17:29 -Lunes 13 Octubre 2025
25 C
Santiago
Inicio Blog Página 556

Teillier señala que el PC está realizando propuestas concretas, y entregadas al gobierno, para paliar la situación económica que afecta a miles de familias

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier se refirió al pleno del Comité Central y sus resoluciones, realizado el reciente fin de semana.  

El dirigente político destacó los distintos análisis  que se llevaron a cabo entre ellos la derrota en el plebiscito de salida.  

Dijo que fue finalmente el pueblo el que habló en la ocasión. Los cambios del gabinete y especialmente, el cumplimiento del programa de gobierno, fueron algunos de los puntos desarrollados.  

Dada la crisis económica mundial, Guillermo Teillier dijo que su Partido está realizando propuestas concretas y entregadas al gobierno, para paliar la grave situación que afecta a miles de familias. Al mismo tiempo, destacó el trabajo del gobierno en contra de la delincuencia, y el análisis que realiza el partido comunista en torno a la al crimen organizado.  

Y en temas internacionales, Guillermo Teillier destacó el Congreso que realiza el partido comunista de China, y la construcción del socialismo moderno.  

Consultado sobre el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, Guillermo Teillier dijo que el programa se debe potenciar y apoyar las reformas que se llevan a cabo.  

Al concluir, el presidente del partido comunista, dijo que su colectividad mantiene el apoyo al gobierno, y creen necesario cumplir con el programa de gobierno.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Santibáñez y el 18o: “Emociona recordar como la gente denunciaba los atropellos a su dignidad”

La diputada Marisela Santibáñez recordó el día 18 de octubre de 2019 como un día en que la población dijo basta a los abusos de la actual Constitución, y de los atropellos que se cometían de parte del Estado.  

La parlamentaria dijo que esa fecha le emociona, dado que hubo innumerables acciones sociales anteriores en donde la gente denunciaba los atropellos a su dignidad.  

Marisela Santibáñez recordó como el gobierno de la derecha, encabezado por Piñera, puso la guerra, como principal acción, en contra del pueblo.  

La congresista, dijo que la derecha acusa hoy que fue la izquierda la que dañó a los pequeños emprendedores en el estallido social, lo que es falso. El daño proviene desde el modelo económico político, que no sólo daña a los micro y pequeños empresarios, sino también a toda la población.  

Llamó la atención que la ultraderecha invita al diálogo sobre la nueva constitución personajes como pancho malo, y eso es inaceptable, enfatizó Marisela Santibáñez.  

Al concluir, la diputada Marisela Santibáñez, dijo que las demandas del 18 de octubre de 2019 están pendientes, y se requiere una nueva constitución, llamó la atención que la derecha intente ahora retrasar el proceso constituyente.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

81.741 electores ya han solicitado su cambio de domicilio electoral

Desde el 1 de octubre pasado, fecha en que se reabrió el Registro Electoral, y hasta el 19 de octubre, 78.871 electores y electoras en  Chile y 2.870 en el extranjero han solicitado actualización de su domicilio electoral.

El domicilio electoral tiene relación directa con la asignación de un local de votación cercano, de ahí la importancia de un correcto ingreso de la región, comuna, calle y número.

Servel también ha dispuesto la opción de que los electores realicen la geolocalización del nuevo domicilio electoral que están declarando dentro de Chile urbano. 5.768 personas han ingresado los datos de su nuevo domicilio con este método, en los 19 días de reapertura de este trámite.

“Hacemos un llamado a los electores a revisar y cambiar su domicilio electoral, especialmente aquellos que tuvieron problemas con su georreferenciación y con la asignación de su local de votación en el Plebiscito pasado. Corregir el domicilio electoral es fundamental para ser asignado a un local cercano. Actualiza tu domicilio para que te acerquemos”, señaló el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, al reabrirse el Registro.

La ley es clara con respecto a qué se entiende por domicilio electoral: es el situado dentro de Chile, con el cual el elector tiene un vínculo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.

La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar online con clave única y también de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consulados y pasos fronterizos (PDI).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Gabriel Boric sobre tercer aniversario del Estallido Social: “Expresó y trajo consigo mucho dolor y ha dejado enormes secuelas. No vamos a permitir que sea en vano, no podemos ser los mismos como sociedad después de esta experiencia”

Santiago, 18 de octubre de 2022. Muy buenos días: Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros y, a través de los medios de comunicación, permitirnos entrar en los hogares de los chilenos y chilenas. Hace tres años miles de personas se manifestaron expresando un malestar acumulado por largo tiempo, que clamaba por mayor justicia, igualdad y el fin de los abusos.

Se manifestaron para que ni el tamaño de la billetera ni el lugar de nacimiento fueran condición para acceder a una vida segura, a una salud digna, a una educación de calidad y por la necesidad de contar con pensiones que garanticen jubilaciones dignas tras una vida de esfuerzo.

Sin embargo, durante estos últimos tres años, los distintos sectores políticos hemos asumido una interpretación de los eventos posteriores a octubre del 2019, que pareciera no hacer más que reafirmar nuestras creencias y convicciones previas.

Discurso íntegro:

18.10.2022 - Discurso 18 de octubre
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Terminó el Mundial Para la Sub-17

0
GOA, INDIA – OCTOBER 11: Players of Chile pose for photograph prior to the FIFA U-17 Women’s World Cup 2022 Chile v New Zealand at Pandit Jawaharlal Nehru Stadium on October 11, 2022 in Goa, India. (Photo by Masashi Hara – FIFA/FIFA via Getty Images)

Temprano terminó el Mundial Sub-17 de India para la Selección de Chile, pues debía ganar a Nigeria, quien se bastaba con el empate, para ocupar el segundo lugar del Grupo y acceso a Cuartos de Final. Chile cayó 1×2 ante la potencia africana, siendo la segunda vez que se enfrentan, siendo la única anterior también en un Mundial, el de 2010, donde la caída fue 0x5.

Con la victoria de Alemania 3×1 a Nueva Zelanda, las europeas ganaron el Grupo B con los 9 puntos y Nigeria, luego, con 6. Chile 3 puntos y Nueva Zelanda, 0. Lo curioso es que Chile también fue tercera en el Sudamericano, en el Torneo Gradisca (Italia) y en el Revelations (México).

En el Grupo A, las goleadas de Berasil 5×0 a India y de Estados Unidos por 4×0 a Marruecos, dejaron a las poderosas de Concacaf y candidatas al título, con +12 de Diferencia de Goles, y al Campeón permanente de Conmebol, con +6; definido así por igualar en 7 puntos. Siguió con 3 puntos, Marruecos, y con 0 punto y 0 gol, el anfitrión India.

El Grupo C está emocionante al ganar cada integrante 1 partido. Todo a definir en la última Fecha del Martes 18 (China vs España, Colombia vs México > 08:00 horas de Chile). En tanto que Japón, otro serio aspirante al Título, llega clasificado con 6 puntos en este momento, enfrenta a Francia (1 punto); y Tanzania (con 3) disputa opción con Canadá (1 punto). Ambos a las 20 local, 11:30 chilena.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “La derecha tensiona las conversaciones tratando de disminuir la soberanía popular y los derechos sociales”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, destacó que en las conversaciones que llevan a cabo los partidos políticos para ajustar los principios para una nueva Constitución, se han producido algunas tensiones por parte de grupos que tratan de limitar los derechos a las grandes mayorías sociales y que se deben necesariamente ver reflejadas en el nuevo texto constitucional.  

El dirigente político advirtió que se han mostrado intenciones de reducir los espacios de soberanía respecto a la definición del camino y los contenidos de la nueva Constitución, y eso no es aceptable, enfatizó.  

 Juan Andrés Lagos, señaló que las encuestas muestran claramente que la ciudadanía urge un nuevo texto constitucional, y también exige que no sea el parlamento quien se arrogue éste derecho, al contrario, la ciudadanía quiere ejercer su obligación de sujeto social, aseguró.  

 Las presiones que ejerce la derecha a las conversaciones obedecen exclusivamente para bajar el perfil a una nueva constitución que se caracterice con un proceso transformador, aseguró Juan Andrés Lagos.  

Al concluir, Juan Andrés Lagos dijo que la derecha trata de confundir a la población con las libertades, pero eso sí, sólo desde el punto de vista del mercado, dejando fuera los derechos sociales.  

La nueva constitución debe garantizar los derechos sociales de la ciudadanía, enfatizó el dirigente político.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fallo de la Corte de Apelaciones mantiene rayado de cancha del CPLT: Colo- Colo y la U deben revelar millonarias condonaciones

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Illescas, gerente de Asexma, por ratificación del TPP11: “Aquí ganarán los mismos de siempre”

El gerente general de la Asociación de Exportadores Manufactura (Asexma), si bien reconoció que este tipo de herramientas comerciales son positivas, cuestionó que el caso específico del TPP11, su capítulo sobre las pymes “tiene tres páginas y no dice nada”.

Hace pocos días, y en una votación que no estuvo exenta de polémicas, el Senado aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), sumándose Chile a Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam.

Tras la votación en la Cámara Alta, que alcanzó 27 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, el proyecto quedó listo para ser promulgado.

Sin embargo, el Presidente Gabriel Boric informó que solo ratificará el tratado una vez que se concluyan las gestiones de las denominadas side letters y luego de que se tramite en el Congreso un nuevo proyecto de ley con los resultados, lo que podría demorar años.

Al respecto, el gerente general de la Asociación de Exportadores Manufactura (Aexma), Marcos Illesca, señaló que era evidente el avance de este instrumento internacional, pues Chile “ya tenía convenios comerciales con los países miembros”, sin embargo, advirtió que “lamentablemente no vemos a las pymes” en el TPP11, añadiendo que con su aprobación “ganan los mismos de siempre”.

El dirigente de Asexma, calificó como “absolutamente prudente” que el Ejecutivo, pese las críticas de diversos sectores, posponga la promulgación y posterior depósito del tratado, mientras no se resuelvan temas tan fundamentales como la solución de controversias.

Marcos Illescas coincidió con la postura de representantes de gremios de la pequeña y mediana empresa, quienes han manifestado que el desarrollo exportador y la manufactura pyme no van a trasladar sus productos a mercados más sofisticados como Europa, Estados Unidos o Asia, siendo mucho más atractivo para este rubro, vincularse comercialmente con los mercados de nuestro continente.

“Le hemos hecho ver a la autoridad, la necesidad de potenciar los acuerdos con las diversas naciones de la región, haciendo una gestión más eficiente que incluya mayor cantidad de empresas pymes en este desafío país”, concluyó el gerente de Asexma.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ChileAvanzando.cl con 127 medidas y beneficios que se han trabajado en sus primeros siete meses: Gobierno lanza plataforma 

En el marco de la presentación de su primer Proyecto de Ley de Presupuesto, el Gobierno  lanzó la plataforma chileavanzando.cl, en la que todas las personas podrán conocer 127 avances y beneficios desarrollados -de los cuales 13 se encuentran en trámite- durante los primeros 7 meses de su gestión.

En este sitio web las personas podrán conocer todos los avances y beneficios  entregados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric que están disponibles, y verificar si pueden acceder a ellos. El objetivo es promover el acceso de manera activa y transparente de toda la ciudadanía a la   información detallada de estas medidas, y que se mantenga al tanto del trabajo que se está realizando.

Además, busca que todas las personas a las que le corresponde un beneficio, puedan  acceder a él,  y no se queden fuera. Por ejemplo, el IFE Laboral o la recientemente aprobada extensión del Postnatal de Emergencia.

Para seguir avanzando en más medidas enfocadas en las personas, el Gobierno presentó un presupuesto con foco en la seguridad ciudadana, la seguridad social y la seguridad económica, en línea con las principales preocupaciones de la ciudadanía.

Sitio ChileAvanzando.cl

El sitio Chileavanzando.cl está disponible desde el sábado 15 de octubre y en él  se pueden revisar los avances del Gobierno por meses o por categorías, como seguridad, economía, beneficios, calidad de vida, salud, trabajo, educación y medio ambiente.

Asimismo, a través de esta plataforma se  podrá acceder a los sitios correspondientes,  tanto de ministerios o servicios,  para que las personas postulen y/o aclaren todas sus dudas respecto a los beneficios impulsados por el Gobierno en estos 7 meses.

Principales programas destacados

●      Copago Cero

El Gobierno se ha comprometido con  fortalecer la Salud Pública y garantizar el derecho a la salud. Por ello, desde septiembre de 2022, las personas beneficiarias de Fonasa de los tramos C y D ya tienen gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud.

De esta manera, más de 15 millones de personas que forman parte de Fonasa, no tendrán que pagar por las atenciones que reciban en su Centro de Salud Familiar, hospital u otro recinto al que accedan en la Modalidad de Atención Institucional, es decir, en la Red Pública.

●      Chile Apoya

El Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya, lanzado en abril, contemplaba inicialmente 21 medidas de apoyo a las personas para enfrentar el alza en el costo de la vida, generando empleos y dando alivio para sectores rezagados.

Posteriormente se actualizaron o se sumaron otras iniciativas, como el Bono Chile Apoya Invierno, de $120.000, o la reciente extensión del Postnatal de Emergencia.

○      Sueldo mínimo

○      Precio de la parafina, petróleo y bencinas

○      Gas a precio justo

○      Cuentas de la luz

○      Biocombustibles sólidos

○      Tarifa de transporte

○      IFE automático en caso de confinamiento

○      Bono trabajadoras y trabajadores culturales

○      Mejores Alimentos de Temporada

○      Red local de apoyos y cuidados

○      Centros diurnos de Adulto Mayor (CEDIAM)

○      ELEAM a todas las regiones

○      Pequeña Minería

○      Aumento de cobertura programas Corfo y Sercotec

○      Restauración de bosques nativos

○      Agricultura familiar, campesina y artesanal

○      Crédito MiPymes no bancarizadas

○      FOGAPE

○      Programa 4 a 7

○      BAES

○      Ampliación del Subsidio Protege

●      Chile para Todas

Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres del país, el Gobierno presentó el Plan Chile Para Todas, una ruta que busca para las chilenas una vida digna y libre de violencia, con acciones interministeriales que dan respuestas a las necesidades de las mujeres,  para así lograr un avance efectivo en igualdad y justicia desde una perspectiva de género.

Con la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, en el mes de agosto, el Gobierno le dio solución a muchas mujeres que han debido asumir en soledad la demanda de lo que es un derecho de toda niña, niño y adolescente.

●      Siembra por Chile

“Siembra por Chile”, es un plan de medidas que busca aportar a la reactivación económica del país, la mitigación de precios, la generación de empleos y la seguridad alimentaria de sus habitantes, con foco especial de inversión en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) e Indígena a través del Ministerio de Agricultura y servicios como INDAP.

En alianza con los municipios se destinarán $30 mil millones para distribuir en necesidades de seguridad hídrica, adquisición de insumos como fertilizantes y semillas, mejoramiento de suelos, nuevos espacios de comercialización de los productos de este sector y generación de empleo. Al mismo tiempo se fortalecerán los programas y sus herramientas que apuntan a estas prioridades.

Medidas en trámite

●      Reforma tributaria

Este perfeccionamiento al sistema de impuestos pretende financiar de manera responsable un desarrollo sostenible para el país.

●      40 horas

El Gobierno reactivó el proyecto de 40 Horas, presentando indicaciones que permiten materializar la reducción de la jornada laboral, la conciliación del trabajo y la familia, la modernización de las normas laborales, gradualidad en la implementación y apoyar a las micro y pequeñas empresas.

●      Proyecto de Ley de Presupuesto 2023

El gabinete en pleno se encuentra trabajando con fuerza para resolver los problemas de las personas y para que Chile tenga Seguridad Económica, Seguridad Ciudadana y Seguridad Social.

Es así como el Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó su primer presupuesto, el cual  apunta a dar esas seguridades y avanzar con los compromisos programáticos adquiridos con la ciudadanía.

●      Indicaciones al Proyecto de Ley del Ministerio de Seguridad Pública

Se ingresaron indicaciones al proyecto de ley que busca crear una nueva institucionalidad para la prevención del delito, considerando dentro de sus ejes principales un mayor control civil de las instituciones policiales,  y la incorporación de la perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.

●      Nuevo FOGAPE

La medida, de vigencia acotada, busca facilitar el acceso a financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas que no han contado con apoyo en Fogapes anteriores, apoyando con esto su recuperación económica. Ya se encuentra en segundo trámite constitucional.

Otras medidas

●      Más seguridad para vivir mejor

El Plan de Reforzamiento Policial que se está implementando desde mayo busca que la ciudadanía recupere los espacios públicos que han sido arrebatados por la delincuencia.

●      Histórico aumento del sueldo mínimo a $400.000 pesos

Este reajuste es el más grande desde hace 29 años y viene a saldar una deuda histórica con los y las trabajadoras.

●      Inicio del cierre de las operaciones de la fundición Codelco Ventanas

El Gobierno busca la recuperación socioecológica justa de territorios afectados por la contaminación.

●      Plan de Emergencia Habitacional

Esta estrategia busca abordar el déficit habitacional e ir en apoyo de las personas que necesiten acceder a una vivienda de calidad.

●      Extensión del IFE Laboral Apoya

Se ampliaron hasta diciembre las postulaciones al IFE Laboral para apoyar el retorno al empleo formal de las y los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fútbol femenino: Estados Unidos se mantiene líder; Chile 38°

  • Estados Unidos se mantiene en la cima de la Clasificación Mundial Femenina
  • Esta clasificación influye en el sorteo de Australia & Nueva Zelanda 2023
  • Hay 187 selecciones en la clasificación, un récord

La última edición de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola nos ha dejado numerosos cambios, con importantes repercusiones: esta tabla de octubre de 2022 servirá de base para el reparto de los bombos del sorteo de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ (el procedimiento del sorteo puede consultarse aquí ), que se celebrará el 22 de octubre en Auckland (Nueva Zelanda) y al que precederá el sorteo del torneo clasificatorio, ocho días antes.

En las tres primeras plazas están los mismos países que en agosto de 2022, aunque el equipo que sigue a Estados Unidos (1.º, -), que conserva el liderato, ha cambiado: ahora es Suecia (2.ª, +1), que se sitúa así segunda, por delante de Alemania (3.ª, -1). Inglaterra (4.ª, -) y Francia (5.ª, -) completan los cinco primeros puestos.

Más abajo, ha habido numerosos cambios: España (6.ª, +2) sube dos peldaños tras vencer 2-0 a Estados Unidos en un amistoso el 11 de octubre, mientras que Países Bajos (8.º, -2) baja a su vez otros dos. Del 11.º al 20.º puesto, nada menos que nueve selecciones cambian de sitio, entre ellas Bélgica (20.ª, -1) que ha registrado la mayor caída en puntos (-32.46).

Portugal (23.ª, +4), clasificado para la repesca intercontinental de Australia & Nueva Zelanda 2023, protagoniza el mayor avance de los 50 primeros, al subir cuatro posiciones y 54.19 puntos. No obstante, la progresión más importante en cuanto a puestos corresponde a Estonia (96.ª, +10), que sube diez y pasa a estar así entre los 100 primeros, seguida de Bangladesh (140.ª, +7), que avanza siete.

Por último, cabe señalar que el escalafón mundial presenta dos novedades respecto a agosto de 2022: Siria (157.ª) y Pakistán (160.ª). La clasificación de octubre de 2022 incluye pues a 187 federaciones miembro, un récord, habida cuenta de que en la FIFA hay 211.

El sorteo del torneo clasificatorio para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ se celebrará el viernes 14 de octubre de 2022 a las 12:00 CET.

Las diez selecciones clasificadas para este torneo son:

Portugal (23.ª), Chile (38.ª), China Taipéi (40.ª), Tailandia (41.ª), Papúa Nueva Guinea (50.ª), Paraguay (51.ª), Haití (56.ª), Panamá (57.ª), Camerún (58.ª) y Senegal (84.ª).

Haga clic  aquí  para acceder a la clasificación complete

La próxima edición de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola se publicará el 9 de diciembre de 2022.

Líder Estados Unidos (sin cambios)
Entran en el grupo de las diez mejores Ninguna
Salen del grupo de las diez mejores Ninguna
Total de partidos disputados 133
Mayor número de partidos disputados Tanzania, Bangladesh, Bután (5 partidos)
Selección que ganó más puntos Portugal (+54,19 puntos)
Selección que ganó más puestos Estonia (+10 puestos)
Selección que perdió más puntos Bélgica (-32.46 puntos)
Selección que perdió más puestos Kazajistán (-11 puestos)
Nuevas selecciones en la tabla Siria, Pakistán
Selecciones que ya no figuran en la tabla por su inactividad prolongada Ninguna

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo