21:58 -Miércoles 20 Agosto 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 452

Ministra Vallejo realizó cuenta pública participativa de Segegob en la Pintana: “Rendirle a la ciudadanía de manera transparente y muy clara cuál ha sido nuestro trabajo”

El día sábado 20 de mayo en la Corporación Cultural de La Pintana se efectuó la Cuenta Pública Participativa del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), correspondiente a la gestión 2022-2023. 

La actividad fue encabezada por la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien estuvo acompañada por las principales autoridades de la Segegob como la subsecretaria Nicole Cardoch; la directora de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Javiera Hausdorf; la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación Arbitraria, Carmen Luz Morales y el director de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), Pablo Paredes.

Junto a ellos, estuvo la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, quien agradeció que su comuna fuera elegida para presentar el balance anual de la Segegob. “Su presencia acá es una señal de que La Pintana ya no es invisible”, señaló la jefa comunal. 

En la Cuenta Pública participativa, la ministra Vallejo contó cómo ha sido el trabajo del Ministerio en materia de comunicaciones y del despliegue territorial en el primer año de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Las cuentas públicas de cada ministro, ministra y sus servicios son para rendirle a la ciudadanía de manera transparente y muy clara, cuál ha sido nuestro trabajo, cuáles han sido nuestros desafíos, cómo hemos ido cumpliendo nuestros compromisos y también cómo vienen las proyecciones para este año”, señaló.

La titular de la Segegob centró su exposición en tres focos: La comunicación y fortalecimiento de la democracia; la participación ciudadana y no discriminación, y los principales ejes que tiene la agenda ministerial 2023-2024. También, destacó que el fortalecimiento de las organizaciones sociales es clave para la aplicación de las políticas públicas.

CP - Cuenta Pública Segegob 2023 - 20.05.23
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fósiles del antepasado del perro ratifican presencia de cánidos en la Pampa del Tamarugal hace 14 mil años

Se trata del primer registro del Aenocyon dirus en la zona norte del país y ratifica que dicha cuenca era habitada por herbívoros de todos los tamaños, además de contar con un clima húmedo y de mayor de vegetación.

Entre las ciudades de Iquique y Pica se encuentra la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Unos 14.800 kilómetros cuadrados que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. Una zona árida y difícil para la adaptación de flora y fauna, pero que hace unos 14 mil años era completamente diferente.

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio, junto a sus colegas Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero Santoro, de las universidades de Tarapacá, Católica de Chile, Nacional de La Rioja (Argentina) y Nanterre (Francia), realizaron una investigación en la zona, reportando el primer registro en territorio nacional de un “taxón del ‘clado Canis’, asignado al cf. Aenocyon dirus” o un pariente lejano del perro y el lobo.

El hallazgo se trata de una extremidad posterior del animal, parcialmente completa, y que de acuerdo a la comparación de características morfológicas con otros cánidos ya extintos llevó a los investigadores a concluir que probablemente pertenece a un Aenocyon de pequeño tamaño, pariente del Aenocyon dirus, conocido como el lobo gigante de América del Norte, especie extinta que habitó el Pleistoceno, y que es considerado un pariente cercano del lobo gris moderno.

“Este hallazgo es muy importante porque registra, por primera vez en Chile, a la especie Aenocyon dirus y amplía su registro en América del Sur. Hasta este hallazgo solo sabíamos de su presencia en localidades paleontológicas de Venezuela, Perú y Bolivia”, explica la académica UOH, Natalia Villavicencio.

Los restos tienen una edad de más de 14 mil años, época cercana a lo que se conoce como el Evento Pluvial de los Andes Centrales, donde la Pampa del Tamarugal –específicamente su cuenca- contó con mayor humedad y precipitaciones. Esto permitió un aumento en la vegetación, que resultó en cambios en los ecosistemas y en la disponibilidad de recursos naturales para animales y para las primeras comunidades humanas del sector.

De acuerdo a lo expresado por los investigadores, los registros fósiles de cánidos del Pleistoceno de Chile no son frecuentes y generalmente se encuentran incompletos en toda América del Sur. En Chile, la mayoría de los descubrimientos son parte del “Clado Cánido Sudamericano” y fueron hallados en la Patagonia.

“El hallazgo, además de ser muy novedoso a nivel nacional y continental, también completa aún más la reconstrucción de los ecosistemas pasados de la Pampa del Tamarugal, en donde hemos descubierto varias especies extintas como caballos y perezosos gigantes. Ahora también sabemos que un lobo rondaba esos paisajes”, finaliza la investigadora Natalia Villavicencio.

Revisa la investigación completa acá:  https://bit.ly/3IqKfOu

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enfermedades respiratorias se quintuplican en comparación al año pasado

Junto a la académica de la Escuela de Enfermería de la UTalca, María Ester Muñoz Sánchez, apunta a los cambios estacionales de temperatura y al fin del confinamiento como factores del incremento de las enfermedades respiratorias que se han masificado en las últimas semanas.

Al respecto, aconsejó tener en cuenta los cuidados aprendidos durante la epidemia del covid, como la distancia física, evitar los ambientes cerrados, acceder a las vacunas y a tener resguardo con la sudoración, evitando así los enfriamientos.

vacunarse

enviar transpirar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Tempest Project”, la obra que prontamente se presenta en FinisTerrae

Entre abril y junio, Fundación Teatro a Mil en alianza con el Teatro Finis Terrae, presentará nuevas funciones de “La persona deprimida”, Molly Bloom, “Ella lo ama” y “Tempest Project” la versión de “La Tempestad” de Shakespeare.

Las entradas para todas las obras del ciclo Coproducciones Mil ya están a la venta en Ticketplus.cl. Precio general: $12.000 + cargos por servicio. Pase Coproducciones Mil: adquiriendo una entrada para cada obra se obtiene un 30% de descuento. También hay descuentos para Estudiantes, Personas Mayores y Vecinos Providencia. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Obra “Menú Ejecutivo” se presenta en Espacio Taller

Creación colectiva de la compañía Perdedora Teatro, Menú ejecutivo es una comedia ágil creada a partir de una improvisación.

En voz de su director, Nelson Valenzuela,  se comenta la puesta en escena de la compañía Perdedora Teatro, pieza donde se contextualiza  el denominado “Y2K” (problema informático del año 2 mil).

COORDENADAS MENÚ EJECUTIVO

11 al 21 de mayo

jueves a domingo, 19 h

$6.000- Gral. / $4.000- Estudiantes /$3.000 convenios y personas mayores

Duración: 55 min

Recomendada para mayores de 14 años

Espacio Taller, Sala Yolanda Hurtado

Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta.

https://ticketplus.cl/events/menu-ejecutivo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#50Años Sello Alerce realiza podcast sobre el Canto Popular y además presentan ciclo de música en vivo en Museo Violeta Parra

El Canto Popular es historia y memoria que acompaña día a día a quienes habitamos este territorio. Alerce, histórico sello discográfico de rico patrimonio musical chileno, ha asumido la labor de relevar y recopilar una muestra viva de lo que es el Canto Popular de Chile actual en una serie de proyectos a los que dio inicio durante el 2022.  Así fue como nació, por ejemplo, el tríptico Canto Popular, disco que compila 48 canciones de diversos cantores y cantoras nacionales y que se puede encontrar en la web de Sello Alerce.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan Andrés Lagos: “Hay que seguir la batalla y mirar muy bien el comportamiento de la derecha en los distintos planos”

El académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizó un duro análisis sobre las estrategias de la derecha, boicoteando el aumento del salario mínimo y otras materias legislativas de alto interés ciudadano. “La derecha, republicanos y Chile Vamos, están conversando un diseño para que Kast sea el próximo presidente”.

En la entrevista, Juan Andrés Lagos, señaló que “no se traga el cuento de que existe una derecha democrática”. En ese sentido la derecha en su conjunto está conversando un diseño y Republicanos específicamente esta intentando llegar a un punto de referencia para llevar a José Antonio Kast a ser el próximo presidente de la Republica y eso debe estar presente en todo el análisis sostuvo.

“Yo creo que hay expresiones distintas de la derecha, pero no creo que son 2 derecha. Y ¿Dónde se ve que no hay dos derechas? En el tema de ISAPRES cierran filas, en la defensa del gran negocio”. Declaro el ex profesor de periodismo, señalando además que las últimas encuestas de opinión entregan el dato clave que más del 60% o 65% de las personas quieren que las ISAPRES paguen las devoluciones que falló la Corte Suprema.

Para Juan Andrés Lagos existen temas que hay que denunciar ante la opinión pública, por ejemplo; Ante los avances en materia laboral que están siendo capitalizados por el gobierno como la reducción de la jornada laboral en 40 horas y el aumento del salario mínimo, que aún no es ley.  La derecha obstaculiza no solamente en el parlamento, pero también han comenzado a boicotear a nivel territorial empresarial, amenazando de que estas políticas van a provocar más despidos. Tesis similar a la que están levantando en el tema ISAPRES.

Por otro lado, Juan Andrés Lagos se refirió al desplome electoral del PPD, aduciendo que hoy con un centro político debilitado tanto territorial como electoralmente, muchas figuras importantes de este, supuesto “centro político” están siendo arrastrados por la derecha y mirando con buenos ojos pasar a esa vereda, nombres como Fernando Flores o Jorge Schaulsohn.

Para culminar, el académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista valoró la manera en que este gobierno se ha hecho cargo del problema de la migración. “A los migrantes no los fondeo nadie, nadie los ha escondido, a los migrantes se les ha ayudado. Estuvo una delegación encabezada por el secretario general de la cancillería en Caracas, fue recibido por el canciller de Venezuela”. Estas cosas son las que a nivel de estándares humanitarios son las que van resolviendo los problemas, y se enfrentan de esta manera y la diferencia es notable” aseguró Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denver celebra los 10 años del aplaudido álbum “Fuera de Campo”

El dúo compuesto por Mariana Montenegro y Milton Mahan empieza las celebraciones de aniversario por los 10 años del aplaudido álbum “Fuera de Campo“. Remixes, material inédito de la grabación, una reedición del vinilo junto a una nueva mezcla en Dolby Atmos, son algunas de las novedades que los chilenos preparan para este 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Garrido acerca de la Interpelación a la Ministra Tohá: “Hay una rearticulación de las fuerzas políticas porque el Congreso se ha vuelto protagonista”

Junto al académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, se analiza lo que fue el llamamiento a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, por parlamentarios de oposición en materia de seguridad y de su efecto en la política del gobierno.

Si bien la baja calidad de la interpelación favoreció la imagen del ejecutivo tras la positiva participación de la Ministra en el Congreso, el especialista indicó que existe una importante disconformidad y una credibilidad en tela de juicio por parte de la ciudadanía.

Si bien el gobierno logró salir bien posicionado en esta coyuntura, el académico indicó que su agenda y respuestas a problemas muy críticos como son la seguridad y la migración, han sido reactivas. De esa manera, precisó que el camino debiese ser un liderazgo estratégico sobre estos temas, convocando a actores para hacer políticas de Estado y lograr una regulación más efectiva.

Por otro lado,  planteó que el Parlamento mismo se ha ido fortaleciendo luego del triunfo del rechazo lo que ha llevado a partidos como la UDI o Renovación Nacional a buscar reubicarse en el espectro político, incluso llevándolas a tomar posturas más pragmáticas, como se ha visto en la votación del salario mínimo.

Luis Garrido observó que el gobierno también ha sido parte de esta tendencia lo que representa ser una buena señal, afirmó. “Con una  agenda más pragmática tiene mayor capacidad de avanzar en su desarrollo, lo que se ha visto reflejado en las políticas laborales y otras asociadas a estabilizar la economía”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo