01:53 -Viernes 25 Abril 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 227

Libro “Con el acordeón al hombro. Biografía de Tello Mena” se lanza este viernes en La Reina

A través de una campaña de crowdfunding realizada durante el segundo semestre del 2023, el Colectivo Abejorros por medio de su editorial publica su primer libro con la autoría de Claudio Constanzo Mena, quien a través de un arduo trabajo de investigación logra capturar la extensa trayectoria musical y artística de su abuelo Tello Mena.

Este libro es la revisión biográfica y visual de la trayectoria artística de Prefiterio “Tello” Mena, folclorista, acordeonista e integrante de los conjuntos Los Puntillanos y Los Chilenazos, quien participó en numerosas grabaciones y programas de radio y televisión. Autor de un sinnúmero de cuecas y tonadas, como el vals “Ancud es un Edén”, que ha sido descrita por los lugareños como el himno no oficial de dicha ciudad.

Prefiterio Mena se forjó como músico campesino por tradición familiar y desde ese entonces ha jugado un rol importante ante su comunidad. De esta manera es portador de música tradicional y del toque antiguo del acordeón de botones, conocedor del cancionero popular de los años ‘40 y ‘50. Fue músico de mingacos y medanes en Chiloé, es creador de música que ha calado profundamente en la identidad chilota y que hoy es parte del repertorio de insignes conjuntos de la X región. Desde hace 20 años se ha dedicado a traspasar su conocimiento a las nuevas generaciones acercándose al folclore.

Ha recibido distinciones de la I. Municipalidad de Fresia, de la I. Municipalidad de Ancud, de la “Feria del Disco”, del Sindicato de Folkloristas de Chile y de la SCD por sus más de 50 años de trayectoria. El año 2023 fue galardonado con el Premio a la Trayectoria en Cultura Margot Loyola Palacios.

Lanzamiento

El próximo viernes 12 de enero del presente año se realizará el lanzamiento de este libro en el Centro Cultural Vicente Bianchi de la comuna de La Reina, el cual contará con un panel de invitados/as que revisarán la trayectoria de Prefiterio “Tello” Mena,  y donde se rendirá un homenaje al folclorista el que contará con  la participación de grandes artistas nacionales como Angelo Pierattini, Catalina Plaza, el Dúo Pajarito, Belencha, el Coro Voces del Sur del Mundo, María Esther Zamora y el conjunto de Miguel Molina. La ceremonia finalizará con un vino de honor y un esquinazo.

Presentación del libro “Con el acordeón al hombro. Biografía de Tello Mena”

Autor: Claudio Constanzo Mena / Editorial Abejorros

Viernes 12 de enero, 18:30 horas

Centro Cultural Vicente Bianchi (Santa Rita 1153, La Reina)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema condena a tres ex funcionarios de la PDI por crimen de lesa humanidad en 1982

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema, en fallo dividido,  condenó a tres ex funcionarios de la Policía de Investigaciones, PDI, por su responsabilidad en el homicidio de Ernesto Enrique Zúñiga Vergara, ocurrido el 16 de enero de 1982,  en la comuna de Pudahuel.

Los ministros Haroldo Brito,  Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm,  Leopoldo Llanos y la ministra María Teresa Letelier rechazaron los recursos de casación de forma y fondo interpuestos en contra de la sentencia de segunda instancia emitida por la Corte de Apelaciones de Santiago, confirmando las condenas contra los detectives en retiro Martiniano Arias Fernández, Manuel Tibaldo Flores Jorquera y José Hernán Huaiquimil Uribe, a cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como autores de un delito de homicidio simple en contra de la víctima. 

En su fallo de primera instancia dictado en noviembre de 2017, el ministro de visita extraordinaria, Mario Carroza, había condenado a los ex PDI a 3 años de pena, como cómplices de homicidio calificado, lo cual fue revertido luego por el tribunal de alzada capitalino que aumentó penas y los condenó como autores.

“Estamos satisfechos con el resultado obtenido. Por como se desenvolvieron los hechos no es jurídicamente posible hablar de una legítima defensa incompleta en este caso, que fue uno de los puntos más discutidos. A la víctima se le venía persiguiendo por largo tiempo por los órganos represivos de la dictadura y se montó un gran operativo para su captura. Fue finalmente acribillado arriba de un bus del transporte público por agentes de Investigaciones. Una nueva muestra de justicia para su familia, a 40 años de su muerte”, señaló la abogada querellante Andrea Gattini, del Estudio Caucoto Abogados. 

Zúñiga Vergara, era ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y ex marino constitucionalista, tenía 29 años al momento de los hechos. Pese a que en el transcurso de la investigación los condenados argumentaron que actuaron en defensa propia, se logró comprobar que su actuar fue indiscriminado y desmesurado ya que,  de acuerdo al informe de autopsia, el cuerpo de la víctima presentaba 24 impactos de bala.

Los hechos 

En el transcurso de la investigación, el ministro Carroza dio por establecidos los siguientes hechos:

“1.- Que, con fecha 18 de noviembre de 1981, a raíz de diversos asaltos a bancos y los homicidios de tres funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile en atentado, la jefatura de esa institución ordena su investigación a un grupo operativo especial, entregándole la jefatura al comisario Martiniano Arias Fernández de la dotación de la Brigada Investigadora de Asaltos, B.I.A.;

2.- Que en virtud de este mandato, la Brigada realizó diversas averiguaciones, las cuales arrojaron la individualización de una de las personas presuntamente vinculada a los hechos investigados, esto es, al integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Ernesto Enrique Zúñiga Vergara, que en ese entonces respondía a los nombres políticos de ‘Carlos’ o ‘Esteban’, y se logra establecer en base a testimonios recopilados a otros detenidos, que en algún momento este debería concurrir a una casa ubicada en calle Teniente Cruz de la comuna de Pudahuel;

3.- Que al contar con esta información, el día 16 de enero de 1982, cerca del mediodía, se dispuso un operativo de vigilancia en las inmediaciones de la calle Teniente Cruz por Martiniano Arias Fernández, a la espera de la posible llegada de Ernesto Zúñiga Vergara, quien al acercarse al lugar percibe la presencia de los policías en el sector y decide abordar apresuradamente un microbús de la locomoción colectiva, una acción que lleva a los funcionarios policiales a seguirle con sus vehículos;

4.- Que en esa persecución, los agentes de la Brigada lograron darle alcance en la intersección de las calles Teniente Cruz con José Joaquín Pérez, y desde uno de los vehículos desciende Martiniano Arias Fernández con dos de sus subalternos, Manuel Flores Jorquera y José Hernán Huaiquimil Uribe, con los cuales sube al vehículo en que viajaba Ernesto Zúñiga Vergara y el resto de los funcionarios policiales que les acompañaban lo rodearon externamente;

5.- Que, ya en el vehículo, los funcionarios Martiniano Arias Fernández y Manuel Flores Jorquera se dirigieron de inmediato hasta los asientos posteriores en que se encontraba la víctima, quien al percatarse de la situación, habría procedido a extraer desde sus vestimentas un arma de fuego, respecto de la cual no ha sido posible establecer en autos que la haya utilizado, ya que antes es herido por los funcionarios policiales, quienes en un accionar desmesurado y en forma indiscriminada, utilizan sus armas de fuego para eliminarlo, tanto aquellos que suben al vehículo como los que se encontraban en el exterior, actuando evidentemente con el solo propósito de ejecutarle, ya que su cuerpo en la autopsia presentó al menos veinticuatro impactos de bala, circunstancia que sin lugar a dudas le ocasionó la muerte inmediata en el lugar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto UOH analiza impacto de la Ley Karin en la prevención del acoso y la violencia en el entorno laboral

El docente Mitchel Gelsis explica los alcances de la normativa que entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial.

Las empresas y los órganos del Estado deberán establecer un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación vigente sobre la materia, la Ley Karin, llamada así para recordar el suicidio -por acoso laboral- de Karin Salgado, una profesional de la salud.

El abogado y docente de Derecho Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Mitchel Gelsis, explica la importancia de la Ley e indica que es “significativa, pues es un avance en adecuar nuestra normativa laboral a estándares internacionales, específicamente, a las directrices del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo que busca, en términos generales, erradicar la violencia en el trabajo”.

Entre los textos que deberán ser modificados se encuentran el Código del Trabajo, leyes orgánicas constitucionales y estatutos administrativos, ya que esta Ley afecta tanto al sector privado como al público.

El docente detalla que la norma viene a establecer como obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, “un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación vigente. Acá vemos un notorio avance, pues si bien los ilícitos laborales de acoso sexual y acoso laboral, ya se encuentran tipificados en el Código del Trabajo y se establece un procedimiento de investigación y sanción, esta norma hace énfasis en la prevención”.

No solo el empleador debe cumplir

Asimismo, la Ley Karin establece que “las relaciones laborales deberán fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona, incorporando conceptos como violencia en el trabajo, perspectiva de género, obligando así, a los empleadores/as a promover la igualdad y a erradicar la discriminación por motivos de género”, sostiene el docente de Derecho UOH.

En materia de violencia en el trabajo -especifica- se utiliza “un criterio más amplio de protección, entendiendo por tal aquellas conductas que afecten a las y los trabajadores, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores o usuarios, entre otros, sin reducirla sólo al empleador”.

El cuerpo legal -detalla el docente de Derecho Laboral- va a modificar “la definición de acoso laboral. Se establece que una conducta puede considerarse constitutiva de acoso laboral, sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, en la actualidad, muchas veces, se exige una conducta reiterada para que se configuren estos ilícitos”.

También establece que los procesos de investigación deberán ajustarse a los principios de imparcialidad, confidencialidad, celeridad y perspectiva de género, teniendo sus directrices establecidas en un reglamento que será dictado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. “Al mismo tiempo, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a las y los denunciantes”, explica el abogado.

Principales implicancias para los empleadores

“Las principales implicancias dicen relación con la prevención y el conocimiento del protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo por parte de las y los trabajadores, sean públicos o privados. Y ello va de la mano con identificar peligros y riesgos, medidas de prevención de tales riesgos y medidas de información de los mismos”, detalla el docente.

Así, toda empresa que tenga 10 o más trabajadores/as deberá “modificar el contenido del reglamento interno, incorporando las nuevas conductas en materias de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo”, puntualiza el docente. Acota que, para las firmas con menos de 10 trabajadores, y que no están obligadas a elaborar dicho reglamento, deberán “poner en conocimiento de las y los trabajadores -al momento de la suscripción del contrato de trabajo- el procedimiento de investigación y sanción al que se someterán dichas conductas”.

En el sector público, entre las modificaciones más relevantes destaca la obligación de los órganos de la administración del Estado de contar con un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, modificándose el Estatuto Administrativo y el Estatuto de Funcionarios Municipales.

La ley entrará en vigencia a los 6 meses, a partir de su publicación en el Diario Oficial. “Se otorga este plazo a los empleadores -detalla el abogado Gelsis- para que puedan implementar todas las modificaciones necesarias, y dar así, cumplimiento a estas nuevas exigencias, que esperamos sean suficientes para que no se repitan situaciones como la vivida por la trabajadora que, lamentablemente, inspiró esta ley”, finaliza Gelsis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Serrano asegura que Reforma de Pensiones permitirá subir las jubilaciones de inmediato

En medio del debate por la Reforma Previsional, la diputada de la República y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, comentó los dos aspectos centrales de esta reforma que aseguran mejores pensiones para quienes están jubilados ahora, y los que jubilarán en un futuro.

Esta semana, en Peñalolén, se vivió el “Mujerazo” iniciativa convocada para informar a la ciudadanía del aumento de las pensiones que tendría el país luego de aprobarse la reforma del ejecutivo. A esta actividad asistieron más de 3 mil personas y contó con la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, y la ex presidenta Michelle Bachellet, además de diferentes alcaldesas y parlamentarias.

Daniela Serrano, quien también estuvo presente en la actividad, señala: “En la reforma de pensiones cabe hacerse una pregunta muy importante, en esta libertad de elegir, por ejemplo, ¿no cabe el Estado teniendo una institución financiera que pueda administrar los recursos?”, agregando que las empresas privadas no se hacen cargo de las pérdidas de dinero en los fondos.

El 6% de cotización extra

Un debate que también ha traído mucha discusión es hacia donde irá a parar el 6% de cotización individual de la reforma. Las AFP’s y sus defensores en el congreso han planteado que todo este dinero debe ir a parar a las cuentas individuales, entregándole un nuevo tanque de oxígeno limitado, a un negocio que se ha mantenido por más de 30 años, dejando a generaciones con pensiones de miseria.

La presidenta de las JJCC declara: “Si obviamos que ya existen malas pensiones, como nosotros y nosotras, no vamos a aportar esto a solidaridad que, va a ir de la mano con subir rápidamente las jubilaciones de los pensionados actuales y las pensionadas”.

“Principalmente, a las mujeres que son las que tienen las lagunas previsionales más grandes”, subrayó la diputada, explicando que la brecha de pensiones se origina en los roles de cuidado que asumen las mujeres, dejándolas sin cotizar por años. Además, al ser las mujeres más longevas, las AFP’s calculan un monto mensual más bajo para ellas.

Comidas en casa de Zalaquett

Una serie de reportajes de Ciper, develó que diferentes ministros, ministras y parlamentarios, se reunieron con directivos de empresas en la casa del ex alcalde y político UDI, Pablo Zalaquett, condenado por corrupción en el caso Penta, declarado lobista y muy influente en la derecha chilena.

La diputada Serrano manifestó que existe un cambio en la sociedad, “Se dejó de naturalizar que cualquier tipo de encuentro que tenga una incidencia sobre la ley, pueda ser a espaldas de la ciudadania”. Por otra parte, la diputada señala que hay mecanismo que se deben cumplir, principalmente registrar los encuentros que incidan en políticas públicas en los registros de la Ley del Loby, cuestión que no hizo ninguno de los ministros ni parlamentarios que acudieron a dichas reuniones.

Proyecto de ley busca mejorar condiciones de conductoras y conductores del transporte público

La diputada Daniela Serrano, es coautora de un proyecto de Ley que busca aumentar la seguridad y condiciones de trabajo para las y los choferes de locomoción pública y transporte colectivo en todo el país. Exigiendo a las empresas asegurar condiciones decentes para que las y los trabajadores puedan ejercer sus labores.

La Jota en la Fiesta de los Abrazos

En su calidad de presidenta de las Juventudes Comunista, Daniela Serrano manifestó que la Jota estará presente como en cada versión de la Fiesta de Los Abrazos, con su carpa amaranto, que tendrá variadas alternativas gastronómicas. Además, Serrano invita a participar en los foros políticos y entrega detalles de algunos de los panoramas que se vivirán este 13 y 14 de enero.

Para concluir su entrevista, la diputada Serrano, hizo énfasis en que la solidaridad y un ente financiero estatal que administre los fondos de pensiones, son dos elementos que permitirán subir las pensiones de manera inmediata y en el futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo enfrentar las olas de calor en la casa? Experta aconseja cambios simples que pueden marcar la diferencia

Bárbara Rodríguez Droguett, académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, comenta que la regla general en nuestro país es que las casas sean térmicamente deficientes, pero que hay acciones que podemos tomar para evitar el impacto de la radiación sobre los hogares. Disminuir la radiación solar directa sobre la vivienda, el uso de colores claros y la presencia de vegetación en el entorno son parte de sus recomendaciones.

Santiago acaba de registrar la Navidad más calurosa de los últimos 50 años, con termómetros que llegaron a marcar 35,7°C. Además, se transformó en la segunda temperatura más alta del año y entró en el top 5 de las más elevadas en diciembre. Las proyecciones para el resto del verano no son auspiciosas. Gracias al fenómeno del Niño, se anuncian altas temperaturas y olas de calor en la zona centro y sur del país. Hay alternativas para batallar con este calor, pero las más simples, como aires acondicionados o ventiladores, son poco amigables con el medioambiente y el gasto energético ¿Qué podemos hacer en nuestros hogares para sobrellevar este fenómeno?

Bárbara Rodríguez Droguett, académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, explica que, “en Chile vivimos todos en casas muy deficientes térmicamente, porque nuestras aislaciones no son buenas y hay una mala resistencia de los materiales para aislarte del calor y para aislarte del frío en invierno. La reglamentación chilena todavía es deficiente, están cambiándola y todo, pero todavía hay mucho que hacer en términos de la reglamentación que regula cómo se construye térmicamente. Entonces, dicho lo anterior, la mayoría de las personas vive en lugares bastante inadecuado desde la perspectiva del frío y también del calor y el problema es que nosotros nunca hemos estado acostumbrados a esas temperaturas, esto es nuevo para todo el mundo”, asegura.

La académica de la Universidad de Chile añade que “todos podemos hacer esfuerzos para empezar a implementar medidas que tienen que ver con lo que ya está diseñado en la casa, porque hay una serie de estrategias que sí se pueden hacer, hay cosas que podemos hacer, para prevenir el sobrecalentamiento y la enfermedad por shock térmico”.

¿Qué recomienda la profesora Rodríguez que hagamos en nuestras casas? 

  1. Prevenir la radiación solar sobre la vivienda: Es importante prevenir que caiga la radiación solar sobre muros y ventanas. Por lo general, muy poca gente tiene doble vidrio, la mayoría tiene solamente vidrio simple, entonces lo primero que hay que hacer es tener las ventanas bloqueadas a la radiación, sobre todo las ventanas norte y oriente en la mañana y la ventana poniente en la tarde, porque las ventanas poniente tienen un sol dañino en el verano. Para evitarlo, lo primero es cerrar las cortinas, tener cortinas gruesas para prevenir la radiación en las horas donde caiga el sol y, lo segundo, si es que existe la posibilidad, tener una segunda cortina opaca por fuera que te permita cerrar, cosa que tú no tengas ninguna radiación sobre el vidrio de la ventana. La académica recuerda el uso de las antiguas celosías, como las que aún existen en las casas más antiguas.
  2. Uso de colores claros porque la radiación se absorbe: Cuando cae el sol sobre la vivienda, la superficie absorbe el calor o la reflecta y nosotros lo que necesitamos es que la reflecte, entonces, los techos tienen que ser blancos. Los techos que nosotros ocupamos en Santiago hoy día, por ejemplo, la teja asfáltica, el techo negro, es horrible, porque eso lo único que hace es absorber calor. Por esta razón, es preferible contar con superficies blancas, incluso en los pavimentos que están afuera de la casa. De acuerdo a la académica, tenemos que evitar los colores oscuros en muros, techos y en superficies pavimentadas.
  3. La radiación se previene con superficies impermeables y vegetación: Cuando tú tienes vegetación, por ejemplo, árboles, plantas, ojalá en harta abundancia, se absorbe menos calor. Por ejemplo, si estás en una casa rodeada de pavimento, ese pavimento va a absorber energía todo el día. En cambio, si tienes pasto, ripio, cualquier otra superficie impermeable, vas a absorber menos radiación. Lo ideal es siempre tener poquita superficie pavimentada y plantar vegetación de bajo consumo hídrico.
  4. Ayudar al movimiento de aire: La sensación térmica es distinta a la temperatura que tiene el lugar, la temperatura que uno mide con un termómetro es una temperatura absoluta, uno la mide y es para todos igual, pero hay otra cosa que se llama la sensación térmica y la sensación térmica subjetiva. Entonces, hay que establecer medidas para reducir la sensación térmica y una de las medidas más efectivas es el movimiento de aire, por eso cuando yo tengo calor prendo un ventilador y me alivio. Se puede lograr lo mismo abriendo ventanas, pero ahí es donde viene el gran tema, porque no puede ser en horas de mayor calor y en ventanas que estén recibiendo radiación solar. Si son estas ventanas, agrega la profesional, hay que hacerlo después de las 18:00 horas, cuando esté bajando la temperatura y abrir la ventana contraria, y si no hay una ventana contraria poner un ventilador para sacar el calor de la casa.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La depresión: una etiqueta para reflexionar

Por Georg Unger Vergara, Psicólogo y académico U. Central

Según la Organización Mundial de la Salud, el 3,8 % de la población mundial sufre de depresión, mientras que, en Chile, según el Ministerio de Salud, esa cifra se eleva al 6,2 % y en general afecta más a mujeres que a hombres.

La depresión va más allá de la tristeza que nos pueden causar acontecimientos de la vida, del estrés o de la ansiedad, la depresión es una enfermedad que se puede diagnosticar cuando transcurren al menos 3 semanas con un bajo estado de ánimo y pérdida de interés por las actividades cotidianas, y que comúnmente produce trastornos del sueño y el apetito y también baja significativamente del deseo sexual. Junto a la apatía surge la fatiga y problemas de concentración y todo esto genera sentimientos de culpa e inutilidad e incluso de muerte.

Es un trastorno de salud mental que impacta de manera diferente según personalidad, ya que el cuadro depresivo actúa de un modo muy diferente si afecta a una persona con una personalidad depresiva, siendo en estos casos más difícil el tratamiento y más importante aún el acompañamiento.

Además, puede irrumpir en nuestra vida por causas externas o internas. Las depresiones que se desarrollan por algún hecho concreto que viene a perturbar el bienestar de una persona se denominan depresiones reactivas, que es lo que ocurre en el caso en que los adolescentes enfrentan la muerte de un progenitor, la separación conyugal o el cambio de colegio asociado al bullying o cuando entre las personas mayores la depresión se desencadena ante casos de abandono. Y otras depresiones que tienen una causa más bien biológica, a éstas se las denomina depresiones endógenas y pueden ser parte de un cuadro afectivo más complejo, o el trastorno bipolar, que puede cursar con un trastorno de conciencia y también está la depresión post parta con el consecuente impacto en la salud materno infantil.

Como toda enfermedad, la depresión requiere un tratamiento que implica el uso de antidepresivos y estabilizadores del ánimo y que se apoya en la psicoterapia para ayudar a que la persona salga incluso enriquecida de esta experiencia tan difícil, además la persona puede requerir de unas semanas de licencia si está trabajando, ya que necesita reposo en el proceso de recuperación.

En Chile, desde principios de los 90, con la reforma de salud que incorporó al psicólogo a la atención primaria se crearon servicios de atención grupal a mujeres con depresión moderada o leve, se evaluó la necesidad de resolver en parte la demanda por salud mental en este colectivo, particularmente en el nivel socioeconómico bajo.

Lamentablemente existe una inequidad territorial en la atención ya que hay muchas zonas los centros de salud no cuentan con psicólogos ni psiquiatras ni otros agentes sanitarios especializados para atender a las personas que sufren de esta enfermedad y en casos de depresión mayor también hay inequidad en el acceso a medicamentos de última generación y en algunos casos a servicios de internación provisoria necesaria, cuando hay, por ejemplo, riesgo de suicidio.

El Estado tiene el deber de garantizar el acceso universal a los servicios de salud mental y la tecnología existente, de modo que las personas puedan atender su enfermedad y recuperar su salud mental para vivir una existencia plena y digna. Muchas veces la falta de atención y el estigma sobre la salud mental resultan más agobiantes para las personas que el propio trastorno y aquello nos debe mover a una profunda reflexión y más que nada a la acción.

La depresión es una etiqueta para múltiples problemas vitales, muchos de orden social por lo que se requiere ampliar la mirada al contexto ecológico en el que desarrollan sus vidas las personas. Por ello hoy se hace importante reconocer la importancia de la participación en salud ya que esta problemática muchas veces es un signo de los estilos de vida, de entornos deteriorados o de una estructura de oportunidades que produce desesperanza y sensación de falta de control sobre las propias vidas, que está plenamente justificada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa señala que “Acuerdo del Litio” abre posibilidad de generar una industria nacional

La Secretaria General del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, analizó los ejes centrales de la reunión entre una delegación de la Dirección Central de la colectividad con el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Valorando la instancia de manera positiva, al igual que el presidente del PC, Bárbara Figueroa, señaló que el énfasis de esta reunión, fueron acercar las proyecciones de los temas que debieran marcar este año de gobierno entre los comunistas y el ejecutivo. Figueroa declaró: “Temas que tienen que ver, por ejemplo, con calidad de vida”, añadiendo que durante la época electoral el oficialismo debería reunir las demandas ciudadanas en los territorios.

Invitación de Boric a FDLA

Durante la reunión en La Moneda, el presidente Gabriel Boric, fue invitado cordialmente a la Fiesta de Los Abrazos, que este año vivirá su versión número 35, ocurriendo las dos primeras en dictadura. El mandatario no aseguró su participación, pero la Secretaria General deja entrever que Boric mantiene la mejor disposición a asistir a esta fiesta popular que invita el Partido Comunista, además, comenta que se han sido invitados diferentes autoridades gubernamentales y partidarias a la inauguración del día sábado.

Acuerdo Nacional del Litio

Bárbara Figueroa, señala que como partido político, desde el PC hacen una buena valoración al acuerdo, esto porque el Estado retoma el control de un recurso estratégico.  “No es que estamos siendo solamente una caja que recibe recursos, sino que a partir de esto se abre una posibilidad cierta, de avanzar en más tecnología, de avanzar en innovación, de avanzar en conocimiento y, por lo tanto, ir generando una industria en torno a un área, en donde nosotros no estamos generando industria y donde la tendencia de nuestro país en las últimas décadas, era a que nosotros simplemente éramos extractores de mineral y nada más”, remarcó Figueroa.

La sombra de Julio Ponce Lerou

Aún con la valoración positiva que se tiene desde el Partido Comunista sobre el Acuerdo Nacional del Litio, la colectividad en su declaración pública señala que es un mal precedente que Soquimich, sea la empresa con la que se haya generado la alianza, lo anterior por la sombra de Julio Ponce Lerou, yerno del dictador. Y también por ser una empresa que financiaba la corrupción de la política.

“Ese punto sería de una inconsistencia intolerable para nuestro Partido, no haberlo señalado en nuestra declaración pública, y, por lo tanto, ahí está señalado”, declaró Bárbara Figueroa.

Durante este martes, trascendió la noticia de que Chile apoyará la demanda en la Corte Penal Internacional contra Israel, sumándose así a Sudáfrica, Argelia, Bolivia, Bangladesh, Malasia, Colombia, Venezuela, Djibouti y Turquía.

La Secretaria General sostuvo que esta acción era de suma importancia porque “es decir, mire, vamos a llevarlo a tribunales, vamos a hacer de esto un juicio internacional, porque no es posible que ustedes sientan que no hay nada ni nadie que pueda controlarlos, porque se sienten potencia mundial y porque tienen el apoyo de otras potencias, particularmente Estados Unidos”.

Bárbara Figueroa culminó su entrevista valorando que Chile apoyará la demanda ante Israel en la Corte Penal Internacional por cometer actos genocidas y que la solidaridad con Palestina y Cuba estará muy presente en la nueva versión de la Fiesta de los Abrazos 2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia da 10 días a la Ministra de Salud para entregar información de listas de espera de atenciones en salud y cirugías en el sector público

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, instruyó oficiar a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, tras el escándalo por las irregularidades detectadas en el Hospital Sótero del Río de Puente Alto, relacionadas a procedimientos de gestión en materia de listas de espera. Además del MINSAL, se ofició también al Director Nacional de FONASA, Camilo Cid y al subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado.

En esta línea, el Consejo para la Transparencia dio 10 días para que estos organismos entreguen la información requerida sobre los procedimientos de gestión, registro y comunicación de listas de espera para atenciones en salud e intervenciones quirúrgicas, tanto GES como no GES.

En lo específico, el servicio fiscalizador en transparencia solicitó la entrega de los criterios utilizados para elaborar y gestionar las listas de espera; la identificación de los funcionarios intervinientes en el marco de esos procedimientos, especificando roles y funciones; y las medidas de control aplicables, entre otras materias.

Esta acción se adoptó, en el marco de las competencias del Consejo para la Transparencia relacionadas con la promoción de la transparencia de la función pública y la publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado, y en especial atención al recientemente difundido informe de auditoría de la Contraloría al Hospital Sótero del Río. Dicho informe, detectó que, entre el 1 de abril de 2022 y el 31 de marzo de 2023, 100 cirugías a funcionarios o sus familiares fueron efectuadas en tiempo récord, saltándose las listas de espera.

Se tomó la decisión considerando además que, según informó el MINSAL a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto en junio de 2023, entre enero y abril de 2023, 10.447 personas fallecieron esperando una atención. De ellas, 9.139 aguardaban una consulta médica, 648, una odontológica, y 660, una intervención quirúrgica. Respecto de estas últimas, se contabilizan 302.267 realizadas en el período de tiempo indicado, con una mediana de espera de 326 días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Un remontaje de Teatro La Provincia y un próximo estreno de Geografía Teatral protagonizan este nuevo capítulo

En la 2a entrega del programa dedicado a los festivales teatrales que comienzan en este mes de enero, Javiera Larraín entrevista al director Rodrigo Pérez, en el marco del remontaje de la “Trilogía Final” y la celebración de los 30 años de “Teatro La Provincia”. La compañía que dirige Rodrigo Pérez pone en escena Edipo stand up tragedy, Hablan y Los ojos de Lena, montajes que se presentan en Teatro La Memoria como parte del Festival Teatro a Mil 2024.

Javiera también conversa con integrantes de la compañía Geografía Teatral, quienes presentan la obra “Animales de Trabajo”. La actriz Bárbara Vera y el director y actor Tomás Espinoza cuentan detalles de este montaje que da inicio a la programación del Festival Santiago Off y que viene a denunciar sobre las precarias condiciones de la cultura y sus trabajadores.

No te pierdas esta interesante conversación y la sección de recomendados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo