10:16 -MiƩrcoles 20 Agosto 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 449

Hospital Quillota-Petorca enfrenta polƩmica por su nombramiento como Hospital Doctor Salvador Allende

El concejal de la comuna de Quillota se refiere a la controversia en el nombramiento del edificio hospitalario indicando que la comunidad ha expresado el interƩs que el recinto lleve el nombre del ex alcalde y mƩdico Luis Mella.

El representante del gobierno local, también indicó que la discusión no puede ser mÔs relevante que otros asuntos relativos a la salud como atender los problemas del paciente y el usuario, intervenir las largas esperas de atención, o mejorar las condiciones hospitalarias de los habitantes de ese sector de la Quinta Región.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Ministra de Ciencias AisĆ©n Etcheverry llegó a Alto Hospicio en su primera visita a la región: ā€œQueremos reforzar que el desarrollo de nuestro paĆ­s se hace desde las regiones”

En su primera visita a la región, la ministra de Ciencia conoció el trabajo de la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero de Alto Hospicio, participó en la Cuenta Pública de la Delegación Presidencial y visitó las instalaciones de un nuevo Hub de Emprendimiento. Sus actividades continuarÔn hoy con su Cuenta Pública Participativa en el frontis de la Escuela de Arquitectura UNAP, y en sesiones junto a los rectores presentes en la región. 

El Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II es uno de los diecisiete establecimientos de la Región de TarapacĆ” que durante los Ćŗltimos aƱos han trabajado con el Ministerio de Ciencia, TecnologĆ­a, Conocimiento e Innovación a travĆ©s de su programa Explora. En febrero, sus estudiantes fueron parte del Congreso Nacional Explora, donde expusieron los resultados de su investigación: ā€œEvaluación y diseƱo de una alternativa en el manejo de residuos e innovación enfocada en la reducción de materiales plĆ”sticosā€. Esta es la primera actividad de la ministra desde que asumió el cargo.

Destacadas alumnas recibieron a la autoridad en Alto Hospicio y destacaron los diversos planes pedagógicos realizados en las Ôreas Técnico Profesional y Científico Humanista y la formación en torno a las capacidades mineras, una de las principales actividades económicas de la comuna. 

Las alumnas, ademĆ”s, presentaron su proyecto que busca reducir o reutilizar el plĆ”stico mediante un proceso de triturado y derretimiento dentro del liceo, creando joyas, juegos y ladrillos plĆ”sticos para evitar su presencia en la basura y crear conciencia medioambiental. Una de ellas, consideró muy enriquecedor el encuentro con la ministra por la posibilidad de comunicar los tiempos que demanda el desarrollo e investigación de nuevas tecnologĆ­as: ā€œLlevamos meses invertidos en nuestro proyecto y pudimos mostrarle los productos que hacemos y cómo trabajamos en el liceoā€, seƱaló Maida MuƱoz.Ā 

La secretaria de Estado, valoró esta instancia y agradeció el trabajo mancomunado de la municipalidad y la directora del establecimiento educacional, sobre la visita declaró: ā€œEsta visita estuvo maravillosa porque pudimos conversar con los niƱos y niƱas, conocer los proyectos cientĆ­ficos que desarrollan, pudimos ver cómo aprenden en terreno y cómo estĆ”n piloteando el trabajo que esperamos inserten en la industria mineraā€.

Para la directora del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, Goighet Andrade, siempre es un motivo de orgullo que las autoridades se desplieguen al norte del paĆ­s y recorran las instalaciones de su colegio: ā€œEstamos felices con la visita de la ministra porque es una oportunidad de difundir a nivel paĆ­s todo lo que hacemos en la primera región y en la comuna de Alto Hospicioā€, dijo.Ā 

Por Ćŗltimo, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, valoró la alianza pĆŗblica y privada que logra la excelencia de este establecimiento: ā€œEsto es un sueƱo, ministra, lo que usted acaba de ver no existe en el resto del paĆ­s porque hay muy pocas escuelas pĆŗblicas que tengan este nivel de educación. Y mi mensaje es que ojalĆ” todos los colegios pĆŗblicos tuvieran esta oportunidad porque este es el camino, ahĆ­ estĆ” la base y el Ć©xito de nuestros chiquillosā€, concluyó.Ā 

El liceo cuenta con un departamento de ciencia compuesto por ocho profesionales que, en septiembre de 2022, organizaron la primera Feria de Ciencias, Tecnología e Innovación, en colaboración con el PAR Explora TarapacÔ, donde se dio a conocer el trabajo de los talleres de Programación y Robótica; Innovación y Emprendimiento; Metodología de la Investigación Social; Debates; Mecatrónica; y el simulador en realidad aumentada del camión Komatsu 930E, el vehículo mÔs usado en el mundo para la actividad minera a gran escala.

Despliegue territorial

La primera jornada en la región continuó con la participación de la ministra en la Cuenta Pública del delegado Presidencial Regional de TarapacÔ, Daniel Quinteros, quien destacó los principales logros de la actual administración y comprometió acciones para desarrollar a futuro.

El Delegado menciono los tres ejes que el gobierno ha marcado con mucha claridad: seguridad pĆŗblica, seguridad económica para las familias y seguridad social para todas las personas que lo necesiten. El delegado destacó el trabajo que han hecho todas las carteras en la región de TarapacĆ” con avances como la habilitación del Hospital de Alto Hospicio, la conservación de la ruta 15 CH, las inversiones que se estĆ”n haciendo en materia fronteriza y las que se han hecho en seguridad pĆŗblica con equipamiento importante para las policĆ­as. En este sentido, la autoridad explicó que no solamente se han comprado vehĆ­culos sino que se estĆ”n haciendo cargo de la dignidad de los funcionarios policiales: ā€œEso marca el sello del gobierno que pone recursos, donde pone las palabras y habla con acciones concretas que van en directo beneficio de los ciudadanos de la regiónā€, finalizó.Ā Ā 

AisĆ©n Etcheverry, felicitó el despliegue regional de los delegados con sus cuentas pĆŗblicas: ā€œQueremos reforzar que el desarrollo de nuestro paĆ­s se hace desde las regiones y nosotros como representantes del gobierno tenemos que estar en los territorios para comprender, para escuchar y para aprender y contar lo que estĆ” ocurriendoā€, seƱaló.Ā Ā 

Por otro lado, indicó que la aprobación de la Ley del Royalty Minero es uno de los grandes avances del gobierno del presidente Gabriel Boric, que permitirĆ” mayor inversión a nivel regional: ā€œLa ciencia que se genera desde y para las regiones nos permitirĆ” comprender mejor a las comunidades, generar mejores polĆ­ticas pĆŗblicas y educar mejor a nuestros hijosā€, sostuvo. Ā Ā 

Para finalizar, Aisén Etcheverry visitó las instalaciones recién inauguradas, FÔbrica 4310 Markerspace y RedCowork INACAP, espacio que busca contribuir significativamente a la investigación, desarrollo e innovación local, ofreciendo apoyo a la comunidad, estudiantes y docentes en el marco de sus negocios y emprendimientos.

Este miércoles, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación recibirÔ a las autoridades regionales y a los diferentes actores del ecosistema CTCI local en su primera Cuenta Pública, que presentarÔ en el frontis de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat. Su visita terminarÔ con reuniones protocolares junto a los representantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Emotivo homenaje a VĆ­ctor Jara junto a artistas de San JoaquĆ­n: Ana Tijoux y Juanito Ayala presentes

MĆ”s de 2 mil por streaming y 1500 personas en el parque Intercomunal VĆ­ctor Jara, participaron del Festival ā€œCon VĆ­ctor en el corazónā€ en la comuna de San JoaquĆ­n el sĆ”bado 20 de mayo; un emotivo encuentro comunitario en homenaje al cantautor nacional, en el que participaron Ana Tijoux y Juanito Ayala, junto a artistas locales.

El pedestal ya estĆ” escrito, listo y dispuesto para recibir el monumento a VĆ­ctor Jara en el Parque Intercomunal inundable, que lleva su mismo nombre. Ese fue el centro del escenario del Festival ā€œCon VĆ­ctor en el corazónā€, un evento comunitario que resonó en la Región Metropolitana por la participación de la cantante Ana Tijoux y el fundador de Juana Fe, Juanito Ayala. Ambos cerraron la jornada con mĆŗsica en un formato acĆŗstico e Ć­ntimo, que cautivó a los cientos de asistentes.

ā€œLos artistas residentes del Centro Cultural San JoaquĆ­n se prepararon durante 2 meses para rendir este emotivo homenaje a Victor Jara; contar ademĆ”s con Juanito y Ana ha sido un hermoso regalo para nuestra comunidad. Nuestra idea era preparar el territorio para que les hiciera sentido de identidad cultural la llegada de esta gran escultura de Victor Jara, y creo que esa misión se cumplió. Hicimos un recorrido por su vida y obra, con videos, performances y mĆŗsicaā€, seƱaló Jonny Labra, asesor de Contenidos y programación del Centro Cultural San JoaquĆ­n.

El evento se presentó como un festival multimedial, con la idea de sumergir a los asistentes a un ambiente propio de la época de Víctor, con intervenciones artísticas relacionadas con la vida y obra del cantautor nacional.

Los artistas locales residentes del Centro Cultural San JoaquĆ­n, presentaron performances, danzas, mĆŗsica y obras obras especialmente creadas para esta actividad, entre ellos: La banda Club Rucker, Elenco de Teatro ā€œEl Paraderoā€, Mukhir Dance, Elenco Coro Infantil de San JoaquĆ­n, Danzas Jamuy Mapu, GetsemanĆ­, Perro Viejo, Daniela Foeure, Teatro Sol Naciente, Cetaerre, AngĆ©lica Arteaga y Kimvn Teatro.

La Fundación VĆ­ctor Jara tambiĆ©n estuvo presente con la exposición “VĆ­ctor Jara, el mundo gira y crea porque existe el amorā€, donde proyectaron micro documentales con testimonios, actividades educativas e  imĆ”genes del proceso de realización de la escultura. En septiembre llegarĆ” la obra de Oscar Plandiura -una escultura de 3,5 metros de altura y 12 toneladas de mĆ”rmol travertino- cuando se cumplen 50 aƱos del asesinato de VĆ­ctor Jara.

El Festival ā€œCon VĆ­ctor en el Corazónā€ fue organizado por la Corporación Municipal de Cultura de San JoaquĆ­n, con el aporte del Gobierno Regional Metropolitano y el Consejo Regional Metropolitano de Santiago, y la colaboración de la Fundación VĆ­ctor Jara. Una iniciativa de memoria colectiva, en el marco de la conmemoración de los 50 aƱos del Golpe.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

MartĆ­n OrdoƱez y su perspectiva sobre paridad: ā€œEs optimista para el doble problema de inclusión y representación que afecta a las mujeresā€

Junto al académico de la Escuela de Gobierno de la Pontifica Universidad de Chile, Martín Ordoñez, se analizan varios aspectos sobre los cuales el Consejo Constitucional logró establecer puntos en común, previo a la entrega final del anteproyecto.

ā€œComo un acuerdo de convivencia entre gente que no se llevan bienā€, describió el especialista la consonancia al interior del debate de la Comisión Experta que ha permitido plantear una propuesta en materia del modelo de Estado, sobre la provisión privada de ciertos bienes como la salud, el trabajo decente, la vivienda y mecanismos para regular la representación al interior del Parlamento.

En materia de paridad, el especialista señaló como una solución optimista la iniciativa de establecer una proporción del 40/60 por ciento, para un doble problema de inclusión y representación que afecta la presencia y decisión de las  mujeres en la política.

La proporción del 60/40 permitiría, al menos, que la paridad se produzca, en tanto permite asegurar la presencia de las mujeres en las decisiones del país debidamente empoderadas, indicó el académico. De lo contrario, y en el plano mÔs optimista, si se da el escenario natural de la paridad, la corrección se elimina, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Diputado Mulet sobre articulación de partidos nuevos: ā€œHay que proteger pocos actores pero que actĆŗen federalmente para no perder la diversidadā€.

Como parte de la discusión constitucional que ha propuesto un umbral del 5% para los partidos, parlamentarios y gobierno, estÔn prestando especial atención a esta indicación que busca evitar la fragmentación política.

En entrevista con el Diputado por el Distrito 4, Región de Atacama, Jaime Mulet, fundador del Partido Federación Regionalista Verde PFRVS, seƱala que este reordenamiento no debiese  impedir el surgimiento de nuevas fuerzas polĆ­ticas, para lo cual una alternativa es la articulación de estas fuerzas por medio de la federación, y que es parte del proyecto de ley que recientemente ha ingresado.

El legislador indicó que esta figura política permitiría un mayor equilibrio entre el poder ejecutivo y el parlamento, mayor estabilidad a la gobernabilidad y fortalecería las relaciones de los partidos dentro del parlamento, lo cual estÔ lejos de tender a conformar pocos partidos cuyo extremo se ilustra en el sistema binominal.

ā€œHay un error, pues existe la pretensión de ganar por secretarĆ­a, de dejar fuera del debate corrientes que son distintas a las que maneja la oligarquĆ­aā€, expresó resaltando las varias cualidades del nuevo mecanismo propuesto: ā€œHay que proteger pocos actores pero que actĆŗen federalmente y no perder la diversidadā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Marcos Barraza sobre consejo constitucional: ā€œComo PC nos disponemos a dar un debate de ideas que permita relevar las transformaciones que Chile requiereā€

Marcos Barraza, acadĆ©mico, exministro y dirigente del Partido Comunista, conversó con Radio Nuevo Mundo respecto al acontecer polĆ­tico nacional. Habló sobre el consejo constitucional y las normas que estĆ”n redactadas en el ante proyecto. Se refirió a las declaraciones de Natalia Piergentili, presidenta del PPD y finalmente valoró los avances en el programa  del gobierno: Como la Ley 40 horas, o la ley Copago Cero, aun cuando el paĆ­s mantiene una situación delicada en economĆ­a heredada de PiƱera. 

En primer lugar, para Marcos Barraza, la configuración de las fuerzas polĆ­ticas dentro del consejo constitucional con una mayorĆ­a de ultraderecha no debe alentar en ningĆŗn caso el restarse de la batalla de ideas, para intentar llevar a cabo las demandas del pueblo de Chile. ā€œComo partido Comunista nos estamos disponiendo a dar un debate de ideas, que permita relevar las transformaciones que Chile requiere. Poniendo acento ciertamente en el Estado Social y DemocrĆ”tico de Derecho como nĆŗcleo de la transformaciónā€ declaró el ex ministro de planificación. 

Según Marcos Barraza, en el nuevo ante proyecto constitucional, existen avances significativos, en materia laboral o seguridad social, y esto es justamente gracias a que las fuerzas transformadoras pudieron instalar estos temas. Así mismo el ex constituyente dejó en claro que este documento tiene que ser mejorado, desde el punto de vista de las exigencias sociales, entre estos temas destacó la educación pública y gratuita y políticas de género que estén a la altura de la sociedad.

Pasando al debate polĆ­tico Marcos Barraza, se refirió a las declaraciones de la presidenta del PPD Natalia Piergentili, la cual denostó a los votantes del FA e incluso a las disidencias sexuales. Ante tales declaraciones, el ex ministro, comentó que no se trataba de un lenguaje propio de amigos polĆ­ticos, y que esas declaraciones le hacen daƱo a la unidad e incluso al PPD, ademĆ”s de auto eximirse de sus propias decisiones. ā€œNo hay nada que justifique un tratamiento de esas caracterĆ­sticas para un debate que tiene que ser con altura de mirasā€ sentenció Barraza. 

En relación con los avances en el programa de gobierno, y en las vĆ­speras de una nueva cuenta pĆŗblica, Marcos Barraza, detalló los puntos fundamentales que debieran ser tomados en cuenta en el balance gubernamental. La economĆ­a debilitada tras el gobierno de PiƱera y la Pandemia, con sectores económicos y educacionales mermados por ejemplo, vuelven los avances del gobierno aĆŗn mĆ”s notables. Con polĆ­ticas pĆŗblicas como el aumento al salario mĆ­nimo, la ley del copago 0, las 40 horas y la estrategia nacional del Litio. 

Finalmente, el exministro y dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, destacó la aprobación del Royalty Minero, el impuesto a la minería que supone 450 millones de dólares adicionales a Gobiernos Regionales y municipios. Esta política debe ser realizada como un punto de impulso para concretar diferentes pensiones que Chile necesita, según el ex convencional, como lo son la reforma de las pensiones, la reforma tributaría y la ley corta de Salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Cientos de personas han recibido ayuda en el chat para la prevención del suicidio Quédate.cl

El proyecto que se ha implementado en la región Metropolitana el Gobierno Regional en conjunto con siete fundaciones sin fines de lucro, reporta un buen resultado en su primer mes de ejecución.

En la voz de su coordinadora, Consuelo Estadella, se conversa acerca de las herramientas que se buscan entregar en el programa a nivel comunitario por medio del chat que ofrece una atención directa a quienes consultan.

La especialista señala que la tasa de suicidio ha aumentado en los últimos años y que dentro de las consultas efectuadas en este primer mes, el 70,05% las hicieron mujeres; hombres un 23,53% y personas no binarias un 2,32% y la gran mayoría tiene entre 20 y 29 años, seguidos por quienes estÔn entre los 30 y los 39. Sin embargo, la coordinadora indica que la mayor tasa sigue estando en la población adulta mayor.

Si estÔs pasando por una situación difícil y necesitas ayuda, por favor ingresa al chat en www.quedate.cl, donde profesionales especializados podrÔn ayudarte o llama al *4141 del Ministerio de Salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Secretaría para la Participación Ciudadana explica proceso para  levantar Iniciativas Populares de Norma

Junto a Cecilia Domínguez, responsable de Formación en la Secretaría de Participación Ciudadana, se informa acerca de los mecanismos públicos para incidir en el proceso constitucional, entre ellos, las iniciativas populares de norma, las audiencias públicas, los diÔlogos y las encuestas que se llevarÔn a cabo durante los meses de junio, julio y agosto.

La integrante del organismo que coordina la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, también apunta a la fatiga electoral y a la baja inclinación de la ciudadanía con el actual proceso. No obstante, señala que la presencia en el debate es clave para una incidencia real.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Regiones al debe: El panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones

La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuĆ”l serĆ­a la cifra de vehĆ­culos elĆ©ctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aĆŗn es una preocupación. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instaló su propio cargador solar-eólico, que se suma como un avance para la región.

Cada día son mÔs los vehículos híbridos y eléctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sólo que las personas son mÔs conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el país avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.

SegĆŗn los datos del Ministerio de EnergĆ­a, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehĆ­culos elĆ©ctricos y existĆ­an aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sólo un 40% se ubican en regiones.

Sabiendo que estos nĆŗmeros incrementarĆ”n con el correr del tiempo, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratĆ©gicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehĆ­culos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte pĆŗblico (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinarĆ­a móvil mayor sean cero emisiones.

El incremento de cantidad de vehĆ­culos elĆ©ctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aĆŗn es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de EnergĆ­a de la Región de O’Higgins, Claudio MartĆ­nez, quien seƱala que el panorama estĆ” al debe en regiones.

ā€œLamentablemente, en Chile tenemos una concentración de cargadores en la Región Metropolitana. Nuestra región tiene cargadores para vehĆ­culos elĆ©ctricos de mayor tamaƱo, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y estĆ”n en su mayorĆ­a en servicentros de bencinaā€, indica la autoridad regional.

En la Región de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehĆ­culos elĆ©ctricos al 2024. El seremi indica que ā€œlo que queremos es que la misma cantidad de vehĆ­culos que existan en la región puedan cargar sin tener que toparseā€. Junto a eso, precisa que actualmente ā€œlo que mĆ”s tenemos en nuestra región son microbuses que trabajan en la minerĆ­a, pero aĆŗn no tenemos microbuses en la ciudadā€.

Por el momento, las metas para la SecretarĆ­a Regional Ministerial de EnergĆ­a son claras. ā€œCada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rĆ”pidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidadā€, puntualiza el seremi Claudio MartĆ­nez.

UOH y su aporte en la electromovilidad regional

La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual estĆ” disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters elĆ©ctricos, ademĆ”s de celulares y laptops.

El proyecto fue liderado por el acadĆ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĆ­aClaudio Burgos, y se adquirió en el marco del proyecto de vinculación internacional FOVI210023 ā€œMicro-redes elĆ©ctricas para una agricultura energĆ©ticamente sustentableā€ financiado parcialmente por ANID. AdemĆ”s, fue instalado por estudiantes de la carrera de IngenierĆ­a Civil ElĆ©ctrica y del MagĆ­ster de Ciencias de la IngenierĆ­a, mención elĆ©ctrica.

ā€œEste cargador solar-eólico nació de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de IngenierĆ­a puedan ver donde se aplica la ingenierĆ­a real. MĆ”s allĆ” de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teóricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energĆ­a elĆ©ctrica en base a fuentes renovables, limpiasā€, seƱala el Doctor en IngenierĆ­a ElĆ©ctrica y Electrónica.

Sobre esta instalación, el seremi de EnergĆ­a de la Región de O’Higgins comenta que ā€œes un paso muy importante en el Ć”mbito de la micro-electromovilidadā€. A esto agrega que ā€œestamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la IngenierĆ­a para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos elĆ©ctricosā€.

Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este Ć”mbito, el acadĆ©mico indica que ā€œtenemos a dos estudiantes de IngenierĆ­a Civil ElĆ©ctrica trabajando en el diseƱo y construcción de este tipo de tecnologĆ­a para, en el dĆ­a de maƱana, construir nosotros/as este tipo de dispositivosā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo