18:23 -Miércoles 20 Agosto 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 451

Diputados socialistas ingresan proyecto para rebajar las tarifas eléctricas a las Pymes

En la voz del Diputado por el Distrito 5 Región de Coquimbo, Daniel Manouchehri, y uno de los parlamentarios que presentó esta iniciativa, se explica cómo las Pymes podrían negociar el precio de la energía directamente con las comercializadoras y generadoras, llegando a disminuir hasta un 20% las cuentas de la electricidad.

El legislador indicó también que han apoyado el otro proyecto encabezado por la Diputada Karol Cariola para eliminar las tarifas de invierno, de modo que ambas propuestas fueron presentadas por un grupo de parlamentarios en La Moneda en una reunión que sostuvieron la semana pasada junto al Ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde.

El Diputado destacó el aporte económico y productivo de las Pymes y valoró el respaldo otorgado a este rubro por el gobierno, particularmente en la discusión del sueldo mínimo donde ha defendido medidas complementarias como las subvenciones o el proyecto que favorece la bancarización de quienes tienen deudas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Enap en huelga de hambre reclaman investigación por el despido de tres operarios

Una semana en huelga de hambre cumplirán dos dirigentes del Sindicato Enap-Petrox en Bío Bío en protesta por el despido de tres trabajadores. Los representantes acusan que las desvinculaciones por parte de la empresa estatal son injustificadas y no han cumplido con el debido proceso.

En la voz de Iván Montes, huelguista y presidente del sindicato Enap Bio Bio, se apunta a que los despidos ocurrieron tras un episodio de contaminación y de retraso en la demora de la entrega de la planta durante el mes de marzo, situación que no ha contemplado una investigación exhaustiva de los hechos y ni ha determinado responsabilidades de los mandos.

Para destrabar el conflicto, la Dirección del Trabajo ha iniciado instancias de diálogo que no han tenido mayor efecto. No obstante, durante este día lunes se realizaría una nueva reunión con el gerente general de la empresa, Julio Friedmann.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Entra en vigencia norma para el pago permanente de deudas de pensión alimenticia

Junto a Nathalie González, presidenta de la ONG Acción, Mujer y Madres, se abordan aspectos centrales de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la que contempla nuevo mecanismos como la investigación financiera de los deudores, y que permite al sistema de justicia recurrir  incluso, en última instancia, a sus fondos de pensiones.

La deuda a nivel nacional alcanza los 47 mil millones de pesos y casi un 98% son hombres. La presidenta de la Ong, indicó que como agrupación llevan 10 años visibilizando la violencia económica y sostuvo que la ley ahora vigente permite una mayor regulación del pago efectivo de los montos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello, autoridades regionales y dirigentes sociales entregaron en La Moneda 10 mil firmas por Ley “Que Pase la Micro”

En la mañana del 19 de mayo, el diputado Luis Cuello (PC) junto con las diputadas María Francisca Bello (CS), Carolina Tello (PC), Camila Rojas (Comunes), Marta González (Indp.), el Alcalde de Casablanca Francisco Riquelme, además de numerosos dirigentes sociales de distintas regiones del país, entregaron 10 mil firmas en La Moneda para pedir el patrocinio del Gobierno al proyecto de ley “Que Pase La Micro”, que faculta a gobiernos regionales y municipios a crear empresas de transporte público.

Las autoridades fueron recibidas por el Ministro de Segpres, Álvaro Elizalde junto con la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, siendo las firmas entregadas en la oficina de partes del Palacio.

En la oportunidad, el diputado Luis Cuello expresó la importancia de que el Gobierno dé patrocinio al proyecto Que Pase la Micro: “Este proyecto permite que los municipios, los gobiernos regionales puedan crear empresas de transporte público. Esta es una necesidad de las regiones, toda vez que, lamentablemente, los gremios empresariales se han convertido en un verdadero poder fáctico en las regiones que en definitiva chantajean a la población y no cumplen con sus obligaciones, no cumplen con los contratos, no cumplen con las frecuencias, ni con los recorridos, y eso significa dejar abandonada a la gente, dejarla sin movilización”.

El parlamentario del distrito 7 agregó que “por lo tanto tenemos la esperanza y la expectativa que el gobierno acoja esta propuesta, que le de urgencia y podamos tener un sistema mixto de transporte en las regiones que pueda complementar lo que hoy día existe, que lamentablemente, funciona muy mal”.

El alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme agregó que “para nosotros, las comunas de la región de Valparaíso, es muy importante este proyecto dado que hoy el sistema de transporte privado no está funcionando, tenemos servicios de forma muy irregular, hay tramos que no se están cumpliendo principalmente de las zonas rurales a las zonas urbanas, por lo tanto la posibilidad que los municipios y los gobiernos regionales podamos conformar empresas de transporte es fundamental dado que es una necesidad básica para muchísimas familias de la región de Valparaíso, de Casablanca, de poder conectarse con los centros urbanos y donde pueden cumplir distintos servicios, atenderse con servicios públicos fundamentales como salud, educación, entre otros”.

Francisca Bello (CS), diputada del distrito 6, agregó que la iniciativa sería de gran utilidad para las comunas del interior de la región de Valparaíso. “Estamos acompañando esta iniciativa con mucha fuerza porque los sectores rurales hoy día no pasan a la micro, hoy día necesitamos conectar los sectores rurales con las urbes. Es urgente pasar de un sistema extremo, que es un sistema privado, a un sistema mixto. Eso es lo que estamos invitando al gobierno de Chile, al presidente, pasar de un sistema extremamente privado a un sistema mixto en donde los municipios y los gobiernos locales puedan dar una solución”.

La diputada de Convergencia Social comentó,  “hoy día efectivamente la gente nos pide cuándo va a pasar la micro y el problema es urgente no podemos ir a las escuelas no podemos ir al CESFAM entonces estamos proponiendo que se abra la propuesta pero sobre todo que existan más soluciones efectivamente el privado tuvo un techo y hoy día estamos invitando entonces a los gobiernos locales y también a las municipalidades que se hagan cargo de la solución del problema y lo más importante es que la gente ha firmado este proyecto, le hace sentido, le hace eco, así que estamos siendo portadores de las voces de nuestros territorios”. 

La diputada Carolina Tello (PC), estuvo acompañada por concejalas y concejales de distintas comunas de la región de Coquimbo. “Vinimos con siete concejales de nuestra región, de las comunas de Los Vilos, de La Serena, de Coquimbo, de Illapel, para apoyar este proyecto de ley que lo que busca en definitiva es mejorar el sistema del transporte en nuestro país, pero especialmente en nuestra región de Coquimbo donde el transporte todavía es no regulado.

La parlamentaria por el distrito 5, describió la realidad del transporte público en su región.  “Tenemos solamente un sistema subsidiado y creemos que es importante también poder avanzar en esta otra parte que se ha echado en falta en estos últimos años que es el sistema público”.

La diputada Camila Rojas señaló que  “vinimos con concejales de San Antonio, de Cartagena, de Algarrobo a acompañar esta iniciativa. Llevamos varios meses juntando firmas, apoyando este proyecto que ha presentado el diputado Luis Cuello, porque la micro no pasa. Es una demanda muy sentida por las personas porque, como se señalaba también antes, no pueden llegar al colegio en muchos casos, tienen dificultades para acercarse al consultorio, porque la iniciativa privada no tiene interés o no le conviene tener más micro y tener más horarios disponibles en esta zona. Por eso es muy importante que tanto los gobiernos regionales como los gobiernos comunales pudieran tener algún rol precisamente en el transporte público. Es necesario, es sentido y así lo corrobora”. 

Edgar Eldredge, Vocero Coordinadora Que Pase La Micro, agregó que el problema del transporte tiene otras incidencias económicas para las familias trabajadoras. “Eso trae como consecuencia que miles de vecinos y vecinas de la región de Valparaíso hoy día no tengamos cómo trasladarlos tanto en la mañana como en las tardes. Se encarece la economía familiar también con aquello, a través de los colectivos que piden mucho más. Hoy día estamos en un tiempo que la economía nos duele más todavía a los que somos más pobres, a los que somos pueblo, y por lo tanto lo que exigimos hoy día al gobierno a través de esta entrega de las firmas, que son más de 10.000 firmas en una campaña de meses, es que, en definitiva, instruya al ministro, al Seremi de Transporte, a que nos escuche, a que trabajemos en conjunto por estas problemáticas que las debemos solucionar”.

El vocero agregó que “hoy día nadie fiscaliza en Valparaíso, en cualquier momento podemos tener una tragedia de marca mayor y no tenemos que reaccionar ante la tragedia, tenemos que prevenir. Por lo tanto, el presidente Boric, como Coordinadora Que Pase la Micro y todos los vecinos y vecinas, estamos exigiendo que de verdad trabajamos en conjunto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las abejas, seres esenciales para la vida y un desarrollo sostenible

La Organización de Naciones Unidas declaró el 20 de mayo el Día Internacional de estas polinizadoras, para crear conciencia sobre su importancia, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible.

Sabía usted que cuando una abeja llega a su hogar y para en un rincón de su casa, su intención no es ‘picarlo’, como comúnmente pensamos, “sino que hacer una pausa en su tarea de recolección de néctar y polen”, explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Andrea Müller.

“Lo primero es no matarlas. Normalmente las abejas que vemos en el suelo están muy cansadas, están buscando agua, alimento y refugio. Lo que uno puede hacer es administrarle un poquito de agua con azúcar, y también darles refugio en pequeñas cajitas o botellas (cortadas a la mitad) a las que podemos poner palitos, para que puedan retomar fuerzas y descansar al resguardo de otros animales que están en el jardín, como perros y gatos. Luego, cuando ella se recupere, lo más probable es que se vaya”, explica la investigadora.

Al celebrarse el Día Mundial de las Abejas, Andrea Müller explica la importancia de estas productoras de miel y polinizadoras, así como la situación que hoy enfrentan por los problemas medio ambientales que ha traído el cambio climático. “Las abejas son uno de los insectos esenciales para la alimentación; más del 75% de los alimentos que se consumen son gracias a la acción de ellas. Son fundamentales para la polinización; gracias a ellas hay intercambio de polen de flor en flor y se produce la semilla que va a generar el fruto de las hortalizas, las verduras, las frutas y las mismas semillas”, asegura.

Acota que si bien las abejas no son las únicas polinizadoras (también desempeñan esta función mariposas, abejorros, polillas, picaflores y murciélagos), son “las principales y en esta tarea aportan no solo las abejas melíferas, que son las que conocemos como productoras de miel, sino que también las abejas nativas, las que son súper importantes para la mantención de ecosistemas silvestres” y detalla que como región tenemos abejas nativas que son endémicas de Chile, es decir, solo viven en nuestro país.

Escenario actual

“Está complicada la existencia de las abejas porque cada vez tienen menos alimentos para subsistir, pues ellas necesitan un alimento variado y no de un solo tipo. Requieren diferentes flores y, con el cambio climático, han disminuido las especies melíferas, que son las especies florales en que ellas buscan el polen y el néctar”, explica la Dra. Müller.

El alimento también disminuye porque hay menos agua, más sequedad y también por el aumento en el desarrollo de monocultivos. “Los monocultivos son una gran extensión de tierra que tiene un solo tipo de cultivo, lo que es perjudicial para las abejas porque tienen polen de un solo origen y lo que ellas necesitan es variedad”, puntualiza.

Pero surge la búsqueda de soluciones, la académica señala que “lo que se puede hacer es crear bordes florales en estos monocultivos, es decir, dejar una franja para poner diferentes especies melíferas, que den diversidad para que las abejas puedan buscar su alimento desde distintos orígenes”. Otro punto que destaca es que este tipo de acciones no solo atrae a las abejas productoras de miel, sino que, a las abejas nativas, lo que ayuda aún más a la polinización de los cultivos.

Trabajo de la UOH con apicultores y productores

Andrea Müller explica que en la Región de O’Higgins las abejas son, particularmente, importantes. “Hay ciertas especies vegetales que necesitan de ellas. Por ejemplo, son muy sensibles a la polinización especies como el kiwi, el almendro y el cerezo, que necesitan de las abejas para generar sus frutos, ya que por sí solos darían frutos muy pequeños y que no serían adecuados en cuanto a su calidad”.

Entre fines del 2020 y marzo del 2022, la Dra. Andrea Müller lideró un proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, que financia ANID, y que permitió realizar un diagnóstico de la realidad de la apicultura en la región. “Logramos conocer y reunirnos con todos los actores: apicultores/as, asesores, profesionales de Indap, Prodesal, el SAG, Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) y desarrollar una hoja de ruta. Esto nos permitió identificar las principales problemáticas del rubro apícola y generar diferentes proyectos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo, para dar solución a estas brechas”, detalla.

Estos proyectos se dividieron en cinco ejes, entre los que destacan como prioritarios la sanidad y los productos y servicios. En sanidad, el objetivo es “ver cómo está funcionando la colmena, desde que las abejas salen a recolectar el polen y el néctar y lo transforman en miel; lograr que la cosecha se realice en recintos especializados, aprobados por el Servicio de Salud, y mejorar el transporte de la miel”, precisa Andrea Müller.

En los productos y servicios se busca “diversificar los productos que se generan de la colmena, con un valor agregado, y mejorar el servicio de polinización, a través de un trabajo conjunto entre los apicultores y los productores de frutas, verduras y semillas. Se busca llegar a un acuerdo para que las abejas puedan polinizar de la mejor forma posible; de la forma más eficiente”, agrega.

Actualmente, están trabajando con los apicultores y productores para priorizar los temas que necesitan de soluciones a corto plazo, desarrollar proyectos y luego, presentarlos a diferentes fuentes de financiamiento para poder ejecutarlos, puntualiza Andrea Müller.

En el marco del convenio de colaboración entre Codelco El Teniente y la Universidad de O’Higgins, se dará vida a la construcción de la sala de cosecha y envasado de miel en el sector de Rinconada de Doñihue, beneficiando a 13 apicultores. La iniciativa considera la creación de una sala comunitaria, la que podrá optar a la Resolución Sanitaria MINSAL, lo cual es requisito indispensable para lograr la formalidad en la comercialización de miel y sus derivados en el mercado nacional, detalla Simón Cox, coordinador del proyecto.

La iniciativa considera, además, actividades de capacitación y recambio de abejas reinas para los 13 productores beneficiados con el proyecto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola: “Hay un apoyo transversal, muchos nos hemos sumado a la campaña Chao Tarifa de Invierno”

La diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, estuvo en Radio Nuevo Mundo comentando sobre la iniciativa de Ley “Chao Tarifa de Invierno”, medida que busca eliminar el cobro excesivo en la tarifa eléctrica invernal impulsada por la bancada comunista. También criticó en duros términos a las Isapres, tanto por los cobros abusivos a sus clientes que dieron origen a la actual crisis, como por desconocer la deuda e intentar buscar un perdonazo con dineros públicos.

La Diputada comenzó explicando que asistió el jueves 18 de mayo a La Moneda a entregar una carta en conjunto con distintos alcaldes y alcaldesas, entre ellas la presidenta de la asociación chilena de municipalidades, Carolina Leitao, entregando una carta al presidente Boric para pedir el fin de la tarifa.

Sobre este cobro, la diputada comunista señaló que era una medida arcaica, y de alto impacto económico para las comunas populares que representa la misma diputada: “La ley actualmente le garantiza a las empresas generadoras y distribuidoras de energía una ganancia de un 6 y un 8 por ciento de utilidades siempre. Sin embargo, hay un precio que se cobra adicionalmente en invierno dependiendo del uso energético”.

En cuanto a la iniciativa Chao Tarifa de Invierno, la diputada comentó que el proyecto está presentado desde el año pasado y que es una bancada que está secundada por el frente regionalista verde social, acción humanista. Además, en comunión con la bancada socialista, se fusionó este proyecto para abordar la negociación de la tarifa eléctrica de las Pymes, permitiéndoles ahorrar dinero en suministro eléctrico a pequeños empresarios y a la mayoría de las familias de chilenos y chilenas. 

Diferentes organizaciones sociales y referentes del mundo académico se han sumado también a la campaña para terminar con este abusivo cobro.“Entienden perfectamente lo que significa para sus bolsillos un aumento del 20 o del 25% en las cuentas de la luz en invierno”. Declaró la diputada, asegurando que esto es un tema no menor para la ciudadanía.

La diputada Karol Cariola, contextualiza porque es que la Corte Suprema falla para recalcular los montos de los planes de las aseguradoras. Recordando que las Isapres siguieron cobrando precios no ajustados a sus usuarios con contratos anteriores al 1 de abril de 2020. Además, las Isapres fijaron sus propias tablas de factores de riesgo, aumentando los precios que paga el consumidor de manera abusiva, algo que también fue declarado ilegal, ya en el año 2010, por el Tribunal Constitucional.

Para culminar, la diputada denunció que el abuso de las Isapres es completo, en primer lugar al no querer reconocer la deuda, en segunda instancia no reconociendo el sobreprecio y finalmente intentar generar un perdonazo encubierto, con la ayuda de parlamentarios de derecha como RN, UDI y Demócratas, partido de Ximena Rincón.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alipio Vera en primera persona

Por Oriana Zorrila

Una gran conmoción en el mundo periodístico ha provocado la muerte de Alipio Vera Guerrero, sus inolvidables reportajes en televisión a lo largo y ancho de Chile y la forma de trasmitir otros temas del quehacer informativo hicieron conquistar el Premio Nacional de Periodismo 2013.

Vera, no sólo impactó a sus numerosos seguidores, quienes lo admiraban porque describía con fascinación y de manera sencilla los paisajes de nuestra tierra, sino que se ganó el respeto de todos por sus entrevistas ponderadas, precisas y que daban cuenta del paisaje humano de los hombres y mujeres que habitan Chile.

Durante varios días la generación “Mario Planet” -curso al cual pertenecí- vivió con dolor la agonía de uno de los mejores “planetarios”.

Entre ellos, Juan Guillermo Mellado quien lo recuerda como “sabio, honesto, cariñoso, austero, trabajador incansable, sembrador de amistades, humilde, ejemplo para todas las generaciones”.

Cada uno de los periodistas que compartió con Alipio Vera lo describe en primera persona. Francisco Villagrán -por ejemplo- hace memoria de una aventura estudiantil en tercer año, que grafica su espíritu de compañerismo: “Integrábamos un grupo para reunir dinero y hacer un viaje de estudios que dirigía Fernando Martínez Collins. Postulamos a un permiso de bajo costo a las ramadas dieciocheras en Ñuñoa. Al distribuir las tareas logísticas, Alipio nos dijo: “Soy del sur y por tradición lo paso con mi familia, pero me ofrezco para levantarles la ramada”.

Un tío camionero de Villagrán llevó maderos, tablas, palos, clavos, etc., y “Alipio con un pañuelo blanco en la cabeza para protegerse del sol levantó la fonda en un día la que funcionó con éxito. Giacomo Marasso, con una guitarra, nos hizo cantar y bailar a todos”.

Alipio Vera Inició su trabajo periodístico en 1969 en Televisión Nacional de Chile (TVN) con las entrevistas y sucesos de los 16 uruguayos sobrevivientes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que al caer en la Cordillera perdió a 29 de sus 45 pasajeros, logrando una de las mejores coberturas de su naciente carrera.

Reporteando al estilo de esos años, descubrió a dos de los sobrevivientes perdidos, y fue el primero en entrevistar a Canessa y Parrado. Ayer (20/3/2023), Canessa llamó a Rodrigo Vera hijo periodista de Alipio, para expresarle sus sentimientos de dolor.

Para seguir avanzando en su quehacer profesional Alipio Vera renunció a TVN para dirigir el diario Austral de Temuco, entre 1979 y 1981, lugar en que dejó buenos recuerdos y amigos en toda la zona.

Max Laulié alude a su solidaridad infinita: “Me tenían muy cercado por la represión y no había muchas posibilidades de escape, sobre todo cuando trabajaba en la Comisión Chilena de Derechos Humanos. En ese momento, me dijo ‘ándate a Valdivia, porque te tengo una pega segura junto al momiaje’, así fue, estuve súper vigilado, pero públicamente libre”.

“El huaso Alipio” no pasaba inadvertido, su voz particular y su equilibrio lo destacaron como un gran apoderado de su hija mayor Paula, en el Liceo N° 1 de Niñas, Javiera Carrera, donde compartió estudios y amistad -que dura hasta hoy- con mi hija Valentina, quien destaca su cariño y su sentido del humor. También un sentimiento de seguridad que le significaban esos viajes para conocer los hermosos parajes patagónicos cuando visitaba la casa de los Vera Hernández en Maullín.

La primera vez que llegó allí, Alipio le pidió seriamente que debía regar el campo, cuestión que ella tomó con mucha responsabilidad, causando la risa de toda la gran familia, porque la lluvia en esos parajes, en ese tiempo, era abundante.

En esa amistad forjada en las aulas liceanas Paula y Valentina estrecharon lazos y viajaron a la Amazonía peruana y a Machu Pichu, entre otros lugares.

Paula, dedicada a las ciencias, fue la única hija que no siguió los pasos del periodismo; sin embargo, la conexión entre ambos era profunda. Rodrigo y Carolina abrazaron la profesión que tanto amó el padre y que lo hizo famoso al pasar con éxito por los tres canales de televisión.

En su regreso a TVN, Alipio Vera fue de los fundadores del programa de investigación Informe especial en junio de 1984 donde fue corresponsal de guerra en conflictos como la Revolución Sandinista de Nicaragua, la guerra civil de El Salvador, el genocidio de Ruanda, el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética y las guerras en Medio Oriente.

Valentina atesora que, a su retorno de Nicaragua, le trajo de regalo: un casete de audio con música y dedicado a ella personalmente por el mismísimo Daniel Ortega, que en ese instante era admirado por vencer a Somoza.

Para mí, Alipio Vera fue importante porque además de regalonear y consentir de manera afectuosa a mi hija junto a su familia, nunca se negó a recibirnos como Colegio de Periodistas en TVN durante una época difícil y riesgosa.

Mónica Rodríguez lo conoció en los inicios de su carrera -en Regiones de El Mercurio- y coincidieron en varios eventos noticiosos. Evoca con nostalgia un encuentro de autoridades chilenas y argentinas, en el Cristo de la Ruta Libertadores, “donde bailamos con Alipio una cueca inolvidable”.

Son momentos de nostalgia y memoria, son momentos de agradecerle sus atributos de hombre de bien y sus reportajes donde los glaciares, los canales chilotes y el desierto florido iluminan la realidad algo obscura de nuestra televisión actual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gran Actuación de la Católica Juvenil

0

En el Grupo 3 del Femenino ANFP Sub-19, Universidad Católica es uno de los equipos más goleadores, este año dirigido por Vanessa Aráuz, la ecuatoriana que entrenara la selección nacional Adulta hace unos años y nada menos que en un Mundial, y que fuera DT en Chile (Colo-Colo) el 2020.

Ante Magallanes, Rama del club de San Bernardo y que trabaja y juega en Estación Central por la disponibilidad de canchas, la UC mostró muchas variantes de ataque y con variadas jugadoras, mostrando el funcionamiento institucional que ha logrado con las jugadoras juveniles que renuevan este manantial que brota de los cerros del sector San Carlos de Apoquindo, manantial que fue siempre la base de las Selecciones Juveniles.

14×0 fue la victoria de Universidad Católica sobre Magallanes en el estadio “Raúl Guajardo” del club Villa Corhabit, en el barrio Las Rejas Sur, Estación Central. con un satisfactorio tres-cero en el Primer Tiempo, con muchos rebotes en los tubos y balones que no complicaron a Constanza Cabezas, controlando esos intentos. Estas situaciones fueron menos en la segunda parte, porque Católica encontró menor resistencia física dentro del área, resultado goles en el área menor, zona que, en todo caso, el local se vio complicado cuando aún había luz-día.

3 de la gran figura y seleccionada chilena (donde ya lleva un gol en un Amistoso post Juegos Suramericanos), Agustina Heyermann. 3 de Dominique Larenas. 2 de PamelaCabezas, 2 de Catalina López, 1 de Antonia Aguilar, 1 de Kristel Orellana, 1 de Fátima Ossandón, Y 1 de Valentina Zúñiga. El desglose goleador del puntero del Grupo 3 Sub-19 en el Campeonato de Apertura, aunque el siguiente, Colo-Colo, tiene un partido pendiente; ambos con su Fecha Libre cumplida.

Y como la más destacada del compromiso, con buen remate de cerca y de distancia con ambos pies; puntera izquierda que terminó de volante ofensiva por el centro para sacar más provecho de esa pegada, Agustina Heyermann en la nota y atacando en la foto (abajo).

Si ahí está la experiencia a esta altura de una trayectoria de futbolista juvenil, el aprendizaje es lo que le toca a las jugadoras de Magallanes, que ingresó tarde a poder jugar (temas de inscripción) y, por ello, tiene 3 partidos pendientes. Dos veces a la semana entrenan en el estadio Las Rejas, mientras que la Adulta se prepara en el Real Aeropuerto dos días, también, para la Primera B que empezaría en Agosto para durar 3 meses; el Director Técnico Guillermo Veloso contó (abajo):

Queda 1 Fecha para entrar a Cuartos de Final y Universidad Católica ya estaría dentro. Paralelamente, Magallanes se preparará para obtener goles y resultados (tiene 1 gol en 6 partidos, donde solo ha perdido).


image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por la Punta del Grupo en Tercera B

0

En el Grupo Centro de Tercera B, el líder Gol y Gol ya había perdido 1×2 con La Granja, quedándose con sus 19 puntos, permitiendo a Provincial Talagante y a Tricolor Municipal la opción a desplazarlo al segundo puesto, ya sea por puntos de ganar Provincial o por Diferencia de Goles de hacerlo Tricolor. Finalmente, ambos, en el partido que les tocó enfrentarse, igualaron 1×1 justicieramente.

El Primer Tiempo fue de un equipo painino de más llegadas y ocasiones de gol, luciendo la figura del partido Sebastián Torres, su puntero izquierdo, quien pudo convertir el gol visitante al recibir un balón de espalda la pórtico en la esquina izquierda del área chica, dar media vuelta, y pegar con el empeine de pie derecho un remate alto al primer poste que no pudo tapar Cristóbal Huerta (45 PT).

El local tuvo todo el tiempo restante para buscar el empate, pero imposible de alcanzar por las intervenciones, algunas espectaculares, de Bastián Fuentes; y más lo hubiese sido si en uno de los pocos ataques llevados por Tricolor, Bairon Castro no hallara oposición en la mano elevada de Huerta.

Balones desviados hubo para ambos, siendo goles perdidos, cualidad que no aplicaba para los rojos mientras hubiera tiempo. Y fue en los 41 cuando una gran entrada zigzagueada por Tobías Córdoba en la izquierda, acabó con balón atrás que Axel Oviedo impulsó rasante a la izquierda para emparejar. Dos hermosos goles, uno para cada uno, que beneficiaron a los rojiamarillos de Pedro Aguirre Cerda que mantuvieron la punta exclusiva, y un Provincial Talagante que es el único invicto del Grupo con 18 puntos en 8 Fechas, uno menos que Gol y Gol, y uno más que Tricolor Municipal.

Formaciones y pormenores en la siguiente foto de la ficha:

FE DE ERRATAS: Primer Asistente > DICE: Sergio Ruminot. DEBE DECIR: Sergio Rubio / Segundo Asistente > DICE: Ismael Delgado. DEBE DECIR: Isbrayan Quijada.


image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El pueblo de Chile nunca entrega un cheque en blanco a nadie: Ni a la derecha, ni a republicanos ni a nosotros señala Alexis Cortés sobre mayoría conservadora en el Consejo Constitucional

Alexis Cortés Morales, doctor en Sociología e integrante de la Comisión Experta patrocinado por el Partido Comunista, conversó en Radio Nuevo Mundo sobre el proceso constitucional y los avances conseguidos en el borrador o ante proyecto constitucional, tales como la consagración del Estado Democrático Social y de Derecho y los mecanismos de participación. 

En materia laboral, destacó Cortés que en la propuesta que será presentada al futuro consejo constitucional se alcanzan los estándares de la OIT, trabajo decente y digno, con libertad sindical; Derecho a la sindicalización, derecho a la negociación ramal y derecho a huelga no supeditado a la negociación colectiva.

Respecto al debate y acuerdos al interior de la comisión de expertos, Alexis Cortes señala que, ningún sector está 100% contento con el resultado, pero que para el país es un texto que es aceptable para todos y me parece que esa es la virtud del texto que se está entregando. Añadiendo que a grandes rasgos el texto constitucional permite con la participación de las mayorías sociales instaurar el Estado Social y Democrático de Derecho.

Alexis Cortes explicó que, en el nuevo texto constitucional los derechos sociales tendrán justiciabilidad, es decir que acciones judiciales podrán reivindicar los principales derechos sociales como salud o educación. También se frenó el posible rapto de los privados a los modelos de salud o pensiones, optando por un modo abierto o habilitante, permitiendo que las respuestas de otros modelos sean posibles en el nuevo marco jurídico, en donde el futuro congreso jugará un rol clave.  

La participación ciudadana está contemplada en el proceso constitucional con las enmiendas populares,  que necesitarán de 10.000 mil firmas para presentarse en el consejo y buscar aprobación. Un consejo constitucional, en donde la derecha y la ultraderecha tienen poder de veto gracias al número de consejeros electos. Ante el difícil panorama político Alexis Cortés señala que, quedará en manos del Partido Republicano el éxito o el fracaso del proceso constitucional.

Por último el integrante de la comisión experta, consignó que “El pueblo de Chile nunca entrega un cheque en blanco a nadie, ni a la derecha, ni al partido Republicano ni a nosotros y para eso es fundamental que el pueblo, los movimientos sociales, participen y se apropien de este debate”, instando a volcarse a las instancias de participación populares, para instalar las demandas históricas de la ciudadanía dentro del consejo constitucional independiente de la correlación de fuerzas al interior de este, finalizó Cortes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo