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos la presentación gratuita de la banda nacional Los Jaivas este sábado 04 de mayo, en el frontis del Estadio Nacional y en el marco del aniversario 130 de la comuna de Ñuñoa.

Te contamos también sobre la conmemoración del “Día de Star Wars” en nuestro país, en formato filarmónico y con actividades en vivo, el 4, 5 y 11 de mayo, en la Quinta Vergara, el Estadio Bicentenario de La Florida y el Estadio La Portada de La Serena, respectivamente. May the 4th be with you.

Y finalmente la realización del Festival Suena Norte 2024 en Arica. Una instancia que busca unir a artistas independientes desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo y promete ser una celebración de la diversidad y la colaboración en la escena musical del norte de Chile.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Willy Terry: 44 años de peruanidad en Chile

Por: Salvador Corvalán, Canal Criollo

Es imposible, hoy por hoy, hablar de música criolla del Perú sin mencionar la figura de Willy Terry. Guitarrista, cantor, productor musical, comunicador, docente, gestor cultural y por sobre todo, un criollazo. Un músico que está en permanente contacto con su raíz y su costumbre, su cultura de serenatas, alegría y reunión, llevando esta tradición al disco, al teatro, a la televisión y a los más elevados escenarios.

En el marco de la celebración de 44 años de vida artística, Willy Terry (Lima, 1960) traspasa fronteras y visita por primera vez Chile, donde estará una semana realizando conciertos, talleres y jaranas criollas en Santiago y Valparaíso. Estas actividades son posibles gracias a las gestiones de Canal Criollo, joven productora y plataforma de difusión de cultura tradicional de nuestra América mestiza, y en ellas el público chileno podrá disfrutar del trabajo musical plasmado en 48 producciones discográficas de este artista criollo.

El gran guitarrista limeño, conductor del espacio radial “Otra vez, Avilés” junto a Lucy Avilés, estará ofreciendo un concierto de gala el jueves 2 de mayo en la Sala Master de la Universidad De Chile, donde se celebrará los 44 años de su trayectoria artística, y también conmemorará el 100° natalicio del patriarca del criollismo peruano: don Oscar Avilés Arcos, la primera guitarra de las tierras del Inca.

Este concierto contará con un marco musical de primer nivel, y con las  excepcionales voces de Milena Antonia, Catalina Plaza, Javier Cano Mejía y el Conjunto Sin Fronteras, además del elenco de danza Somos Jarana, venido directamente desde Lima para acompañar los bailes criollos.

Willy Terry, quien también destaca como docente de la Universidad Católica del Perú, también ofrecerá la oportunidad de compartir su conocimiento y expertiz en conciertos didácticos, talleres y jaranas criollas, a realizarse el 1 y el 3 de mayo en la Taberna Musical “Sin Fronteras”, comuna de Pedro Aguirre Cerda de la Región Metropolitana. Un imperdible para quienes disfrutan y participan de la música criolla como músicos, cantores y bailarines.

Las entradas para estas actividades están a la venta a través del sistema www.portaltickets.cl y directamente con @canalcriollo (IG)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cigarrillos electrónicos: analizan los riesgos para la salud de los famosos “vapers”

También conocidos como vapeadores, los cigarrillos electrónicos a menudo se venden como una forma más pura de inhalar nicotina. Incluso, se promocionan como una herramienta efectiva para ayudar a los fumadores a dejar de consumir. Especialistas del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones (CESA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile explican qué tan ciertas o falsas son estas premisas.

Con apariencia moderna, cargados de múltiples sabores, y la promesa de un menor impacto en la salud, los vapeadores se han convertido en una alternativa popular al cigarrillo convencional durante la última década, sobre todo entre los más jóvenes. Existen diversas versiones de estos dispositivos, pero lo cierto es que todos estos aparatos comparten una estructura básica: La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se trata de un objeto hecho de plástico y/o metal, que contiene una batería que sirve para calentar un fluido llamado líquido de vapeo, e-Liquid, e-Juice o esencia —que usualmente contiene nicotina, saborizantes, aromatizantes y otros productos químicos— el cual se evaporiza transformándose en lo que se conoce como “vapor” —a pesar de que su origen no es el agua— y que el consumidor inhala a través de su boca.

El cigarrillo electrónico se creó durante la década de 1960 por Herbert A. Gilbert, quien en ese entonces planteó la idea de que este invento iba a liberar a los fumadores de todos los aspectos tóxicos y negativos del cigarrillo convencional. La creación de Gilbert pasó desapercibida hasta que, en los años 2000, un farmacéutico chino llamado Hon Lik patentó el dispositivo, y comenzó su producción y comercialización a nivel mundial.

La premisa con la que inicialmente se impulsó el invento prevalece en la actualidad. El uso de vaporizadores se ha masificado considerablemente, y las marcas que los comercializan, promocionan sus dispositivos como una solución para remediar la adicción al tabaco. Pero lo cierto es que “estas premisas son totalmente erróneas, porque los cigarrillos electrónicos en ningún caso son inocuos para la salud”, afirma el doctor Felipe Rivera, especialista en enfermedades respiratorias y tabaquismo del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

¿Mejor o peor que el cigarro?

Existe la creencia popular de que los cigarrillos electrónicos son más sanos que el cigarro común y corriente, y que podría incluso funcionar de forma terapéutica para ayudar a las personas adictas al tabaco a dejar de fumar. Pero, contrario a lo que se piensa, los vaporizadores no son del todo inofensivos. “El consumo de cigarrillo electrónico produce daño agudo, irritación y obstrucción bronquial, además de tos e inflamación”, aclara el doctor Felipe Rivera.

En casos más graves, agrega, puede producir “Injuria Pulmonar Aguda, conocida como ALI, por su sigla en inglés (Acute Lung Injury)”, una lesión pulmonar aguda que se manifiesta como “un fenómeno inflamatorio agresivo que se produce por ocupar cigarrillo electrónico, y que produce daño estructural alveolo intersticial con una mortalidad altísima, sobre el 60%”. Cuando una persona lo padece, explica, “se inflaman todos los tejidos, y el pulmón se llena de líquido inflamatorio. Es como si alguien hubiese quemado el pulmón de forma abrupta”.

Por otra parte, señala que “se ha demostrado que el vapeo también produce daños a largo plazo, tales como cáncer pulmonar, fibrosis pulmonar, daño intersticial pulmonar, entre otros”. ¿Pero por qué se producen estas consecuencias para la salud? “El solo hecho de calentar un dispositivo que tiene un líquido produce una alteración química de los productos que contiene el fluido, tales como la glicerina, el etilenglicol, entre otros, que al subir su temperatura forman aldehídos, que producen daño estructural pulmonar”, detalla el doctor Felipe Rivera.

Asimismo, el calentamiento del vapeador produce cambios bioquímicos en la estructura material del dispositivo. “El líquido que traen estos aparatos viene contenido, en plástico y/o metal, entre otros materiales. Además, los vaporizadores más nuevos vienen con baterías mucho más potentes, que contienen níquel, cadmio, plomo, entre varias otras sustancias cancerígenas, que al calentarse se liberan junto con el líquido evaporado, y son inhaladas en forma de nitrosaminas por los consumidores”, describe el doctor.

Sumado a todo lo anterior, existe un potencial riesgo cardiovascular asociado al uso permanente de vaporizadores. “Actualmente, esa es una discusión tremenda porque, en el caso del cigarrillo convencional, existe muchísima evidencia científica de que su consumo se asocia directamente a daño cardiovascular. De hecho, la principal causa de mortalidad asociada al consumo de tabaco es por infarto agudo al miocardio”, plantea el especialista.

Pero el caso de los cigarrillos electrónicos es un poco diferente, porque “a diferencia de lo que pasa con el cigarrillo de tabaco, la distribución masiva de los vaper comenzó a inicios de siglo y solo lleva alrededor de una década siendo consumido masivamente por la población”, observa el doctor Rivera. En ese contexto, sostiene que “para poder demostrar fehacientemente que el consumo de cigarrillo convencional produce efectos nocivos en el sistema cardiovascular hicieron falta más de 50 años de estudios en situación de consumo masivo”.

En este sentido, asegura que “los efectos cardiovasculares se observan en el mediano y largo plazo”. Esto quiere decir que, en el caso del cigarrillo electrónico, “los resultados de sus efectos adversos a largo plazo aún no están disponibles. A pesar de esto, ya existen señales categóricas de lo perjudiciales que son para el sistema cardiovascular, y desde el punto de vista teórico, y con las pruebas en atención clínica que se observan a diario actualmente, es muy probable que los vapeadores sí produzcan daño cardiovascular”, concluye.

El experto en tabaquismo y enfermedades broncopulmonares recalca que “la ausencia de evidencias no es evidencia de ausencias. Que no exista evidencia de estudios convencionales aún, no indica que no exista daño”, concluye.

¿Tratamiento para la adicción?

Además del riesgo asociado al sistema respiratorio y cardiovascular, los cigarrillos electrónicos también producen consecuencias a nivel psicológico. Así lo corrobora el doctor Carlos Ibáñez, experto en adicciones y jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. “Existen dos grandes complicaciones psiquiátricas asociadas al consumo de vapeadores. La primera, evidentemente, es la adicción. Al igual que el cigarrillo clásico, el cigarro electrónico puede contener rellenos con nicotina, que es el compuesto que produce adicción al tabaco”, comenta.

Al respecto, agrega que “esta propaganda que se le ha hecho a los vaporizadores, de que sirven para tratar la adicción a la nicotina, no es real. No existen pruebas que demuestren que estos dispositivos se puedan utilizar de forma terapéutica, y prácticamente ningún país del mundo los aprueba”. Sobre lo mismo, señala que “lo que se está haciendo al reemplazar el consumo de cigarrillos clásicos por cigarrillos electrónicos o vapeadores, es simplemente cambiar una adicción por otra”.

Si bien actualmente existen tratamientos contra el tabaquismo que, efectivamente, usan nicotina como medio de terapia, estos distan mucho de parecerse al uso de un vapeador. “Cuando se trata la adicción al cigarrillo convencional, muchas veces se ocupan parches o chicles de nicotina. La diferencia de estos con los vaporizadores de libre comercialización es que estos últimos siguen ocupando la vía aérea como forma de administración, y esto implica que la nicotina ingresa muy rápido a la sangre y al cerebro, y es muy fácil generar dependencia”, recalca el doctor Carlos Ibáñez.

Además de la nicotina, “otro de los problemas de estos aparatos es que se les puede agregar cualquier cosa para que se evapore, por lo que -hoy en día- se ha vuelto habitual que los jóvenes utilicen cannabinoides en los vapeadores”. En esta línea, plantea que “se promociona la idea de que si se vaporiza la marihuana el THC sería más seguro que la nicotina, y eso no es cierto. Mientras más concentración de THC haya en el líquido evaporado, más peligroso, y estos dispositivos pueden resistir concentraciones altísimas de THC”. De esto último se deriva “la segunda gran complicación psiquiátrica que mencioné en un comienzo. Me refiero a la adicción y los efectos psicóticos asociados al uso de marihuana”, señaló.

Junto con añadir cannabinoides, también es bastante común que los vaper incluyan saborizantes y/o aromatizantes, lo que resulta especialmente peligroso para niños y adolescentes, ya que “este tipo de sustancias están destinadas a captar nuevos fumadores. Evidentemente, si hay algo dulce en un dispositivo que además se vende como inocuo, es mucho más riesgoso para los menores de edad, puesto que les resulta más atractivo y genera mayor de pendencia, y justamente ellos son la población que más ha estado consumiendo vaporizadores”, advierte el doctor Ibáñez.

Sumado a todo lo anterior, “se ha demostrado que usar vaporizadores cambia la microbiota a nivel oral, lo que genera muchos problemas a nivel de enfermedades periodontales, lo que significa más caries, más inflamación y, en resumen, más daño en cuanto a la salud oral”. En resumen, sintetiza el especialista, “no hay nada que haga pensar que los cigarrillos electrónicos puedan ser más seguros que un cigarrillo convencional”.

La ley en Chile

El pasado 4 de enero se publicó en el Diario Oficial la Ley N.º 21.642 , que modifica la Ley N.º 19.419 sobre actividades relacionadas con el tabaco. La modificación prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos a menores de edad, además de asimilar este tipo de dispositivos a los productos de tabaco convencionales. Se consideran dentro de la ley a los aparatos electrónicos de administración de nicotina, mecanismos semejantes sin nicotina y productos de tabaco calentado. Además, regula la comercialización y uso de los dispositivos con y sin nicotina.

El Diario Oficial detalla que esta nueva modificación de la ley incluye una serie de indicaciones que extienden el ámbito de aplicación de la ley del tabaco, además de ampliar las definiciones, restringir la publicidad, y prohibir la venta, el ofrecimiento, distribución y entrega gratuita de este tipo de productos a menores de edad. Asimismo, prohíbe la instalación de máquinas expendedoras automáticas de estos aparatos y su venta en establecimientos de salud; establece requisitos básicos para el etiquetado, tanto del producto como tal, como de los líquidos de vapeo, incluyendo de forma explícita advertencias sobre la adicción.

También implementa normativas de seguridad de los recipientes —dispositivos de vapeo electrónicos—, como la especificación de requisitos del empaquetado, que debe incluir información sobre el fabricante, lugar de elaboración, instrucciones, y en el caso de líquidos con nicotina concentración máxima permitida, entre otros. Sumado a esto, instruye la prohibición de fumar o inhalar productos de tabaco en diversos lugares públicos y privados, además de crear sanciones para casos de incumplimiento de cualquiera de las normativas detalladas anteriormente.

Si bien esta actualización a la ley es positiva, para el doctor Carlos Ibáñez no es suficiente, dado que existe una excepción a las normativas: la modificación de la Ley N.º 19.419 establece excepciones para el uso de cigarrillos electrónicos a personas que cuenten con receta médica que indique su uso de forma terapéutica.

Al respecto, el especialista en adicciones enfatiza que “aún no se ha demostrado que los cigarrillos electrónicos sean realmente útiles para tratar la adicción a la nicotina. Al contrario, hay suficiente evidencia científica que muestra los daños que producen”. Por esta razón, recalca que “permitir la utilización de los vapeadores para uso médico es sumamente riesgoso porque, como ya lo mencionamos, son sumamente nocivos para la salud, pero, además de eso, la modificación a la ley de tabaco regula los vapeadores bajo las reglas de un producto comercial, sin imponerles las normativas y obligaciones de cualquier otro dispositivo médico”.

Sobre lo mismo, añade que “no existe precedente de que algún país del mundo haya aprobado el empleo de vapers para uso médico. De hecho, en Chile, el Código Sanitario tampoco los ha aprobado porque su uso va en total contradicción con la lógica médica de cualquier aprobación de medicamentos”. Entonces, “hasta que no se demuestre su efectividad en estudios formales, es sumamente irresponsable permitir que estos aparatos sean utilizados como una forma de tratamiento”, enfatiza.

“Que una ley que se modificó para regular un aparato sumamente dañino para la salud, a su vez permita su uso médico sin siquiera estar aprobado por la normativa sanitaria es bien peligroso, y confunde mucho a la opinión pública”, expresa el doctor Ibáñez, quien concluye que “el hecho de que se haya incluido en la ley la indicación que permite que los vapeadores se puedan utilizar con fines medicinales es definitivamente un error. Claramente, esto fue impulsado por el lobby de las tabacaleras, y el lobby de la industria de cigarrillos electrónicos para, de alguna manera, zafarse de las restricciones y promover algo que no es correcto”.

Debido a estas circunstancias es que el doctor Carlos Ibáñez y el doctor Felipe Rivera, junto a académicos del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones (CESA) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, están participando en la redacción de un Policy Brief, que es impulsado a nivel Universidad de Chile por el doctor Marco Cornejo, de la Facultad de Odontología, quien también es miembro de la Mesa Ministerial de Tabaco junto al doctor Rivera.

Este Policy Brief —Iniciativa implementada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile— “tiene la intención de servir como orientación para la creación del reglamento de la ley, cuya publicación aún está pendiente, para así aterrizarla, basándose en el resguardo primordial de la salud pública frente a la irregularidad que constituye el hecho de permitir que los vapeadores se usen con fines terapéuticos”, concluye el doctor Carlos Ibáñez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos del trabajo decente en Chile: Avances, pendientes y perspectivas

Mauricio Muñoz, coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins, señala que existen avances, como acortar la jornada laboral, pero también temas pendientes, como la baja sindicalización y las condiciones de los trabajadores públicos.

Cuñas en Video y Audio: https://bit.ly/3Uns1Tu

El Trabajo Decente es una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ante la tendencia a la precarización de los empleos y que aborda temáticas relacionadas con los derechos fundamentales, el diálogo social, las oportunidades de empleo y la seguridad social, según explica Mauricio Muñoz, coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins, que ejecuta la Universidad de O’Higgins (UOH).

En ese contexto, precisa que los avances a nivel mundial son heterogéneos y dependen de la situación de cada país. “Los países que presentan mercados de trabajo más formales, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, empleos que permiten mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores, instancias de diálogo tripartitas entre empleadores, gobiernos y sindicatos, y pactos sociales; que aseguran derechos como salud, educación y pensiones dignas, serán sociedades en las cuales se identifica un mayor acercamiento hacia el ideal de Trabajo Decente”.

Agrega que, por el contrario, en países donde el mercado del trabajo tiende a la informalidad, con bajos salarios, empleos precarios, bajas tasas de sindicalización y el acceso a los derechos está mediatizado por el mercado, se observará un distanciamiento respecto de las formas de Trabajo Decente.

Realidad chilena

Sobre la situación en el país el coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins explica que “en el país se ha intentado mejorar los salarios mediante el incremento, más o menos periódico (anual), del sueldo mínimo, que, si bien es importante para una buena parte de la población, no ha impulsado una mejora sustancial en materia de remuneraciones”.

En condiciones de vida señala que la Ley de 40 horas, que reduce la jornada de trabajo para compatibilizar la vida laboral con las actividades extralaborales, es “sin duda, un avance respecto de las condiciones de vida, aunque abre grandes desafíos en materia de productividad y acuerdos entre las partes involucradas”.  A ello suma, la llamada “Ley Karin” que “también es un esfuerzo por establecer relaciones laborales libres de discriminación y acoso”.

Junto a las iniciativas nacionales, el sociólogo agrega que existen una serie de proyectos que se promueven desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social para generar instancias de participación y modelos de gobernanza regionales de Trabajo Decente. Detalla “La UOH, el 2023, se adjudicó la ejecución de uno de estos proyectos, lo que nos permitió conformar un comité regional tripartito para abordar las dimensiones del Trabajo Decente que resultan de mayor urgencia para el sector silvoagropecuario, la actividad productiva que más empleo genera en la región”.

¿Cómo seguir avanzando en el país?

“En Chile existen múltiples desafíos en materia de Trabajo Decente”, asevera Mauricio Muñoz, e indica que “nuestro país tiene un mercado del trabajo relativamente formalizado, si lo comparamos con nuestros vecinos del Cono Sur o con Latinoamérica en general, pero tenemos importante presencia de lo que se denomina ‘empleo atípico’: la subcontratación o el vínculo laboral a través de un tercero, el empleo a tiempo parcial y la informalidad presente en algunos sectores productivos como el agro o en los emprendimientos comerciales de las personas”.

A ello suma que “los promedios salariales son bajos”. Y entrega cifras: el año 2022, el 50% de las personas empleadas en el país ganó menos de $502.600 líquido mensuales, lo que muestra “un importante déficit en materia salarial, que redunda en menor acceso a consumo, pauperización de las condiciones de vida y bajas proyecciones en materia de pensiones”, sostiene.  Y si el punto es la brecha salarial entre hombres y mujeres -detalla el coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins- la situación es “aún peor para ellas. En la Región de O’Higgins, por ejemplo, el año 2021 la diferencia fue de $200.000, aproximadamente”.

Otro punto que preocupa a Mauricio Muñoz es la baja tasa de sindicalización del país que fluctúa entre el 17 y el 18% y que se suma a una baja cobertura de la negociación colectiva. “Por lo tanto, sostiene, promover la sindicalización para consolidar los colectivos laborales -como contrapartes tanto de los empleadores como del gobierno- es fundamental para avanzar en mejorar las condiciones de trabajo y las remuneraciones. Es importante incentivar el diálogo tanto en las empresas como en los diversos sectores. La negociación ramal, considerando las particularidades territoriales, es una línea de trabajo pendiente”.

Sectores productivos

La situación es diferente, según el sector laboral -explica el experto- e indica que “en minería y en el sector financiero se observan mejores condiciones laborales (mejores salarios, estabilidad, negociación colectiva) que en las demás actividades; sin embargo, son dos ramas productivas que generan pocos empleos”.

“No hay que olvidar las condiciones de trabajo de los empleados públicos, los cuales no tienen derecho a sindicalización ni al reconocimiento de sus años de servicios”, señala, y agrega que “sus vínculos laborales son cada vez más inestables. Se observa una tendencia a la precarización del empleo que se ha consolidado en los últimos años”.

A ello, suma que “la situación de las pensiones también es crítica y es un tema aún pendiente, pese a los esfuerzos realizados desde el ejecutivo y las diversas manifestaciones de la sociedad civil en torno al tema”, puntualiza Mauricio Muñoz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Internacional de la Danza: Explican que bailar ayuda a mantener el buen ánimo

Académicas de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicaron que practicar danza induce a un estado de bienestar permanente.

Se celebró el reciente 29 de abril, el Día Internacional de la Danza establecido así por la UNESCO hace 42 años como una conmemoración a la disciplina considerada como arte y deporte en sus amplias expresiones. Es por ello que la académica de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Tracy Salinas, explicó que bailar al ritmo de los géneros de gusto propio impacta en la salud integral e induce un estado de bienestar.

“Las personas que practican diferentes bailes para mover y fortalecer el cuerpo tienen como consecuencia inmediata el goce debido a la felicidad que causa estar en movimiento provocada por las endorfinas”, dijo la profesora respecto al efecto post liberación de la sustancia que brinda una sensación de bienestar.

La recomendación es estar en constante movimiento “para incorporar la danza en nuestra vida y desarrollarnos mejor, expresarnos libremente y vivir feliz gracias a una práctica corporal tan sana como es el baile”, indicó la académica PUCV.

Constanza Fernández, también profesora de la Escuela de Educación Física de la PUCV, hizo hincapié en que el baile clásico, la danza moderna, el género urbano, los pasos de hip hop, entre otros, “son diferentes estilos de danza que producen beneficios inmediatos en el cuerpo humano, no hay danza mejor que otra, todas impactan positivamente. El hecho de disfrutar y tener un momento de felicidad haciendo actividad física nos ayuda a concentrarnos mejor en tareas diarias que requieren nuestra completa atención”.

La PUCV conmemoró hoy el Día de la Danza con una intervención en el Campus Sausalito, donde estudiantes y ex alumnos bailaron al ritmo de la música en vivo instrumentalizada por el Instituto de Música. Un pie de cueca y pop urbano fueron algunos de los géneros con los que se conmemoró la jornada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo