20:13 -Miércoles 27 Agosto 2025
17.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 484

Investigadora UOH publicó estudio sobre el sexismo en la educación superior

·       La también docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal, Ana María Espinoza, mostró los resultados de dos estudios realizados en la Universidad de O’Higgins.

La docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana María Espinoza, publicó el estudio “Sexismo en Educación Superior: ¿Cómo se Reproduce la Inequidad de Género en el contexto Universitario?” en la revista académica Psykhe.

Esta investigación fue financiada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH a través del proyecto “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”.

El artículo reporta los resultados de dos estudios que se propusieron explorar si estudiantes y docentes presentan estereotipos de género y prácticas pedagógicas sexistas. Además, se exploraron diferencias entre grupos, así como el efecto de los estereotipos en las actitudes de estudiantes y en las prácticas docentes. Los hallazgos revelan que estudiantes y docentes adhieren a estereotipos de género sobre habilidades académicas y sociales, los cuales son más pronunciados en hombres y estudiantes que atribuyen mayor importancia a ser masculinos/as. Además, se encontró que las mujeres y estudiantes que otorgan más importancia a ser femeninos/as valoran más el esfuerzo y rendimiento académico, en comparación con los estudiantes hombres y quienes otorgan más importancia a ser masculinos/as.

Los resultados también revelan que para las estudiantes mujeres, pero no para los hombres, la importancia atribuida a ser femenina tiene un efecto positivo en su autoconcepto académico. Por último, la investigación indica que los estereotipos de género sobre aprendizaje y educación que presentan docentes predicen sus prácticas pedagógicas sexistas. Esto es que, a mayor naturalización de las diferencias entre hombres y mujeres en el contexto educativo, mayor es el nivel de prácticas sexistas que las y los docentes reportan realizar en sus clases.

En este artículo, se analizan las implicancias de estos hallazgos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación superior, relevando la importancia de desarrollar iniciativas que promuevan una mayor equidad de género en el contexto educativo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva Acción Para Chile Varones

0

Las Selecciones de Fútbol Masculino de Chile tienen desde la última semana de Marzo nuevas acciones: la Adulta, el armado de la próxima selección; y la Sub-17, la trascendencia del Clasificatorio Sudamericano.

El combinado de mayores, en su Fecha FIFA de partidos Amistosos, el Lunes 27 de Marzo derrotó 3×2 a Paraguay, con la declaración y descripción del Entrenador argentino, Eduardo Berizzo:

.

Ese mismo día, se produjeron otros marcadores: Omán 2×0 Líbano; Grecia 0x0 Lituania; Macedonia del Norte 1×0 Islas Faroe.

El Martes 28 se jugaron bastantes juegos: Australia 1×2 Ecuador; Bangladesh 0x1 Seychelles; Japón 1×2 Colombia; Corea del Sur 1×2 Uruguay; Nepal 1×1 Bután; India 2×0 Kyrgystán; Indonesia 2×2 Burundi; Malasia 2×0 Hong-Kong; Armenia 2×2 Chipre; Irán 2×1 Kenya; Uzbekistán 1×1 Venezuela; Emiratos Árabes Unidos 2×0 Tailandia; Jordania 4×0 Filipinas; Bahrein 1×0 Siria; Alemania 2×3 Bélgica; Arabia Saudita 1×2 Bolivia; Kuwait 2×1 Tajikistán; Marruecos 0x0 Perú; Argentina 7×0 Curação.


Mientras que la Juvenil Masculina Sub-17 tiene nada menos que un torneo: el Sudamericano, clasificatorio mundialista., que arranca el Viernes 31 de Marzo en Ecuador, donde Chile debutará junto Brasil en el mismo partido, el Sábado 01 de Abril a las 18:30 horas chilenas.


Foto: ANFP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La expertiz no reemplaza a la política; una Constitución debe y será escrita por quienes están mandatados por el pueblo”: Alexis Cortés integrante de la Comisión de expertos/as

Alexis Cortes Morales es uno de los 24 expertos que están escribiendo el anteproyecto de la nueva Constitución. Sociólogo de la Universidad Católica de Chile, poblador de La Victoria y nieto de detenido desaparecido.

El miembro de la comisión de expertos/as entregó detalles del actual proceso constitucional, enfatizando en que la comisión son los facilitadores para que finalmente los consejeros constitucionales redacten un nuevo contrato político y social, aduciendo que los consejeros/as son los mandatados por el pueblo.

Respecto de las 12 bases, el experto cree que en buena parte recogen las demandas de la anterior Constitución y una de las más importantes es la soberanía del pueblo, la segunda más importante es el Estado democratico de derecho.

El profesional, patrocinado por el partido Comunista y refrendado por la cámara de diputados, comentó que la figura del Estado social y democrático de derecho es una conquista que se viene peleando desde hace décadas y que tiene que ver con la superación de  la Constitución de la dictadura.

Alexis Cortés es franco al mencionar que aunque este no es el mecanismo que las fuerzas progresistas hubieran preferido, mantiene expectativas en el resultado de este proceso. “Si se logra avanzar en un Estado social y democrático de derecho y borrar el legado de la dictadura de manera democrática, entonces el proceso será exitoso”.

El experto profundizó en las cualidades y características de un Estado social y democrático de derecho, que es un Estado que se compromete con la superación de las desigualdades sociales y a favor de la justicia social. Es decir asegurar un estándar mínimo para todos los ciudadanos del país, brindando al pueblo los derechos esenciales.

Para terminar, el experto aseguró que los derechos humanos son un estándar de la humanidad, lo más básico y la violación de estos son intolerables; ese estándar debería ser el que se plasme en la nueva Constitución incluyendo elementos como el derecho a la memoria, a la no repetición pero que se engarzan con los otros derechos básicos que se escribirán en la nueva carta magna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema decretó arresto domiciliario para exagentes de la dictadura condenados a cadena perpetua por la justicia italiana por crímenes de 43 ciudadanos latinoamericanos de origen italiano

La ministra Angela Vivanco Martínez, de la Corte Suprema, decretó arresto domiciliario para cuatro exagentes de la dictadura chilena, condenados a cadena perpetua por la justicia italiana por el crimen de 43 ciudadanos latinoamericanos de origen italiano, en los años 70, en el marco de la Operación Cóndor, entre los cuales se encuentran 4 víctimas chilenas.

La medida de la magistrada recae en los exagentes Orlando Moreno Vásquez, Manuel Vasquez Chahuán, Rafael Ahumada Valderrama y Daniel Aguirre Mora, cuatro de los seis requeridos, ya que uno está fallecido, y Pedro Espinoza Bravo, se encuentra preso en Punta Peuco, cumpliendo diversas condenas por otros delitos de lesa humanidad.

Los militares enfrentan actualmente un proceso de extradición a solicitud de la República de Italia, proceso en el que se han hecho parte representantes de las víctimas. Entre ellos, los abogados Nelson Caucoto y Francisco Bustos actúan en representación de la hija de Juan José Montiglio Murúa, una de las cuatro víctimas italochilenas, que además fue parte ante los tribunales penales en Roma.

Montiglio tenía 24 años, era del Partido Socialista y jefe de unidad del GAP, guardia personal del presidente Allende. Fue detenido en el Palacio de la Moneda el día del golpe militar, posteriormente llevado al Regimiento Tacna y asesinado en Peldehue el 13 de septiembre de 1973. Hasta hoy  permanece en calidad de detenido desaparecido.

Anteriormente los represores se encontraban con la medida cautelar de arraigo nacional, lo cual fue modificado a petición de la representación de la República de Italia, el Programa de Derechos Humanos y de los querellantes, quienes solicitaron una cautelar de mayor intensidad, por lo cual se les otorgó el arresto domiciliario total.

Para el abogado Francisco Bustos, esta nueva medida dictada por la magistrada del máximo tribunal es de gran importancia, ya que “encontrándonos cerca del fin de esta fase del proceso, se reconoce la necesidad de asegurar que los requeridos estén a disposición del tribunal. De igual manera, tengo confianza en que demostraremos que concurren todos los requisitos para acceder a la extradición y lograr que sean cumplidas las penas impuestas por la Corte de Roma”.

Las otras víctimas italochilenas por el cual está en curso este proceso de extradición son Omar Roberto Venturelli Leonelli (31),  exsacerdote, militante del MIR, detenido el 25 de septiembre de 1973; Juan Bosco Maino Canales (27) militante del MAPU, estudiante y detenido el 26 de mayo de 1976; y Jaime Patricio Donato Avendaño (41) miembro del Comité central del Partido Comunista, mecánico electricista, detenido el 05 de mayo de 1976.

En 1998, a instancias de los familiares de las víctimas, la justicia italiana inició la investigación en torno a este proceso y solo después de 20 años la Corte Suprema de Italia emitió un fallo en el cual condenó a cadena perpetua a 24  genocidas latinoamericanos implicados en la Operación Cóndor.

En abril del año pasado una delegación italiana integrada por un abogado y un representante de las víctimas, visitó nuestro país para conocer detalles del proceso que se desarrolla en Chile, contribuir a que se conozca sobre este juicio histórico en nuestro país, y colaborar con la extradición de los involucrados y condenados en esta causa.

Resolución oper condor-italia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En sesión especial: Cámara de Diputados condena corrupción en Municipalidad de Vitacura

la Cámara de Diputados y Diputadas condenó las irregularidades y “eventuales delitos en el tratamiento de dinero fiscal” por parte del ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, por medio de un proyecto de resolución votado luego de la sesión especial que trató el tema.

En relación a la sesión especial, el impulsor de la misma, el diputado Luis Cuello (PC), lamentó la ausencia del presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, señalando que es una “muy mala noticia que el presidente del CPLT no concurra a debate necesario”. Junto a lo anterior Cuello acusó que la oposición “vetó” la presencia de la alcaldesa de Vitacura en la instancia: “Quien representa a la comunidad que ha sido víctima de este entramado de fraude y corrupción ha sido vetada por su propio sector, lo que nos llama mucho la atención”. “Sin embargo, creo que la verdad se va abrir paso”, agregó.

Por otra parte, el diputado por la región de Tarapacá, Matías Ramírez remarcó la importancia de “avanzar en medidas que implican mayor transparencia, probidad y acceso a la información a la ciudadanía, quien tiene el derecho a poder fiscalizar a las autoridades” por lo cual destacó: “En esa misma línea presentamos un proyecto de ley sobre transparencia para que las corporaciones municipales y de gobiernos regionales estén sujetas a la ley de transparencia activa, la que actualmente es voluntaria, de manera de evitar continúen los delincuentes de cuello y corbata, robándole al país como lo que se conoce en Vitacura, y en otras tantas municipalidades como lo fue en Tarapacá el denominado caso luminarias”.

Tomás Hirsch, diputado de Acción Humanista, por su parte aseguró que “es relevante el escenario que se le abre al nuevo Fiscal Nacional. El Sr Valencia tiene hoy la oportunidad de despejar las dudas que ha generado el que haya sido abogado del ex alcalde Guevara, quien a su vez antes de ser Alcalde de Lo Barnechea fue jefe de gabinete del futuro formalizado Raúl Torrealba”. “El señor Valencia debe inhabilitarse en forma explícita de dar cualquier instrucción en este caso y dejar que la fiscalía regional siga el curso total de la investigación, sin que medie ninguna gestión de su parte. Esta es la prueba de fuego para que el Ministerio Público demuestre estar decidido y comprometido a combatir la corrupción”, complementó el diputado del distrito de Vitacura.

En el mismo sentido,  la diputada Alejandra Placencia (PC), emplazó al Fiscal Nacional, Ángel Valencia: “Sería bueno saber si considera que 580 días es un tiempo prudente para formalizar a imputados en temas de corrupción. Porque esos son los días que han transcurrido desde que se destapó el caso Torrealba en agosto de 2021 y aún no hay formalizaciones, pese a las pruebas que se han dado a conocer profusamente por la prensa y la conmoción pública”.

Finalmente, dentro de lo acordado en la sesión, se le solicitó al Presidente se envíen leyes respecto a “Regular adecuadamente los procesos de fiscalización y de transparencia de las organizaciones comunitarias funcionales coadyuvantes de la función municipal” y, “actualizar la normativa en materia de sanciones administrativas y penales de actos de corrupción”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es muy grave, hay que condenarlo con todas las fuerzas”: Guillermo Teillier sobre asesinato de Carabinera en Quilpué

Este fin de semana, en un procedimiento policial de madrugada, murió una funcionaria de Carabineros, la sargento Rita Olivares, asesinada por delincuentes que robaban un domicilio en la comuna de Quilpué; Guillermo Teillier presidente del partido Comunista se sumó a las condolencias a la familia y los hijos.

Sobre este hecho el ex diputado y timonel PC, declaró en el programa de domingo a domingo de radio Nuevo Mundo “que es grave, muy grave; hay que condenarlo con todas las fuerzas y ver cómo se puede legislar más rápidamente sobre la materia”.

Además, detalló que hay que aumentar los esfuerzos en legislar sobre materia de seguridad y herramientas que permitan enfrentar el crimen organizado en el país, siempre respetando los derechos humanos, aumentando la capacidad de enfrentar estos grupos y desarticularlos.

El dirigente comunista aseveró que los grupos de narcotraficantes son un peligro y que los municipios deben ayudar a combatirlos; sobre este problema entregó su apoyo al nuevo proyecto de ley que será presentado en la cámara de diputados, para que el Estado expropie las propiedades de los narcotraficantes para acabar con sus patrimonios y desarticularlos.

Además de los temas de seguridad, Guillermo Teillier se manifestó sobre estar a favor de una Empresa Nacional del Litio, que le permita al Estado negociar con los privados y sacar grandes rentas de este valioso recurso mineral.

En relación a la postura de algunos sectores, que dicen que las empresas estatales son un fracaso, el presidente del partido Comunista les recordó el caso de CODELCO, que solo el año pasado tuvo una producción de 736 mil toneladas y excedentes por US$ 2.377 millones  como resultados de su gestión del primer semestre de este año, además de aportes al Estado por US$ 1.671 millones; o el caso de Metro, otra empresa estatal que además es destacada en la región.

Guillermo Teillier también manifestó toda su solidaridad con la senadora de la república Fabiola Campillai por los terribles dichos de una diputada de ultraderecha, esperando que la sancionen en la comisión de ética de la Cámara. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Litio: La hoja de ruta de los pueblos debe ir en la dirección de controlar sus propios recursos naturales, sostiene Juan A. Lagos

El periodista, académico y dirigente del Partido Comunista; Juan Andres Lagos, señaló en el programa LQHTCN que es clave el control del Estado de los principales recursos naturales. Además realizó un análisis internacional sobre la crisis que viven los países europeos a propósito de las medidas económicas impuestas a Rusia. Juan Andrés Lagos desglosó como a principio de los `80 comienza a existir, con la conducción de las fuerzas de orden y de aparatos de inteligencia el descontrolado problema del narcotráfico en nuestro país.

El académico y dirigente se refirió al problema del lavado de dinero en nuestro país, concluyendo que el único gobierno que ha tomado medidas en el asunto, de manera estructural ,es el de Gabriel Boric.

La conversación viró hacia los desafíos en materia de independencia económica que tiene que afrontar el país, explicando que la hoja de ruta de los pueblos debe ir en la dirección de controlar sus propios recursos naturales, el académico destacó también a propósito de los 50 años del golpe la figura del ex presidente Salvador Allende Gossens.

En la misma línea, el invitado comentó que es en este momento en que Chile tiene la oportunidad de avanzar en materia de cooperación económica con sus vecinos Argentina y Bolivia, controlando de esta manera entre los 3 Estados más del 80% de las reservas mundiales del litio.

Respecto al nuevo proceso constitucional y ad portas del 7 de mayo, el académico y dirigente comunista refiere que es una gran oportunidad, porque sería un texto escrito en democracia que superará al impuesto en la dictadura civil militar.

El periodista llamó a no caricaturizar el nuevo proyecto constitucional, porque hay cambios que urgen hacer en estos momentos, para poder cimentar una democracia sólida, un Estado que administre de manera eficiente sus recursos naturales y que se haga cargo de las necesidades de la gente, salud, vivienda, educación y seguridad, cosas básicas a las que aún no pueden optar todos nuestros compatriotas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo