03:56 -Jueves 28 Agosto 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 485

Gripe aviar: Recomendaciones para controlar la infección del virus

El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud, Miguel Orsola, entregó consejos para evitar un posible foco de contagio.

Un grado alto de preocupación existe a nivel nacional por la expansión de la gripe aviar, después de que el virus fuera detectado en un plantel productivo de Agrosuper en Lo Miranda, además de haberse encontrado en doce regiones del país, principalmente en animales silvestres.

En ese sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó la suspensión de la exportación certificada de productos avícolas, determinación que fue notificada a todos los socios comerciales.

Pero, ¿cuál es el peligro de la gripe aviar para los humanos? El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Miguel Orsola, apunta que se debe evitar cualquier tipo de contacto con aves que pueden estar contaminadas o que estén muertas, ya que “es un virus altamente variable que se puede recombinar, o sea, si algún organismo es afectado por dos cepas de virus, estas pueden formar una nueva cepa más peligrosa. Por eso, se debe prevenir que el virus pase de animales a personas, para que no ocurra una posible recombinación y pudiese transmitirse de persona a persona”. 

Las infecciones en humanos por los virus de la influenza aviar pueden ocurrir cuando el virus ingresa a los ojos, nariz o boca de una persona, o si se los inhala. Esto puede ocurrir cuando el virus está en el aire (en gotitas o posiblemente polvo) y una persona lo inhala al respirar, o también si una persona toca algo contaminado con el virus y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.

“Al tener contacto con aves de corral, ojalá usar guantes y mascarilla, por ejemplo, al momento de realizar su limpieza. No hay que utilizar la misma ropa que se usa en casa en el corral, esto ayudará a disminuir la posibilidad de contagio. Lo principal es que no hay que tener contacto alguno con aves de las que uno tenga sospecha de enfermedad ni aves muertas. Además, evitar que las mascotas y animales silvestres tengan contacto, que no ingresen a los mismos lugares en que se mantengan aves, ya que el virus puede ‘saltar’ de una especie a otra”, enfatiza Miguel Orsola.

En el mundo, se han registrado infecciones en humanos por virus de la influenza aviar, con mayor frecuencia después de haber tenido contacto cercano o por tiempo prolongado sin protección con aves infectadas o lugares donde hubo aves infectadas o también si tuvieron contacto con su saliva, mucosas y heces. Las enfermedades en seres humanos han variado en gravedad, desde casos asintomáticos o casos leves (infección en los ojos, síntomas en las vías respiratorias) hasta enfermedades graves (neumonía) que resultaron en muerte.

“Mucha gente ha reaccionado con mucho temor con respecto a la aparición de la gripe en una planta faenadora. Hay que disminuir el alarmismo debido a que, hasta ahora, la enfermedad no se transmite de persona a persona y el virus en el medioambiente es muy débil. Eso sí, puede resistir un tiempo más prolongado cuando está protegido por materia orgánica, porque el virus se expulsa vía secreciones, fecas, etc. Para esto, siempre se debe limpiar con agua hirviendo y luego utilizar desinfectantes. Hay que hacer énfasis en que no hay evidencia de contagio por consumo de carnes de aves”, finalizó Miguel Orsola. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello pide al gobierno campaña de buen trato a adultos mayores en transporte público

Por medio de su intervención en la “hora de incidentes”, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC) abogó por que el gobierno realice una campaña por el buen trato a adultos mayores en la locomoción colectiva de la zona, para lo cual propuso que se estudie la posibilidad de un convenio entre el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Desarrollo Social, del cual depende el Servicio del Adulto mayor.

Respecto a la situación Cuello comenta: “Nosotros en nuestro trabajo territorial y en muchas reuniones, hemos recibido numerosos reclamos de adultos mayores han indicado que reciben un muy mal trato por parte de los conductores de la locomoción colectiva a la hora de cobrar la tarifa rebajada”. “Es por eso que hemos propuesto, en la hora de incidentes, que el Gobierno impulse una campaña de buen trato hacia los adultos mayores en el trasporte público y que también sensibilice a los conductores”, explicó.

Finalmente, el diputado Cuello cerró: “Los adultos mayores han dado todo por nuestro país y merecen, ciertamente, respeto. Por que estamos hablando de adultos mayores que sufriendo, muchos de ellos, condiciones de vulnerabilidad y de soledad y, por lo tanto, merecen un mejor trato”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de O’Higgins: Compromiso férreo de cuidar el agua como elemento fundamental para la vida de todos

Con distintos proyectos académicos e investigadores, la casa de estudios busca formas de contribuir al uso del agua desde la mirada de la economía circular, que pone la reutilización del vital elemento en el centro de los objetivos.

En 1992, la ONU, determinó que el 22 de marzo de cada año se celebra a nivel mundial el Día Internacional del Agua. Y este año el foco está puesto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible, N° 6: “Agua Limpia y Saneamiento”.

La Universidad de O’Higgins (UOH) se suma a la urgente necesidad de preservar este vital elemento que es un patrimonio “de todas las personas y, por tanto, hay que cuidarla y respetarla, porque es esencial para la vida del ser humano, de los animales y las plantas”, señaló el director ejecutivo del Museo del Agua UOH, Javier Pino. Explicó que esta iniciativa -cuya misión es promover en niños/as, jóvenes y sus familias, conciencia y valorización de las múltiples dimensiones del agua-  ya consolidó su plataforma online www.museodelagua.cl y con la adjudicación del Proyecto de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se podrá “iniciar la construcción de la parte física del Museo, que esperamos esté listo en enero de 2024, para que pueda ser visitado por el público general, los colegios y nuestros estudiantes”.

Javier Pino invita a visitar la web, donde encontrarán “una diversidad de recursos educativos, videos artísticos y también está nuestra ‘Saga de Agüita’ que nos llama a hacer un uso responsable y cuidadoso del agua, a tomar esto como un tema personal, familiar, como una cultura del agua, que nos permita entender que este elemento, es un recurso fundamental para todos”.

Junto al Museo del Agua, en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, académicos e investigadores trabajan en proyectos que buscan preservar el agua en una región donde sus 33 comunas, tras una mega sequía de 10 años, fueron declaradas en emergencia agrícola, como detalló la académica ICA3, Carolina Reyes. Por ello, precisa que es urgente “pasar de un ciclo de agua urbano lineal a uno circular; es decir, actualmente captamos el agua de ríos y/o acuíferos, luego producto de las múltiples actividades antrópicas se generan las aguas residuales, las cuales son tratadas y finalmente retornan al ecosistema. Al integrar el concepto de economía circular, le damos valor a esas aguas residuales, si logramos eliminar de manera eficiente los contaminantes, estas pueden ser reutilizadas en agricultura, recarga de acuíferos o bien para riego de parques y jardines”, puntualizó.

Mundo rural

Carolina Reyes explica que el proyecto FIC “Modelo de gestión para sistemas sanitarios rurales”, que lidera, busca apoyar la implementación de la Ley 20.998, la cual Regula a los Sistemas Sanitarios Rurales, que tendrán la responsabilidad de la producción y distribución del agua potable, así como también de la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas.

“Esta ley es un avance para las comunidades rurales, sobre todo desde el punto de vista de la gestión de las aguas servidas, ya que la cobertura de saneamiento en zonas rurales alcanza alrededor de un 60% en contraste con las zonas urbanas donde dicha cobertura alcanza valores cercanos al 99%”, señala.

Asimismo, destaca que es un desafío su implementación: “actualmente los comités de agua potable rural (APR), gestionan la producción de agua potable, pero no así el tratamiento de las aguas servidas, es por ello que este proyecto busca implementar un modelo replicable que permita gestionar los sistemas sanitarios rurales. Y para ello, en una primera etapa, trabajaremos en aspectos técnicos, es decir, instalación de sistemas de monitoreo de calidad del agua potable en línea, así como también en apoyar en la gestión de las aguas servidas. En una segunda parte trabajaremos en temas de educación ambiental, económica y legal”, detalla. Finalmente, este proyecto contempla la instalación de un piloto de reuso de agua. Para ello instalarán una planta de nanofiltración, donde una fracción de las aguas servidas serán tratadas y se evaluarán los riesgos químicos y microbiológicos de su reúso en la agricultura.

La Dra. Reyes destaca que, ante el actual escenario de cambio climático, desarrollar investigación en temas de reúso de las aguas es una prioridad. En ese contexto señala que como equipo de investigación “estamos comprometidos en brindarle seguridad a la comunidad en términos de la calidad del agua y para ello, evaluaremos riesgos tanto para la población como para los ecosistemas; y, por otro lado, esta información será un insumo para que nuestras autoridades incentiven la economía circular en el uso del agua”.

Minería

Un segundo proyecto que describe la académica se relaciona con la minería: el Estudio de evaluación del uso de aguas claras del Embalse Carén con fines agrícolas. “Sabemos que la industria de la minería requiere grandes volúmenes de agua para su proceso productivo, lo que implica una elevada generación de residuos y, por otro lado, sabemos que las aguas residuales de la minería tienen características muy particulares, como son el tema de los metales pesados y el sulfato; asimismo, diversas investigaciones demuestran que el reutilizar esta agua puede tener consecuencias desfavorables para el suelo, para las comunidades microbianas y también los cultivos. Es por ello, indica, que nosotros estamos evaluando cultivos que tienen cierta tolerancia a la salinidad o que requieren de azufre para su desarrollo”, detalla.

Actualmente trabajan con plantas forrajeras, donde evalúan también el efecto del riego con aguas provenientes de la industria minera sobre el suelo y plantas, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Vacúnate con la dupla”: Ministerio de Salud en campaña nacional de vacunación contra la Influenza y COVID-19

  • Autoridades llamaron a la población a acudir a vacunarse e informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, participaron del lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19, en la comuna de San Joaquín, la que este año lleva por nombre “Vacúnate con la dupla”, y que busca incentivar la inoculación para ambas enfermedades.

“Estamos aprovechando la posibilidad de hacer ambas inoculaciones al mismo tiempo, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas”, indicó la ministra Aguilera, señalando que las personas pertenecientes a los grupos objetivos se podrán vacunar de manera simultánea, el mismo día, en un mismo lugar con una vacuna para la Influenza y otra distinta para el COVID-19.

Al respecto reiteró el llamado a acudir a vacunarse para prevenir enfermarse gravemente o fallecer producto de estas dos enfermedades: “La vacunación de influenza es muy importante porque reduce el riesgo de tener cuadros graves o de morir. Las personas cuando tienen influenza muchas veces se complican y cursan una neumonía y esa enfermedad lleva a la hospitalización y finalmente produce la muerte, cosa que hemos logrado evitar estos años gracias a la vacuna de influenza”, señalo la titular de salud, destacando que desde hace más de 20 años Chile ha logrado ser uno de los países del mundo que tiene mayor cobertura de vacunación de influenza.

En la misma línea la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, destacó la importancia de vacunarse para estar protegidos contra la Influenza y el COVID-19, recordando que existen más de 1.200 puntos de vacunación a lo largo del país.

“Estamos felicitando la información a las personas a través de la plataforma Me Vacuno.cl, donde se puede encontrar georreferenciado el punto de vacunación más cercano a su hogar, haciendo así las cosas más fáciles para las personas. Invito a todas y todos a que lleguemos a un invierno protegidos, donde podamos cuidarnos a nosotros mismo y a todos quienes queremos”, enfatizó la subsecretaria Albagli.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, agradeció a los municipios por el esfuerzo que realizan los equipos de salud de la Atención Primaria en el proceso de vacunación.

“Este es el inicio de una campaña que se va a reproducir en cada una de las regiones de nuestro país y ahí estaremos trabajando arduamente con las manera más eficaz y segura para disminuir las enfermedades de invierno, que este año se estima tendrá una alta circulación viral”, señaló el subsecretario Araos.

La vacuna contra la Influenza es sólo para los grupos de riesgo, en tanto, la vacuna contra el COVID-19 es para toda la población a partir de los 3 años. Ambas son gratuitas en el sistema de salud público y privado.

¿Quiénes deben vacunarse?

Contra la influenza:

  • Personas gestantes
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas mayores de 65 años
  • Niñas y niños entre 6 meses y edad comprendida hasta 5to año básico

Contra el COVID-19:

Vacuna COVID-19 a partir de los 3 años para toda la población.

Refuerzo con vacuna COVID-19 Bivalente a partir de los 12 años para grupos priorizados:

  • Personas mayores de 50 años
  • Personas inmunosuprimidas
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas cuidadoras
  • Personal de establecimientos de salud
  • Personas que realizan labores en empresas que presentan servicios básicos.
Más información en Minsal.cl
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La gente no está nada contenta con el rechazo a la reforma tributaria” afirma senadora Claudia Pascual

La senadora Claudia Pascual conversó con radio Nuevo Mundo, respecto a los últimos acontecimientos noticiosos, las declaraciones negacionistas y mal intencionadas de la diputada ultraderechista Cordero, sobre el rechazo a la reforma tributaria y la aprobación unánime en el Senado del Proyecto de las 40 horas de trabajo semanal.

Claudia Pascual destacó la aprobación del proyecto de ley, debido a que la reducción de la jornada laboral siempre ha sido uno de los temas más relevantes para las y los trabajadores del país y también repaso a las y los parlamentarios que partieron esta batalla hace muchos años, en donde destacó por ejemplo a la actual ministra de gobierno Camila Vallejo.

Una de las explicaciones de este respaldo a los trabajadores, es el descontento generalizado en la población respecto a la votación de la reforma tributaria, a juicio de la senadora, cuando la gente muestra su desagrado entonces los senadores escuchan mejor las demandas del pueblo.

La senadora comenta que en el caso de la reforma tributaría hubiera avanzado, los avances inmediatos en distintos ejes como 800 carabineros más o doblegar los esfuerzos para terminar con las listas de espera y mejorar la salud pública.

Respecto a las declaraciones de la cada vez más polémica y cuestionada diputada Cordero, la senadora Claudia Pascual fustigó al sector de ultraderecha que apoya a esta diputada, y adelantó que oficiará a la cámara, reclamando por esta situación.

Al concluir, la senadora señala que este apoyo transversal que se vivió ene senado a la senadora Fabiola Campillay también se debe trasladar a la condena absoluta de todas las violaciones a los derechos humanos, tanto en la dictadura civil militar, como durante el estallido social en el gobierno de Sebastián Piñera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inmunidad vegetal: Plantas más sanas y mejor productividad

¿Sabía que, en las plantas, al igual que en los seres humanos, existe un sistema inmune que reconoce a los microrganismos que les producen enfermedades? Si bien este sistema en las plantas es menos complejo y no produce anticuerpos, como en los humanos, es suficientemente fuerte para defender a las plantas de las enfermedades.

Y en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), la Profesora Asistente, Lorena Pizarro, lidera el estudio de la inmunidad de plantas comerciales importantes para la Región de O’Higgins, como son el tomate, el cerezo y el durazno. “Conocer cómo funciona el sistema inmune de las plantas es crucial para generar nuevas estrategias agrícolas, limpias y sustentables, que permitan, por ejemplo, disminuir el uso de pesticidas nocivos para la salud y el ambiente”, sostiene la investigadora.

Y sobre ¿Qué es la inmunidad vegetal? y el avance en el estudio de frutales y las respectivas implicancias que tiene en el agro, expuso Lorena Pizarro en la charla que organizó el ICA3, el 22 de marzo, en el Campus Colchagua de esta casa de estudios superiores.

Los estudios que ha realizado la ingeniera en Biotecnología Molecular de la UOH cuentan con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y del Gobierno Regional de O’Higgins. Además, tiene la colaboración de expertos internacionales en el área de la inmunidad vegetal, entre ellos, el Instituto Volcani y la Universidad de Tel-Aviv de Israel. Por otra parte, en conjunto con el Instituto de Ciencias de Ingeniería (ICI) de la UOH y al Dr. Mauricio Latorre buscan el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos para el control enfermedades que afectan a la agricultura regional.

Yendo más al detalle de la importancia de la inmunidad vegetal, Lorena Pizarro, indica que “es un área amplia y de gran relevancia para la producción agrícola, ya que las plantas, al igual que nosotros, están siempre sujetas a organismos que generan enfermedades, los patógenos, que pueden ser bacterias, virus u hongos. Y las plantas también tienen un mecanismo de defensa para frenar el avance de las enfermedades, defenderse e incluso mantener inmunidad a la enfermedad en el tiempo”, puntualiza.

Por ello, la investigación que realiza busca saber cómo los factores ambientales, así como la genética de la planta, afectan esta inmunidad, ya que al conocer cuáles son estas variables se puede trabajar para tener cultivos más saludables y plantas más resistentes.

¿Pero en qué se pueden traducir los resultados de estos estudios? Lorena Pizarro, explica que, a través del conocimiento de los mecanismos moleculares ocultos en los procesos de defensa de las plantas, se podrán “desarrollar productos biotecnológicos, para generar nuevas variedades de plantas que sean más resistentes a las enfermedades, dar vida a mejores productos y mejorar la productividad, junto con permitir reducir la cantidad de pesticidas que se usan en las plantas”.

La Dra. Lorena Pizarro puntualiza que “hoy en día a nivel mundial, incluida la Región de O’Higgins, la agricultura está moviéndose cada día más hacia estrategias sustentables y más limpias para la protección de los cultivos de las enfermedades. La reducción del uso de los pesticidas es clave en ello, entonces, tener conocimiento de base va a permitir fomentar esta estrategia y acelerar el establecimiento de agricultura menos dependiente de pesticidas nocivos para la salud y el ambiente. Y ese es nuestro objetivo como Laboratorio de Inmunidad Vegetal de la UOH”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Octavos de Final de Copa Chile

0

En la noche del Jueves 23 de Marzo se conocieron las parejas para la II Fase u Octavos de Final de la Copa Chile 2023, siendo a partido único con localía para el equipo de menor División. Esto, contemplado para cumplirse el fin de semana del Domingo 09 de Abril.

La cualidad son 4 agrupaciones geográficas, con parejas derivales que se eliminarán de acuerdo a llaves (tipo tenis) hasta llegar a encontrarse dos finalistas que disputarán la clasificación a la Semifinal Nacional.

A continuación, los equipos de ANFA con mayúscula:

ZONA NORTE
TRASANDINO DE SOCOROMA (Arica) vs San Marcos de Arica (Arica)
UNIÓN (Iquique) vs Iquique (Iquique)
…con…
ELÉCTRICO REFINERÍA (Calama) vs Antofagasta (Antofagasta)
OJANCO (Tierra Amarilla) vs Cobreloa (Calama)
Y…
UNIÓN BELLAVISTA (Coquimbo) vs Cobresal (El Salvador)
PROVINCIAL OVALLE (Ovalle) vs Copiapó (Copiapó)
…con…
QUINTERO UNIDO (Quintero) vs Coquimbo Unido (Coquimbo)
UNIÓN COMPAÑÍAS (Las Compañías) vs La Serena

Con…
ZONA CENTRO NORTE
SANTIAGO CITY (Las Condes) vs Colo-Colo (Macul)
Trasandino de Los Andes (Los Andes) vs Unión La Calera (La Calera)
…con…
Limache (Limache) vs Palestino (La Cisterna)
San Antonio Unido (San Antonio) vs Santiago Morning (Recoleta)
Y…
COLINA (Colina) vs Universidad Católuica (Las Condes)
Real San Joaquín (San Joaquín) vs Santiago Wanderers (Valparaíso)
…con…
POBLACIÓN LOS NOGALES (Estación Central) vs Everton (Viña del Mar)
San Luis (Quillota) vs Unión San Felipe (San Felipe)

Y…
ZONA CENTRO SUR
CHIMBARONGO F.C. (Chimbarongo) vs Universidad de Chile (La Cisterna)
General Velásquez (San Vicente de Tagua-Tagua) vs O’Higins (Rancagua)
…con…
Recoleta vs Audax Italiano (La Florida)
Rengo (Rengo) vs Provincial Curicó Unido (Curicó)
Y…
COLCHAGUA (San Fernando) vs Unión Española (Independencia)
Lautaro (Buin) vs Barnechea (Lo Barnechea)
…con…
FERROVIARIO COMERCIAL (Las Cabras) vs Magallanes (San Bernardo)
Santa Cruz (Santa Cruz) vs Melipilla (Melipilla)

Con…
ZONA SUR
COMUNAL CABRERO (Cabrero) vs Ñublense (Chillán)
Linares Unido (Linares) vs Rangers (Talca)
…con…
Iberia (Los Ángeles) vs Universidad de Concepción (Concepción)
Concepción (Concepción) vs Fernández Vial (Concepción)
Y…
TENIENTE MERINO (Concepción) vs Huachipato (Talcahuano)
GOL Y GOL (Vivanco) vs Dep. Temuco (Temuco)
…con…
BORIES (Puerto Natales) vs Puerto Montt (Puerto Montt)
Deportes Prov. Osorno (Osorno) vs Deportes Valdivia (Valdivia)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor sin fracasar en el intento?

La llegada de la época otoñal, también marca el primer cambio de hora. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

Como todos los años, habrá dos cambios de hora contemplados en nuestro país, siendo el primero de ellos, programado para el próximo sábado 1 de abril, normativa que se hará efectiva en todo el territorio nacional, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica.

Debido a esto, la hora deberá retrasarse. Cuando sean las 00:00 horas del sábado 1 de abril, el reloj deberá retroceder hasta las 23:00 horas. Esta medida nuevamente abrió el debate sobre el acceso a la luz solar y los cambios en la rutina diaria. Actualmente, opera la modificación determinada en 2022, que comenzó a regir desde las 00:00 del 10 de septiembre, cuando se adelantaron los relojes para inaugurar el horario de verano.

A pesar de que el cambio de hora sea una práctica habitual que no parece tener demasiada trascendencia, lo cierto es que puede ocasionar alteraciones del sueño durante los días siguientes al mismo, como sensación de cansancio, desorientación o falta de concentración, que pueden ser más leves o agudos, según factores como la edad.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse. Algunas recomendaciones para enfrentar mejor estos cambios son aprovechar la luz solar, exponiéndose parcialmente al sol y beneficiarse con las tardes, por sobre la luz artificial. También se debe considerar evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos, huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y finalmente acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes” durante los días del ajuste horario.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

Para Francisca Ávila, el cambio de hora “no constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos de todas maneras recordar que en la mayoría esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Las candidaturas PC están bien aspectadas, por ser dirigentas y dirigentes de trayectoria probada y muy comprometidos con las demandas del pueblo”: Lautaro Carmona

El secretario general del partido Comunista, Lautaro Carmona, estuvo conversando en el programa de radio nuevo mundo LQHTCN, principalmente sobre las elecciones de consejeros constitucionales de este 7 de mayo, una fecha trascendental en la historia democrática del país que según el ex diputado no ha sido correctamente difundido por el Estado.

El dirigente comunista hizo un repaso por algunas de las candidaturas impulsadas por el partido Comunista, como Karen Araya en la región metropolitana, en donde es vital el apoyo de las figuras comunistas más reconocidas para la difusión correcta de la campaña.

Además, el secretario general nos dejó su impresión respecto al pobre rol comunicacional que ha jugado el Estado en la tarea de la difusión del nuevo proceso constitucional y las futuras elecciones del 7 de mayo.

En vista de que las candidaturas del partido comunista están bien aspectadas, por ser dirigentas y dirigentes de trayectoria probada y muy comprometidos con las demandas del pueblo, es necesario estructurar una campaña efectiva, en todos los aspectos para poder informar y seducir a los votantes.

El dirigente sostuvo en la conversación que hace falta más difusión, por eso insto a todas y todos los militantes comunistas a hacerse parte activa de este proceso, para lograr un éxito electoral en las próximas elecciones.

Finalmente, el secretario general PC mantuvo que se encontraba muy contento por el esfuerzo desplegado hasta ahora por las candidaturas y sus equipos, sin embargo también recordó que se debe ser muy autoexigentes, para poder representar las demandas del pueblo en el próximo consejo electoral que finalmente redactará la nueva Constitución chilena en democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo