14:48 -Miércoles 20 Agosto 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 450

Secretaría para la Participación Ciudadana explica proceso para  levantar Iniciativas Populares de Norma

Junto a Cecilia Domínguez, responsable de Formación en la Secretaría de Participación Ciudadana, se informa acerca de los mecanismos públicos para incidir en el proceso constitucional, entre ellos, las iniciativas populares de norma, las audiencias públicas, los diálogos y las encuestas que se llevarán a cabo durante los meses de junio, julio y agosto.

La integrante del organismo que coordina la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, también apunta a la fatiga electoral y a la baja inclinación de la ciudadanía con el actual proceso. No obstante, señala que la presencia en el debate es clave para una incidencia real.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regiones al debe: El panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones

La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuál sería la cifra de vehículos eléctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aún es una preocupación. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instaló su propio cargador solar-eólico, que se suma como un avance para la región.

Cada día son más los vehículos híbridos y eléctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sólo que las personas son más conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el país avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.

Según los datos del Ministerio de Energía, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehículos eléctricos y existían aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sólo un 40% se ubican en regiones.

Sabiendo que estos números incrementarán con el correr del tiempo, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratégicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor sean cero emisiones.

El incremento de cantidad de vehículos eléctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aún es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de Energía de la Región de O’Higgins, Claudio Martínez, quien señala que el panorama está al debe en regiones.

“Lamentablemente, en Chile tenemos una concentración de cargadores en la Región Metropolitana. Nuestra región tiene cargadores para vehículos eléctricos de mayor tamaño, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y están en su mayoría en servicentros de bencina”, indica la autoridad regional.

En la Región de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehículos eléctricos al 2024. El seremi indica que “lo que queremos es que la misma cantidad de vehículos que existan en la región puedan cargar sin tener que toparse”. Junto a eso, precisa que actualmente “lo que más tenemos en nuestra región son microbuses que trabajan en la minería, pero aún no tenemos microbuses en la ciudad”.

Por el momento, las metas para la Secretaría Regional Ministerial de Energía son claras. “Cada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rápidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidad”, puntualiza el seremi Claudio Martínez.

UOH y su aporte en la electromovilidad regional

La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual está disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters eléctricos, además de celulares y laptops.

El proyecto fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la IngenieríaClaudio Burgos, y se adquirió en el marco del proyecto de vinculación internacional FOVI210023 “Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable” financiado parcialmente por ANID. Además, fue instalado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica.

“Este cargador solar-eólico nació de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de Ingeniería puedan ver donde se aplica la ingeniería real. Más allá de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teóricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energía eléctrica en base a fuentes renovables, limpias”, señala el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Sobre esta instalación, el seremi de Energía de la Región de O’Higgins comenta que “es un paso muy importante en el ámbito de la micro-electromovilidad”. A esto agrega que “estamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos eléctricos”.

Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este ámbito, el académico indica que “tenemos a dos estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica trabajando en el diseño y construcción de este tipo de tecnología para, en el día de mañana, construir nosotros/as este tipo de dispositivos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujer Volcán es el canto de liberación que nace en el nuevo single de Anamaría

El sencillo de la artista es una propuesta musical que sigue caracterizándose por la fusión de estilos, esta vez sumando nuevos ritmos, principalmente orientales y del folclore latinoamericano, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Gatica estrena el doble single “Pirómano de la Flor del Cactus”

Dos canciones que plasman frustración y agradecimiento, autosabotaje y aceptación, términos opuestos y complementarios, tal como lo es este doble single conceptual titulado “Pirómano de la Flor del Cactus” I y II, que presenta Daniela Gatica y el Fruto del Ruido, en un lanzamiento excepcional como un potente anticipo al EP programado para el segundo semestre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Nunca es Tarde para Hablar de Cine] Se viene el estreno nacional “Notas para una película” de Ignacio Agüero

Con un homenaje a Patricio Bañados y Augusto Góngora -dos grandes referentes del periodismo, las comunicaciones y la cultura-, se comenta sobre su trascendencia en los medios nacionales, de anécdotas deconocidas como la entrevista a The Beatles en el caso de Bañados, o de Teleanálisis con Góngora programa que contribuyó a la información veraz durante la dictadura.

También se conversa en torno al reciente trabajo del documentalista Ignacio Agüero titulado “Notas para una película” que retrata la historia de Gustave Verniory, un ingeniero de origen belga que llega a La Araucanía a fines del siglo XIX para instalar una nueva vía férrea, y donde constata la permanencia de un largo conflicto étnico y político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Masiva movilización al interior de Refinería Bio Bío en respaldo a dirigentes en huelga de hambre hace 7 días

Una masiva movilización al interior de la Refinería Bio Bío se realizó la mañana del lunes, en apoyo a los dirigentes del Sindicato ENAP-Petrox que se mantienen en huelga de hambre desde el martes pasado.

A las 8 de la mañana, socios y socias del sindicato se reunieron en el acceso norte de la planta adhiriendo a una movilización de brazos caídos convocada por la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo en respaldo a la demanda del Sindicato Petrox de reintegro de 7 trabajadores que fueron despedidos en Refinería Bio Bío.

Posteriormente realizaron una marcha hasta las oficinas de la gerencia local, donde el dirigente Jaime Valdés explicó el estado de los huelguistas, Iván Montes y Ricardo Castro, y las acciones que se han realizado hasta ahora, pero sin resultados positivos.

Dio cuenta de la Mesa de Diálogo convocada por la Dirección del Trabajo y que se concretó este domingo, en Concepción, con participación de la directiva del Sindicato y de representantes de la Enap. No obstante y pese a los buenos oficios de la DT, no se lograron avances porque los ejecutivos que participaron en el encuentro dijeron no tener atribuciones para decidir sobre los despidos.

La movilización culminó a las 9 horas, con un llamado de alerta permanente a los socios y socias, para respaldar nuevas acciones que se convoquen.

De hecho, a las 11 horas, un grupo de trabajadores bloqueó el acceso al casino de la planta.

La jornada de movilización de brazos caídos también se materializó en otras plantas de Enap, es así como en Maipú se detuvieron las actividades por una hora, se cerró el ingreso a la planta y se realizó una asamblea. Tampoco hubo atención a camiones internos y de compañías y se retrasó la entrega de permisos durante una hora.

Algo similar ocurrió en planta de carga de gas licuado de San Fernando, donde tampoco hubo atención de clientes. En el caso de Sipetrol también se suspendieron todas las reuniones durante la mañana.

Comunicaciones

Sindicato ENAP-Petrox

Concepción, 22 de mayo de 2023.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La democracia en la era de la gobernanza de los algoritmos

(Por Carlos Cañete Valenzuela, Cientista Político, Magister en Comunicación y Política Pública, Universidad Arcis). El siguiente artículo transitara hacia una descripción del fenómeno de la masificación de la gobernanza de los algoritmos (Inteligencia Artificial) y su incidencia en los procesos sociales. El abordaje de este fenómeno tiene varias aristas que hace aún más compleja una conclusión determinada.

 El fenómeno de la inteligencia artificial, en la era actual, ha sido objeto de diversos artículos de carácter científico, jurídico, económico y ético, obviando la dimensión política. Este artículo abordará la dimensión política del fenómeno de gobernanza de los algoritmos en democracia.

Según el informe anual de Idea (Instituto Ford Democracy and Electoral Assistance. página 6) nos alerta sobre el estado general de la democracia con tendencias al deterioro de estas. Como dato de la realidad entre 2016 y 2021, el número de países que avanzaron al autoritarismo fue doble a los países que avanzaron hacia la democracia. A finales de 2021 casi la mitad de los 173 países evaluados por IDEA INTRNACIONAL, están viviendo un descenso en al menos un atributo de la democracia.

Por otro lado, emerge de un tiempo a esta parte lo que se llama gobernanza algorítmica (La Vanguardia,2021, Innerarity Daniel, “Gobernar es ya en gran medida, y lo será más aun un acto algorítmico, una buena parte de las decisiones de gobierno, son adoptadas por sistemas automatizados. Podría denominarse ´Algocracia´a este, sistema en el que se utilizan algoritmos, para recoger, cotejar y organizar los datos a partir de los cuales se tomaran decisiones”.

Desde un enfoque político la gobernanza de los algoritmos tiende a dar continuidad a los actos conservadores puesto que las proyecciones de los algoritmos son en base al pasado, y no tomando en consideración los contextos históricos de dichas proyecciones. Dando paso a la consolidación de la técnica por sobre lo político, dejando menos espacio a la deliberación en la toma de decisión de la voluntad general del pueblo, dada la situación del estado de las democracias en el mundo.

 Las democracias modernas se encuentran en una crisis profunda, la desafección de la ciudadanía con la política, al decir de Byung Chul Han, estamos en presencia de un ciudadano burbuja digital, que tiene una relación con internet y recibiendo diversidad de informaciones, lo que  provoca el aislamiento  del colectivo, concluyendo el autor del libro Infocracia “la crisis de la democracia, es debido al cambio estructural de la esfera pública en el mundo digital” Dado estos elementos el quehacer de la política (se entiende que política es vivir en sociedad, relacionarse con los otros) se traslada hacia una esfera distinta, con factores digitales, como Big Data, redes sociales e internet, reconfigurando la relación del pueblo con el poder político, expresión de ello es la incidencia que ha tenido en los procesos electorales últimamente.

Un ejemplo En el año 2018 se efectuaron elecciones en un distrito de Tokio, participo un robot por un distrito a la alcaldía, Tokio, Michichito Matsuda, (diario el país su discurso fue acabar con la corrupción, salió en tercer lugar con 4.013 votos. En Madrid el año 2021, elecciones municipales, participo Sophie para interactuar con los periodistas acreditados para cubrir dicho evento eleccionario.

 Cómo estos ejemplos veremos más continuamente en el funcionamiento de las democracias. Dado lo argumentado anteriormente, el avance de la IA trae consigo incertidumbres con consecuencias éticas y políticas, por lo tanto, se hace necesario normar su aplicabilidad, tanto desde lo jurídico y ético, abordare desde la perspectiva ética, Fiordi y Cowol, (2019) “La responsabilidad, trasparencia y explicación algorítmica, se encuentra estrechamente ligados a la ética, que deben gobernar en la Inteligencia Artificial”.

Lo expuesto anteriormente, la inteligencia artificial ha creado un contexto político particular, que queda en evidencia en cómo se administra lo político, la tecnología es parte de la agenda política de desarrollo, estamos viviendo la más profunda  transformación cultural y antropológica,  con ello la modificación de significación de los dispositivos  retensiónales digitales en red, enfrentándose a la más profunda revolución desde la apropiación de nuestra visión  básica de realidad, el conocimiento y  las relaciones sociales, el mundo que estamos asistiendo, en una condición inaudita de la civilización humana, querámoslo o no estamos convocados a vivirla.

Lo escrito hasta ahora da más incertidumbre que certezas, Me planteo una pregunta ¿es la gobernanza algorítmica, (sistemas de toma de decisión automatizada) compatible con la toma de decisiones de los sistemas políticos?.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados socialistas ingresan proyecto para rebajar las tarifas eléctricas a las Pymes

En la voz del Diputado por el Distrito 5 Región de Coquimbo, Daniel Manouchehri, y uno de los parlamentarios que presentó esta iniciativa, se explica cómo las Pymes podrían negociar el precio de la energía directamente con las comercializadoras y generadoras, llegando a disminuir hasta un 20% las cuentas de la electricidad.

El legislador indicó también que han apoyado el otro proyecto encabezado por la Diputada Karol Cariola para eliminar las tarifas de invierno, de modo que ambas propuestas fueron presentadas por un grupo de parlamentarios en La Moneda en una reunión que sostuvieron la semana pasada junto al Ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde.

El Diputado destacó el aporte económico y productivo de las Pymes y valoró el respaldo otorgado a este rubro por el gobierno, particularmente en la discusión del sueldo mínimo donde ha defendido medidas complementarias como las subvenciones o el proyecto que favorece la bancarización de quienes tienen deudas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Enap en huelga de hambre reclaman investigación por el despido de tres operarios

Una semana en huelga de hambre cumplirán dos dirigentes del Sindicato Enap-Petrox en Bío Bío en protesta por el despido de tres trabajadores. Los representantes acusan que las desvinculaciones por parte de la empresa estatal son injustificadas y no han cumplido con el debido proceso.

En la voz de Iván Montes, huelguista y presidente del sindicato Enap Bio Bio, se apunta a que los despidos ocurrieron tras un episodio de contaminación y de retraso en la demora de la entrega de la planta durante el mes de marzo, situación que no ha contemplado una investigación exhaustiva de los hechos y ni ha determinado responsabilidades de los mandos.

Para destrabar el conflicto, la Dirección del Trabajo ha iniciado instancias de diálogo que no han tenido mayor efecto. No obstante, durante este día lunes se realizaría una nueva reunión con el gerente general de la empresa, Julio Friedmann.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo