14:50 -Miércoles 27 Agosto 2025
20.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 483

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

·       Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Revisa la Investigación: https://www.mdpi.com/2227-7102/13/3/317

Existen varios factores que pueden limitar o condicionar negativamente las posibilidades de juego en la escuela durante la transición entre la educación parvularia y la educación básica en nuestro país. Por ejemplo: el cambio de enfoque pedagógico, la reducción del tiempo dedicado al juego en el aula o la falta de espacios y recursos.

Es importante reconocer que el juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de niños y niñas, y su inclusión en el aula debe ser una prioridad para los profesores/as y las instituciones educativas. Para ello, es necesario fomentar la formación y capacitación de los docentes en relación a la importancia del juego en el aprendizaje, y promover una colaboración estrecha entre los profesores de ambas etapas educativas para facilitar la transición de los niños/as.

Los académicos del Instituto de Ciencias de la EducaciónPablo Rupin y Daniela Jadue, publicaron el artículo “‘So, We Can’t Play’: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile” en la prestigiosa revista “Education Sciences”, participando también en la publicación la profesora Carla Muñoz, de la Universidad Católica del Maule.

En el estudio, que se desarrolló en cuatro escuelas con alumnos/as entre los 4 y 7 años de edad, se realizaron jornadas de observación durante dos años consecutivos, junto con entrevistas con niños/as, educadores/as y padres. Los resultados muestran limitaciones estructurales y materiales que afectan principalmente a niños y niñas de educación básica.

Junto a ello, se encontraron elementos asociados a rutinas, indicaciones y enunciados que rigen el funcionamiento y la participación infantil en este nivel y que tienden a limitar o impedir el juego, a menudo considerado una actividad “no legítima”. Las conclusiones destacan las potencialidades de este tipo de juego “ilegítimo” en términos de aprendizaje.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DD.HH. señalan incompatibilidad de “Ley Naín” con estándares del derecho internacional

Compartimos declaración: La Comisión Chilena de Derechos Humanos desea expresar su preocupación por la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la denominada Ley Nain-Retamal, la que bajo el pretexto de combatir eficazmente la delincuencia y enfrentar debidamente la crisis de seguridad, altera las reglas sobre uso de la fuerza por parte de las policías, estableciendo la “legítima defensa privilegiada”, que no son sino facultades excesivas que atentan contra los derechos humanos, desconocen las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la materia, y consecuencialmente, hacen incurrir al Estado de Chile en responsabilidad internacional.

Estas legislaciones conocidas como “gatillo fácil” (en Brasil, como “con licencia para matar”), no se ajustan a los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza promovidos por el sistema de protección internacional de derechos humanos porque al otorgar un cheque en blanco a las policías, facilitan la desprotección de los ciudadanos y la comisión de violaciones a los derechos humanos.

Además, entregar estas facultades omnímodas a Carabineros de Chile sin previamente acoger la recomendación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), de realizar “reformas estructurales” de la Institución, nos parece un despropósito.

Cabe recordar que esa y otras recomendaciones, realizadas después de su visita a Chile en el marco del estallido social, como la de ajustar los protocolos sobre uso de la fuerza a los estándares de derechos humanos y hacer verdad y justicia a las víctimas, no han sido cumplidas cabalmente por el Estado chileno. En efecto, la inmensa mayoría de los victimarios permanece en las más completa impunidad y uno de los principales querellados ante los tribunales nacionales y denunciado ante  la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por crímenes contra la Humanidad, Ricardo Yáñez Reveco, permanece hasta el día de hoy ocupando el cargo de Director General de General de Carabineros.

Por último, junto con hacer un llamado al Gobierno para que presente las indicaciones ante el Senado que enmienden tan grave situación, queremos recordar que los tratados internacionales de derechos humanos deben ser respetados por todos los órganos y Poderes del Estado, según lo establece el inciso segundo del artículo 5 de la Constitución vigente y que la soberanía reconoce como límite el respeto de los derechos humanos, por lo que toda ley -aunque se apruebe mayoritariamente por el Congreso-, será nula si viola los principios y normas que informan el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

COMISION CHILENA DE DERECHOS HUMANOS ADHIEREN:

Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular
Agrupación de Víctimas de Violencia por parte de Agentes del Estado (AVIDVAE)
Coordinadora de Víctimas de Perdigones
Mujeres por la Justicia Contra la Impunidad
Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre
Red de Mujeres Mapuche
Centro de Formación Memoria y Futuro (CFMF)
Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional
Comisión Ética contra la Tortura
CINTRAS-Centro de Salud Mental y Derechos Humanos
Directorio Nacional Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile
Comisión Derechos Humanos Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile
Fundación PIDEE
Coordinadora de DDHH de la Federación de Colegios Profesionales
Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras
Departamento de DDHH Colegio de Profesores
Comisión de DDHH Colegio de Antropólogos
Coordinadora Feminista de Peñalolén
Agrupación de Mujeres Democráticas
S

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cuando preguntan si acaso hay un ánimo en la izquierda de desprestigiar a Carabineros, la respuesta es simple: Existen hechos de violaciones a los derechos humanos donde aún no se hace Justicia”: Diputado Luis Cuello

Luis Cuello, abogado y Diputado del 7° distrito, por la Región de Valparaíso, conversó con Radio Nuevo Mundo respecto a la agenda legislativa de seguridad, la expectación por la presentación de la nueva empresa nacional del litio y la ley “que pase la micro” que esta impulsando en conjunto con diferentes municipios.

El diputado comunista se manifestó preocupado por el problema de seguridad que existe en Chile en la actualidad, precisando que es un problema acumulado desde hace muchos años y que ningún gobierno lo ha tomado con tanta seriedad como el actual.

Respecto a la votación de la ley Nain-Retamal, en donde la bancada comunista voto en contra de algunas normas, Cuello preciso los argumentos para rechazar la norma de “legítima defensa privilegiada”, además el abogado precisó que ya existe el principio de la legítima defensa en el código penal en Chile, además catalogo la ley impulsada como peligrosa para la vida de los chilenos..

El diputado comentó que no pueden olvidar las violaciones a derechos humanos, ni en las de dictadura, ni tampoco durante la revuelta popular, en condiciones que 5 informes de organismos nacionales e internacionales en donde se acreditan las violaciones de derechos humanos y recordó que el mismo general director de carabineros, Ricardo Yáñez está hoy en calidad de imputado por estos hechos.

Pasando a otra vereda, el diputado nos comentó cuál es a su juicio los beneficios de contar con una Empresa Nacional de Litio, argumentando que el litio tiene un valor escencial en la nueva economía, Cuello no descarta que los privados puedan aportar con su experiencia y asociarse con el Estado, pero no entregarle licitaciones para que estos exploten la totalidad del valioso recurso.

Otro de los temas a los que se refirió el abogado es un proyecto de ley que el mismo está impulsando, la llamada ley “Que pase la micro” que ayudaría a reforzar el transporte público en todas las regiones en conjunto con los gobiernos locales, el diputado mencionó casos específicos como en la ciudad de Valparaíso, ninguna de las empresas cumple su contrato con el Estado.

El diputado sostiene que está recibiendo diversos apoyos sobre la ley “Que pase la micro” que crearía empresas municipales que se dedicarán al transporte público de las personas, además, Cuello enfatiza que estarán recabando firmas de los ciudadanos  este viernes y sábados para presentarles al gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crisis de seguridad pública: Experto explica qué hay detrás del ímpetu legislativo y la nueva agenda de gobierno. “Lo irreflexivo podría estar en que hay medidas o propuestas que son desmesuradas”

El académico UOH Patricio Saavedra indica que la percepción pública, los hechos de violencia recientes y la muerte de una policía en Quilpué fueron parte de los detonantes de una maratón parlamentaria –en las últimas horas- que busca mejorar el panorama y hacer frente al crimen organizado.

La muerte de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, fue un punto de inflexión para la política local esta semana. El parlamento decidió dedicarse a trabajar en leyes que permanecían estancadas y el gobierno hizo un cambio en el tono de las declaraciones, trastocando la agenda programada a la fecha.

Para el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, lo del frenesí por legislar no es algo tan inesperado ni tan descabellado. “Existe un hecho grave. La muerte de una carabinera. Pero además tiene que ver con que esto es parte de una seguidilla de ataques a la policía por parte de delincuentes o personas que pueden estar involucradas en el crimen organizado. Entonces, se da en una lógica de que estamos frente a una crisis de seguridad importante y este apuro por legislar penas más altas se da dentro de este contexto”, puntualizó el Doctor en Psicología.

Para Saavedra no se trata de un arrebato irracional que no responda al interés de las personas, “es un cuadro mucho más amplio y tiene que ver con la crisis de seguridad pública en la que se encuentra el país. Es una crisis bastante importante, que afecta el diario vivir de la mayoría de las personas, así como también los proyectos a mediano y largo plazo que tengamos como sociedad en términos políticos y económicos”, añade.

“Lo irreflexivo podría estar en qué hay medidas o propuestas que son desmesuradas y, en ese sentido, el gran problema no es que se busquen medidas para resguardar a Carabineros y apoyar su gestión, sino que hasta qué punto estamos dispuestos a dar atribuciones a los funcionarios del orden, las condiciones para ello, y qué mecanismos de control se establecen para asegurar la efectividad y legitimidad de esos procedimientos”, explica el académico.

Para el Dr. Saavedra esta situación permite que figuras de los extremos políticos “adquieran tribuna en los medios de comunicación para instrumentalizar la situación y obtener réditos políticos de ella. Personas que, en este contexto donde prima una alta polarización política, se muestran como paladines o justicieros que, a través de medidas de alta exposición pública, pero de poco impacto efectivo, o declaraciones incendiarias pretenden hacer creer a la ciudadanía que solucionar los problemas de seguridad que nos aquejan es un mero asunto de voluntad”, indica.

El académico también señala que la acción de este tipo de figuras sería contraproducente, “ya que en vez de ayudar a solucionar la grave situación que atraviesa el país, solo logran dividir aún más a la ciudadanía y desacreditar la imagen de las instituciones que efectivamente podrían combatir el crimen”, puntualiza.

El experto añade que estos extremos, -“especialmente en la derecha más tradicional”- tienden a proponer penas más duras, “muchas veces para buscar réditos políticos sin vislumbrar cuál es el posible impacto a mediano y largo plazo de las medidas. ¿Penas más duras para qué? ¿Para meter más gente a la cárcel? Es sabido que nuestro sistema carcelario no asegura una reinserción social efectiva y muchas veces la situación de quiénes son recluidos empeora. Entonces, hay que tener cuidado cuando se propone aquello”, aclara.

Lo mismo pasa con dar más atribuciones a Carabineros. “Si se le da una atribución que después no se puede controlar, hay que tener mucho cuidado con que termine en una escalada de violencia, considerando que hay organizaciones que tienen un alto poder de fuego. El Estado debe hacerse responsable de que las medidas que emplea o que se proponen no lleguen a generar un daño mayor”, indicó el investigador UOH.

“En el otro lado político, la izquierda tiene un tradicional tabú con el tema de la seguridad y el orden público. En los elementos más extremos se puede presentar una inercia ante el tema y no proponer nada o seguir con un tema a más largo plazo, como la reforma a Carabineros, pero que no solucionen el problema directo”, explica el experto.

Y entonces, ¿nos estaríamos acercando a un populismo parecido al de El Salvador? Para Patricio Saavedra no está a ese nivel, “pero sí se están dando las condiciones para entrar en una escalada populista, donde compitan por quién propone las medidas más fuertes y duras sin importar las consecuencias”, puntualiza.

Para el académico, es crítico que cuando se generen propuestas para endurecer penas o dar más atribuciones, “eso debe venir aparejado, necesariamente, de mecanismos de control. Y sobre eso no se ha dado una discusión seria por el momento. Por ejemplo, si a la policía se le permite usar un mayor poder de fuego, es requisito establecer protocolos claros sobre cómo después los funcionarios pueden reportar de por qué se realizó ese procedimiento y cómo la ciudadanía o el Estado puede supervigilar aquello”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La izquierda desde siempre ha sido la que promueve la sana convivencia en comunidad, porque es la sociedad que postulamos” señala Lautaro Carmona

En la jornada en el que se conmemoran 38 años del día del joven combatiente y del secuestro y degollamiento de tres militantes comunistas, conversó con Radio Nuevo Mundo Lautaro Carmona ex diputado de la república y secretario general del Partido Comunista.

Lautaro Carmona quiso dedicar unas sensibles palabras para el homenaje de los tres profesionales comunistas asesinados en dictadura por agentes de la Dicomcar, en lo que se conocería como el “caso degollados”, reproducimos íntegramente sus palabras de homenaje.

Luego, refiriéndose al hecho mas importante de la semana como fue el asesinato a la sargenta Rita Olivera, la reacción política y mediática al respecto. El secretario general, aduce que si alguien tiene interés real en que se cumpla la Ley es quien está siendo abusado en este caso la clase trabajadora.

Siguiendo con esa línea, el ex diputado afirmó que la Izquierda tiene la oportunidad en estos momentos de demostrar que siempre ha postulado, una sociedad donde todos tengan derecho a realizarse como persona o como grupo y que la visión que se tiene de que la izquierda no quiere aumentar la seguridad de las personas es totalmente falsa: “Aspiramos a una vida digna y en paz”.

Para lograr una democracia segura, el dirigente comunista planteó que, es necesario levantar propuestas que vayan mostrando la experiencia  más eficaz para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, el ex diputado apostó a la profesionalización de las policías, a más tecnología y trabajos de inteligencia, que logren desbaratar las bandas.

Culminando con el tema de la modernización de las policías, el ex diputado mencionó un hecho de mucha importancia para él y es que, la mejor policía no es la que actúa con violencia sin pensarlo, ni a la que se le permite atropellar los derechos humanos.     

Finalizando la entrevista, el secretario general del Partido Comunista recordó justamente que el cobarde crimen llevado a cabo por funcionarios de Carabineros en 1985, en donde se degolló a José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino le costo la salida al general de Carabineros, Cesar Mendoza por ser considerado indigno de sus funciones, incluso en esa época de terrorismo estatal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La seguridad pública o seguridad democrática, sin duda tiene que ser una garantía que se proporcione para vivir tranquilos”: Marcos Barraza

Marcos Barraza Gómez, exministro de Desarrollo Social, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre los temas más importantes de estos días; la agenda de seguridad que se tomó el debate nacional debido al asesinato de la Sargento Rita Olivares, el nuevo proceso constitucional y la Empresa Nacional del Litio.

Refiriéndose, en primera instancia al tema de la seguridad pública, el dirigente comunista recalcó que es necesario que se instale el concepto de seguridad democrática en la nueva Constitución, un término que engloba la seguridad económica de las personas, el combate contra la delincuencia, el narcotráfico y los delitos de cuello y corbata, pero sin descuidar el estándar de los Derechos Humanos.

Así mismo, el exministro valoró las medidas que ha estado tomando el gobierno, en materia de seguridad, argumentando que la derecha instrumentaliza este tema, pero justamente la barrera para legislar sobre este tema la ha instalado este sector; rechazando la reforma tributaria y saliéndose de la mesa de seguridad.

Cerrando sobre uno de los temas más importantes para los chilenos, el dirigente del partido Comunista enfatizó en que si bien se debe avanzar en materia de seguridad, no se puede homologar el caso de la delincuencia, no se debe homologar a un manifestante o persona que protesta con la delincuencia.

El exministro conoce de cerca el proceso constitucional, debido a que fue constituyente en el anterior proceso de la constitución que se rechazó el 4 de septiembre del año pasado, Marcos Barraza comentó a la radio sus impresiones del despliegue territorial realizado por las y los candidatos de la lista Unidad para Chile.

Para cerrar, Marcos Barraza asegura que para avanzar en reformas estructurales que le den a Chile la dignidad que se merece, se debe trabajar decididamente en la creación de la Empresa Nacional del Litio y por cierto dejar de pensar en solo extraerlo y comenzar a manufacturar, explotando y sacándole el mayor posible a un recurso que está en la mira de todas los países del mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo