La cuarta revolución industrial es un hecho, y como lo ha planteado Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, la humanidad vive con el avance de la digitalización, una nueva revolución industrial o la revolución 4.0.
La digitalización del trabajo es un tema relevante para las organizaciones de las y los trabajadores, los gobiernos y la industria. Un ejemplo de ello, son las mesas de Diálogo Social que viene preparando la Central Autónoma de Trabajadores CAT en conjunto con la Subsecretaría del Trabajo, y la Consultora Global Vas.
Días atrás, ya se comenzaron a realizar los Grupos Focales donde acudieron Sindicatos, Empresarios y Gobierno para abordar el cambio tecnológico 4.0, focalizados en el transporte en la Región de Valparaíso, y también en el sector comercio dentro de la región Metropolitana.
Ricardo Neira Navarro, Gerente General Consultora Global VAS, indicó que en este diálogo buscan llegar a algunos acuerdos generales y estratégicos poniendo el acento en la capacitación y la reconversión.
Aquella tendría tres instancias, como la formación y capacitación para que el trabajador adquiera las habilidades en el mismo lugar del trabajo; las que permitan cambiar el puesto de trabajo y aquellas que puedan ejercerse incluso fuera de la empresa.
Por otra parte, el Gerente General Consultora Global VAS, apuntó al liderazgo del Estado en para conducir el cambio tecnológico procurando un espacio donde concurran todas las instituciones de gobierno y corporaciones para abordar este proceso.
En conversación con María Loreto Passalacqua García, galardonada con el segundo lugar de la XXII versión de Santiago en 100 Palabras, se comenta acerca de la reciente premiación que se realizó en el Centro Cultural Palacio La Moneda, así como de los temas que han inspirado a las y los creadores en lo que fue esta nueva convocatoria.
Unas de las regiones más mencionadas en el caso convenios ha sido la del Bío-Bío donde la principal atención ha estado en el Gobierno Regional con la investigación en Contraloría y en la Fiscalía de Alta Complejidad, sobre los traspasos millonarios a varios organismos no gubernamentales, como Fundación Horizonte Ciudadano, Fundación En Ti, Fundación ProCultura, Cultivarte, entre otros.
En conversación con Felipe Soto, director del medio Resumen, señala también otro caso como el de las transferencias por parte de la Delegación Regional encabezada por Daniela Dresdner, a la Ong ONG Baruc, presidida por la consejera regional Marcela Tiznado (UDI) quien no inscribió en su declaración de intereses y patrimonio a esta entidad que solamente este año ha recibido más de $3 mil millones.
Felipe Soto apuntó también a otros casos graves y aún no esclarecidos como el de la ex candidata a alcalde, Camila Polizzi, o el del traspaso desde la corporación del Gobierno Regional a la Ong Cultivarte que preside la cuñada del alcalde de Coronel y ex funcionaria de la entidad regional.
Un grupo de 14 consejeros/as constitucionales oficialistas, recurrió a la Corte Suprema para eliminar un conjunto de enmiendas que a su juicio atentan contra el reglamento y el anteproyecto de la comisión de expertos.
Karen Araya Rojas, consejera constitucional comunista, declaró: “Sumarnos a este espacio implicaba, además, someternos a ciertas reglas que hoy nosotros creemos que otro sector ha transgredido” detallando que, “Hemos tenido un perjuicio, dado que, se han levantado capítulos, entendiendo que no estaba dentro del reglamento”.
Esta impugnación, expresó a su vez Yerko Ljubetic, “es un mecanismo que está contemplado en las reglas del juego de esta parte del proceso, que es esta reclamación a la Corte Suprema”, asegurando, que la derecha era quien los había empujado a presentar esta reclamación, quienes rechazaron todas las instancias de diálogos.
Por último, la consejera comunista, Karen Araya, aclaró que está estipulado dentro del reglamento del consejo, que no se pueden levantar capítulos nuevos a excepción de que este sea aprobado de manera unánime, cuestión que en este caso no se cumplió con 13 votos en contra.
El documento expresa: “El presente reclamo se interpone en razón de que se han admitido a tramitación y dado cuenta correspondiente de las siguientes enmiendas:
Enmienda N°59/5 del Comparado de Enmiendas y solicitudes de votación separadas del capítulo V”, señala. “Epígrafe Fuerzas Armadas para sustituir en el título que procede en el artículo 115 la expresión “Fuerzas Armadas” por “Capítulo VI: Defensa Nacional”, el que comprenderá los artículos 115, 116 y 117″. La enmienda la suscribió Beatriz Hevia, del Partido Republicano.
Enmienda 60/5 del Comparado de Enmiendas y solicitudes de votación separada del capítulo V”. indica. “Para agregar un nuevo Capítulo VI, titulado “Defensa Nacional, renumerando en consecuencia los capítulos anteriores”. Uno de los firmantes de la enmienda fue Edmundo Eluchans, de la UDI.
Enmienda N°1/NC del Comparado de Enmiendas y solicitudes de votación separada del capítulo V. Para crear un nuevo capítulo: Paz, Orden y Seguridad Interior”.
Enmienda N°71/5 del Comparado de Enmiendas y solicitudes de votación separada del capítulo V. Epígrafe Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública y convertirlo en un nuevo capítulo, antes del Capítulo VI “Gobierno Regional y Local” y sustituir su contenido por uno del siguiente tenor: “Capítulo de la seguridad pública” (…)”. La enmienda la firma, entre otras, la consejera Gloria Hutt, de Evópoli.
Enmienda N°64/9 del Comparado de Enmiendas y solicitudes de votación separada del capítulo IX. Artículo 184 para sustituir su epígrafe por un nuevo capítulo a continuación del Capítulo IX, de nombre “Servicios de Acceso a la Justicia de las Víctimas” (…)”.
Para este lunes estaba anunciada la presentación de la propuesta gubernamental sobre el nuevo pacto fiscal. Sin embargo, la propia ministra vocera de gobierno Camila Vallejo, aclaró que este lunes,el ministro la presentaría al presidente y a los ministros quienes a su vez harán publica la propuesta para mañana en voz del primer mandatario.
Las negociaciones en el mes de julio fueron particularmente “constructivas”, con diferentes organizaciones según lo declarado por el ministro Marcel en la prensa, por lo que se espera, contar con el apoyo político de amplios sectores para su materialización.
Existen 6 temas principales, del pacto fiscal, señala Marcel: Principios para un sistema tributario moderno, prioridades de gasto, reforma del estado, iniciativas pro crecimiento, medidas tributarias y un mecanismo de seguimiento a los compromisos.
La CUT, la CPC y las organizaciones sociales solidarias han ido entregando sus propuestas, por lo que el gobierno va apuntalando el apoyo político para llevar a cabo la tan esperada medida.
Partidos políticos de oposición también se sumaron a las conversaciones; Evópoli y el Partido Demócrata, sostuvieron reuniones a principios de julio. Entretanto, el PDG y la DC se reunieron con el ministro el 24 y 28 de julio, respectivamente, en las cuatro reuniones el ministro abordó los documentos planteados por ambos partidos, y se discutieron las propuestas.
Hasta ahora, virtualmente solo la UDI y Republicanos han estado ausentes de las conversaciones de este gran pacto fiscal.
El ministro aseguró también en entrevista con Radio Universo, que desde el gobierno han ampliado la mirada sobre el pacto fiscal, “con mucho gusto” y, agregó que “muchos de nosotros llevamos muchos años trabajando en estos temas, así que motivación e ideas en este sentido no faltan. La cuestión es que tengamos el apoyo político para llevarlo a cabo”.
Desde el gobierno no han adelantado detalles sobre las medidas, sin embargo, el ministro termino declarando que “vamos a tener novedades, porque vamos a presentar un panorama completo de todos los temas que se han ido extrayendo de los diálogos que hemos tenido con distintos actores en materia de estímulo al crecimiento, del que estamos preocupados; mayor eficiencia del gasto público, prioridades de gasto y de materias tributarias”.
Paulina Cartagena Vidal, dirigenta nacional del colegio de profesoras y profesores, conversó con Radio Nuevo Mundo respecto a las demandas más urgentes del magisterio que gatillaron el paro nacional docente el pasado 26 de julio y tienen convocada una nueva movilización nacional de 48 horas para esta semana.
La dirigenta comenta que las expectativas del gremio con el gobierno actual son altas, debido a que son demandas históricas que se arrastran desde hace mucho tiempo, agregando que “no tuvimos ninguna respuesta durante el gobierno de Piñera”, y recalcó, «ningún gobierno había avanzado tanto, como esté precisamente sentándose en la mesa y reconociendo la deuda, tema no menor, que antes no había ocurrido con tanta nitidez”.
Financiamiento
El financiamiento basal a la educación es una demanda estructural que las y los profesores mantienen, Paulina Cartagena comenta que “el sistema que hoy mantiene a las escuelas públicas no da el ancho”, sentenciando “las municipalidades nunca debieron hacerse cargo de los liceos, escuelas ni jardines infantiles”.
Muchas comunas del país viven actualmente una crisis, en donde las falencias del financiamiento llevan a las corporaciones a no cancelar los sueldos de los profesores; El municipio de San Bernardo y Ancud son claros ejemplos, de comunas en donde el profesorado se ha movilizado debido a que sus salarios no se les están pagando.
Deuda histórica y Reforma Tributaria
Una de las condiciones, para que la deuda histórica fuera cancelada en su totalidad, era precisamente la aprobación de la reforma tributaria o nuevo pacto fiscal, ya que, de otra manera se hace imposible financiar la medida. Sin embargo, desde el gobierno argumentaron que mientras la reforma no se concrete, avanzaran en los casos “más urgentes”.
Paulina Cartagena, argumenta que desde el magisterio “no se pierden” y tienen claridad de que, si la reforma se retarda, y con ello el pago de la deuda, la responsabilidad recaerá en los sectores que la están torpedeando. Además, aseguro que, muchos avances en materia de derechos sociales están vinculados al éxito de dicha reforma.
Por otro lado, la dirigenta del colegio de profesoras y profesores, argumenta que existen otros puntos del petitorio que, no necesariamente, demandan tantos recursos, si no, dependen de voluntad política del ministerio de educación.
Uno de estos puntos, son las profesoras de educación diferencial y educadoras de párvulos, que son mayoritariamente mujeres, que denuncian que existe un sesgo de género, ya que cumplen la misma función. Los cálculos realizados por las docentes, detalló Cartagena, “muestran que resarcir esta deuda, solo implicaría un 0,2% de los gastos del ministerio de educación”.
Paulina Cartagena manifestó que “nadie lo pasa bien en las huelgas”, debido al alto sacrificio que suponen para las y los docentes. Y que justamente el paro, es una de las últimas medidas más radicales, de las demandas que se han acumulado.
Asegurando que existe disposición desde el gobierno, la dirigente señala que recibirán y analizarán la respuesta y finalmente las bases decidirán, mediante elecciones si aceptan o no, la propuesta del gobierno. En tanto se mantiene a firme la convocatoria nuevo paro nacional, esta vez de 48 horas para los días 2 y 3 de agosto.
La Definición del segundo cupo a la Copa Libertadores Femenina 2023, en Colombia, desde el Jueves 05 de Octubre hasta el Sábado 21, fue adjudicado por UNIVERSIDAD DE CHILE que, tras empatar 1×1 con SANTIAGO MORNING, le derrotó 5×3 mediante lanzamientos desde el punto penal.
El partido se efectuó frente a unos cinco mil espectadores en el estadio Bicentenario Municipal, de La Florida, el Domingo 30 de Julio (2023), con un desarrollo dominador del cuadro cisternino que creó, y durante todo el partido, las mejores llegadas por el ala izquierda con la paraguaya Rebeca Fernández, la mejor figura de la “U”. Y cuando hubo algún peligro para la portería, siempre halló la seguridad de Jael Benítez, que jugara antes en Universidad de Chile después de hacerlo por Audax Italiano y la Selección Sub-17.
Y fue precisamente la figura del encuentro, la portera del Morning (Benítez) quien siguió tapando con alto brillo remates difíciles, como uno a la lateral derecha Monserratt González, que subió bastante a reforzar la línea de ataque, donde se originó como juvenil. Eran las ocasiones de empate que se creó el elenco azul, siempre presionando sobre una defensa bien parada para bloquear.
Eran los 5 minutos del Segundo Tiempo cuando una falta de Monse González ocasionó un Tiro Libre abierto en diagonal por la izquierda, distante del fondo unos 35 metros, que la mulchenina Valentina Navarrete envió a la entrada del área, donde cabeceóperfectamente Daniela Pardo para dirigir el balón al rincón alto del poste derecho; golazo que defendió bien el equipo blanco, con ataques a balón largo que, en todo caso, superaban a en velocidad a Camila Pavez (que de 7 pasó a 9), en momentos que Melissa Bustos subió de 10 al puesto de puntera derecha, y Pardo, de 9 a 10. Movimientos que no alcanzaron a equilibrar la zona derecha con la izquierda, donde Navarrete siempre destacó como agente ofensivo.
Y el sector izquierdo de ataque del subcampeón 2022, también fue el mejor. Uno de los avances zigzagueantes de Fernández, llegando hasta el fondo, terminó con un centro al medio del área menor, cabeceando Franchesca Caniguán a unos dos metros de la golera, que no decidió por salir a intervenir el centro. Minuto 47 ST.
Y en el 52, Natalia Campos salvó a su equipo con un manotazo que desvió un balón hacia arriba, otorgando corner que, servido con cuatro jugadoras en ofensiva más dos que se acercaban por una “segunda pelota”, el partido se fue a penales.
Benítez tapó hacia la derecha el primer remate, que fue de Denisse Orellana, quien había cumplido tan solo un minuto en cancha; pero se determinó salirse de la línea antes de tiempo, y la re-ejecución fue convertida. Al mismo lado derecho, Campos tapó el remate de Pardo, quedando U de Chile tres-dos servidos los terceros lanzamientos. La eterna Carla Guerrero remató alto a la izquierda con potencia, llegando el balón a la red en el quinto servicio. El 5×3 que le dio la clasificación a Universidad de Chile. Para Santiago Morning, que por diferencia de goles con Antofagasta en la I Fase ganó el paso a esta Definición, la tranquilidad de haber hecho un sostenido partido, y esperando el campeonato y una nueva chance para el próximo año.
.
ABAJO: CARLA GUERRERO, LÍBERA U DE CHILE
.
ABAJO: NATALIA CAMPOS, PORTERA U DE CHILE
.
ABAJO: NICOLÁS BRAVO, ENTRENADOR U DE CHILE
.
ABAJO: VALENTINA NAVARRETE, PUNTERA IZQUIERDA S. MORNING
Enrique Fernando Santiago Romero, secretario general del partido Comunista de España y dirigente de Izquierda Unida, coalición que obtuvo importante representación en las pasadas elecciones en el país ibérico dentro del pacto Sumar.
El dirigente español comentó al programa político de Radio Nuevo Mundo, la receta que diseñó la izquierda española, para frenar el avance de la ultraderecha en su país, radicado principalmente en una coalición de las fuerzas democráticas contra las reaccionarias y sus propuestas.
Frenar el avance neofascista con unidad
Enrique Santiago, comenta que ante un escenario en el cual, la ultraderecha ha ido creciendo en Europa, Estados Unidos y el mundo en general. La izquierda debe responder generando alianzas amplias, para mantener el sistema democrático, pero no debe descuidar avanzar en políticas de distribución de riquezas o que tiendan al socialismo, para no dejar insatisfacción en el pueblo que pueda convertirse en un caldo de cultivo para sectores reaccionarios.
El bloque democrático, comenta el secretario general del PCE, es un bloque amplio que reúne a fuerzas de izquierda y fuerzas que no necesariamente son de izquierda, pero que sí, son democráticos.
El partido Popular, de derecha más tradicional y el más votado en las últimas elecciones, no tiene la capacidad para mantener un primer ministro. Razones que llevan a Enrique Santiago a declarar, “no cabe duda que en nuestro país va a haber un gobierno democrático, progresista y de izquierda. Que va a seguir sacando adelante política que han hecho que, por ejemplo: España en este momento sea el país de la Unión Europea que tiene más crecimiento y menos inflación”.
Para el dirigente español, la baja de la ultraderecha también se debe a que no atienden necesidades o problemas para muchas personas, son evidentes, independiente de su ideología política, como lo son el cambio climático o la equidad de género. Al no tener ideas que propongan mejoras, porque no las reconocen, es evidente que el apoyo popular se ve desgastado.
Políticas públicas orientadas a las necesidades del pueblo
Por último, Enrique Santiago comenta que, desde el gobierno español, aún con una fuerte oposición de la derecha y ultraderecha, se ha avanzado en políticas que están en directa relación con las necesidades de la gente. Financiadas con impuestos a empresas energéticas y la banca privada.
De esta manera se implementaron algunas políticas de redistribución de la riqueza que lograron darle legitimidad al gobierno de izquierda, algunas de estas medidas son: Gratuidad de los transportes colectivos de ferrocarril y autobuses para los jóvenes, la Ampliación de prestaciones por el desempleo y, la implementación de ingreso mínimo vital.
Enrique Santiago, argumenta que uno de los errores de la social democracia, es justamente seguir llevando a cabo políticas neoliberales que se ha demostrado su fracaso.
A su juicio, el triunfo más importante de la izquierda española ha sido justamente llevar a cabo políticas públicas que viren hacia el bienestar de las personas, cuestión que terminó consolidando a la coalición democrática y frenando, hasta ahora, el avance de la ultraderecha, neo franquista, señaló el parlamentario.