22:07 -Domingo 27 Julio 2025
12.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 387

Absuelto Carabinero acusado de disparar y causar daño ocular durante el Estallido Social en Temuco

El Tribunal Oral en Lo Penal resolvió este martes, absolver al carabinero Juan González Ganga, por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves gravísimas.

Se trata del primer Carabinero juzgado por un caso de trauma ocular en la región de La Araucanía, durante el contexto del Estallido Social.

Los hechos ocurrieron el 22 de octubre de 2019, cuando el joven de 29 años de iniciales C.O.M. se manifestaba en la Plaza Dagoberto Godoy, recibiendo perdigones en su rostro, disparados por algún funcionario policial.

El abogado querellante, Sebastián Saavedra, de Cidsur, manifestó su sorpresa ante la desestimación de las pruebas presentadas: “Nos deja sorprendidos como parte querellante, en cuanto a que existía una cámara de televigilancia de la municipalidad que mostraba el momento exacto del disparo, cuando la víctima se encontraba de frente al vehículo policial del acusado, lo que además era coincidente con las pericias realizadas”.

La parte querellante catalogó el fallo como una pésima señal para los cientos de personas que fueron heridas en uno o ambos ojos, por los agentes del Estado durante el contexto de la revuelta popular.

Sebastián Saavedra, señaló que “se incumplen garantías internacionales básicas como la de no repetición, esto es, que exista una investigación y una sanción proporcionada al hecho, con el objeto de prevenir que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir”.

La Araucanía queda así con un triste saldo, de los 10 casos de trauma ocular acreditados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, apenas 4 son judicializados, y el primero que avanza a juicio oral, no logra encontrar justicia para el joven trabajador temuquense que engrosa las variadas listas de personas que perdieron sus ojos producto de la represión durante las manifestaciones populares de 2019 y principios de 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué sobre Republicanos en el Consejo Constitucional: “Lo que hacen es continuar hablando a su público y no al país”

La polémica de las enmiendas presentadas por Republicanos en el Consejo Constitucional, llevó a los consejeros del oficialismo a presentar una solicitud de anulación en la Corte Suprema, dada la pretensión en sus indicaciones de incorporar nuevos capítulos desconociendo los acuerdos previos que el mismo proceso logró establecer con anterioridad.

Carlos Arrué, miembro del equipo constitucional y del Comité Central del Partido Comunista, indicó que esta situación es consecuencia de los movimientos irresponsables y erráticos del partido de ultraderecha, que reflejan su poco compromiso con el proceso y una incapacidad para gobernar el país, aún siendo una actual fuerza política relevante.

“Lo que hacen es continuar hablando a su prío público y no al país”, expresó el abogado.

El integrante del Comité Central, concluyó que Republicanos no manifiestan una preferencia por ganar con el apruebo o perder con el rechazo en el plebiscito, mientras que para el  oficialismo la Constitución que salga de este proceso, debiese ser algo que supere la lógica de la del 80.

Por otro lado, apuntó a que para la derecha tradicional, la hegemonía de Republicanos implica una situación altamente compleja al tener que decidir si darles o no el apoyo: “Desde las decisiones políticas no tiene mucho espacio; está determinada por una contingencia y no un ideario político ideológico. Su problema es perder electorado y que Republicanos sean la fuerza política preponderante”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de Derechos Humanos advierte que proceso constitucional retrocede en materia de derechos

Frente al actuar de los representantes de la ultraderecha en el Consejo Constitucional, la Comisión Chilena de los Derechos Humanos se ha manifestado respecto a la regresión democrática y de derechos que arriesga el país, con sus cientos de enmiendas que buscan desconocer el carácter obligatorio de los tratados internacionales y la demanda ciudadana por democratizar los derechos sociales.

Mencionando un anterior pronunciamiento acerca de la legitimidad del actual proceso, Carlos Margotta, presidente de la entidad, indicó que hoy nuevamente consideran un deber el alertar sobre este propósito de perfeccionar la constitución del 80 y dejar atrás toda posibilidad en avanzar en las demandas sociales.

“Los textos que se han aprobado por la Comisión Experta y con la mayoría hegemonizante va en otra dirección: la de consolidar el modelo que ya está consagrado en la Constitución del 80 que tanto daño ha generado en la ciudadanía, con desigualdad y con el abuso institucionalizado”, expresó.

Acerca del planteamiento de Republicanos de desconocer los tratados internacionales, el abogado explicó que aquellos se han firmado bajo el principio Sunt Servanda -lo pactado obliga-, por lo cual todo poder y organismo del Estado tiene el deber de acatar y aplicar esa norma  en el ordenamiento interno.

“Esto es una mera pretensión porque en el punto de vista jurídico, la única forma de dejarlo sin efecto es denunciarlos, es decir, dejar de ser parte de los tratados internacionales de derechos humanos, lo que requiere de un procedimiento especial ante los órganos respectivos de Naciones Unidas”, indicó. 

Junto con ello, Carlos Margotta, enfatizó la regresión política que representan los republicanos al defender con más fuerza que la UDI y RN el modelo económico  de la dictadura y consagrado en la Constitución del 80.

En relación a la justicia sobre los crímenes de lesa humanidad, el presidente de la Comisión de Derechos humanas señaló que la enmienda de la ultraderecha para otorgar condena domiciliaria a los actuales condenados, es contraria al Estatuto de Roma que establece que no se puede modificar las penas de los criminales de lesa humanidad.

De esa manera, advirtió que una eventual aprobación del nuevo texto “haría incurrir al Estado de Chile en responsabilidad internacional y por otro lado, aquello no corresponde a un ejercicio soberano porque no se puede invocar mayorías circunstanciales para aprobar normas contrarias a los derechos humanos”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Ericka Ñanco gestiona acciones para investigar convenios del GORE Araucanía

Una comisión investigadora busca encabezar la Diputada Ericka Ñanco en la Cámara, para determinar una serie de irregularidades que se han detectado en los traspasos de fondos públicos desde el Gobierno Regional de la Araucanía hacia entidades privadas.

 La investigación apuntaría nuevamente al GORE, Luciano Rivas, único representante de la oposición en el cargo a nivel nacional, a quien fiscalía investiga por otros traspasos millonarios a dos fundaciones cuyos representantes le son cercanos filial y políticamente.

La parlamentaria indicó que en su rol fiscalizador busca determinar las anomalías entre las fundaciones Vladimir Nazor e Instituto Hernando de Magallanes las cuales presentan igual directorio, dirección y página web, pero con asignación de fondos aparte.

Otro aspecto irregular es la participación de ex personeros del gobierno de Sebastián Piñera en las capacitaciones, siendo ambas fundaciones creadas durante ese período presidencial.

“Hay ganancias y traspasos de fondos a fundaciones que contratan a gente ligada a partidos y siendo ex funcionarios públicos de un gobierno de derecha, lo que es altamente cuestionable por  ejecutar  proyectos con dineros del estado para hacer campaña política”, expresó. 

La diputada indicó que requieren la adhesión de 52 diputadas y diputados para la conformación de la comisión, por lo cual convocó a los parlamentarios de La Araucanía a firmar: “Mi llamado es a que los diputados de la región fuesen los más interesados en firmar; eso representa en que no hay interés de cuestionar sólo a los de la otra vereda sino de hacerse cargo de ellos mismos; investigar lo que sucede en la región cuando se trata de gente que es de sus filas”, indicó refiriéndose al pronunciamiento de la bancada del Frente Amplio cuando se conoció el caso Convenios en Antofagasta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barbie y el juego con los límites de lo políticamente correcto

En Nunca es Tarde para Hablar de Cine, continúa el análisis de la película de taquilla, Barbie, examinando su crítica a los modelos y estereotipos femeninos, y mirando sus reales juicios hacia una industria que busca reinventar el negocio de la belleza.

También, se recuerda la obra del artista chileno recientemente fallecido, Francisco Brugnoli, pintor y exdirector del Museo de Arte Contemporáneo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CASEN: Marcos Barraza sostiene que una reforma tributaria daría mayores recursos para el apoyo a los sectores que más lo necesitan

El académico y dirigente del partido Comunista, Marcos Barraza, entregó declaraciones respecto a los datos arrojados por la encuesta CASEN 2022, aduciendo que las medidas que más han favorecido el decrecimiento de la pobreza nacieron precisamente de la izquierda.

El integrante de la comisión política del PC y exministro de Desarrollo Social, asegura que principalmente el aumento del salario mínimo, empujado por los sectores más progresistas, es lo que más impacto ha tenido en esta medición.

Marcos Barraza declara que “es una obligación tener políticas que traspasen la barrera de la focalización y lleguen a más sectores de la población”, argumentando que la crisis económica debido a la pandemia ha tenido efectos devastadores en sectores medios de la población.

En ese sentido, el dirigente comunista comenta que, una reforma tributaria que extraiga recursos de las empresas y los más ricos, nutriría al Estado para ejercer el apoyo a los sectores de la ciudadanía que más lo necesitan.

Barraza, comenta que temas tan importantes del programa de gobierno como lo son: Los compromisos de construcción de viviendas, con los compromisos en materia de mejoramiento de pensiones o invertir en sistemas de cuidados, están condicionados a una reforma tributaria.

Sin embargo, ante algunas voces levantadas desde la oposición para llevar los impuestos a los sectores medios de la población, el ex convencional asegura, “Cargarle la estructura tributaria impositiva a sectores medios que viven de su trabajo es regresivo”, argumentando que la reforma debe ser de carácter redistributiva.

Peligra la nueva Constitución

El académico comunista señala que “la mayoría de los chilenos y de las chilenas le sigue importando dotar a Chile de una nueva Constitución”. Asegurando que existe la conciencia del impacto negativo de la Constitución de la dictadura, en cuanto su modelo de Estado subsidiario ha fracasado.

“Lo que se requiere no es cualquier tipo de constitución, sino que una constitución que efectivamente avance en calidad de vida” sentencia Barraza.

En el consejo constitucional, la derecha ha presentado un conjunto de enmiendas que van en la dirección de fortalecer el estado subsidiario, así como otras polémicas enmiendas que buscan liberar a los violadores de derechos humanos de punta peuco o retroceder el causal de interrupción del aborto en tres causales.

Marcos Barraza comenta que, “no vendría a lugar innovar con nuevos capítulos” a esta altura del proceso, por lo tanto, la reclamación que presentó el grupo de consejeros para anular estas enmiendas es bien valorado por el dirigente comunista.

Para culminar su entrevista, Marcos Barraza expresó su profundo pesar, por el fallecimiento de un destacado militante comunista, Rodolfo Rojas, artisita y diseñador gráfico a quien calificó como “un gran compañero con una trayectoria muy destacada en el Partido Comunista”, agregando que merece ser homenajeado con los honores de quien dio su vida a los derechos del pueblo de Chile.

Rodolfo Rojas será velado durante todo el día en el recitno de Michoacán de los Guindos en la comuna de la reina. Su funeral se realizará este miércoles a las 10 hrs. en el crematorio del Parque del Recuerdo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres relanza campaña “¡Cuidado! El machismo mata” conmemorando los 50 años del Golpe civil -militar

Con el lema “Las mujeres no olvidamos ni perdonamos ningún golpe”, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, realizará el 3 de agosto de manera nacional el lanzamiento de su Campaña ¡Cuidado! El machismo mata, que se viene efectuando desde 2007.

Priscila González integrante de la mesa coordinadora de la Red, comento que la intención es “contribuir a alejar el negacionismo de nuestras conmemoraciones, a no olvidar y rescatar la memoria”, agregando que “la violencia hacia las mujeres también se dio durante el golpe de Estado y las consecuentes violaciones a los derechos humanos. Creemos que no se pueden separar las dos cosas, es una falacia separar las violaciones a los derechos humanos del golpe de Estado”.

El lanzamiento de la campaña será el día jueves en Paseo Ahumada a las 12:30. Sin embargo, Priscila González nos cuenta que, a nivel nacional, ya se han levantado convocatorias en Arica, Iquique, La Serena, Talca, Chillán, Osorno y Punta Arenas.

Actividades en el marco de los 50 años

Priscila González, nos adelanta algunas de las actividades que la Red planea en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar. Un memorial de mujeres ejecutadas y detenidas desaparecidas, “que está orientado a rescatar la memoria de aquellas mujeres que resistieron durante la dictadura”.

Para el 1 de septiembre, en diferentes espacios públicos, se armará una intervención con las fotografías de estas mujeres. Y, por último, el 7 de septiembre se realizará un conversatorio en el centro cultural de España sobre el golpe de Estado.

Por último, la integrante de la coordinación nacional de la Red, menciona que desde la organización pretenden, no dejar espacio al negacionismo sumándose a la conmemoración.

Gonzalez señala: “Tenemos todavía mucho que hacer en materia de derechos humanos, las mujeres, durante la dictadura como grupo social, sufrieron violaciones a los derechos humanos como la violencia político sexual y que esas son situaciones que no se han resuelto para nada a 50 años del golpe de estado”

Según el informe de la comisión Valech publicado el 2004, se determinó que durante este período hubo 34.690 víctimas, de las cuales 3.621 fueron mujeres. De ellas, cerca de 3.400 fueron abusadas y violadas por sus captores.

A continuación puedes revisar las convocatorias actualizadas:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza de Anef critica rol del empresariado en el pacto tributario

Durante la jornada, día en que se esperaba el anuncio del gobierno acerca del plan estratégico del nuevo pacto fiscal, Carlos Insunza, Dirigente Nacional de Anef Chile y Consejero Nacional de CUT, indicó que se deben mantener los aspectos y pilares centrales del proyecto anterior, pero que fue rechazado en la Cámara.

El dirigente quien participó del proceso de debate, precisó que se requiere un incremento de la carga fiscal que apunte a nivelar el actual sistema tributario que opera sobre un sistema desigual y regresivo.

Respecto a la participación de distintos actores, Carlos Insunza indicó que es necesario incorporar algunas medidas que apunten al crecimiento con foco en la creación de empleo y trabajo decente. De esta manera, observó que las diversas opiniones no deben traducirse en priorizar las presiones que ha ejercido el empresariado lo que puede terminar constriñendo los amplios propósitos de la iniciativa.

“La voz del empresariado ha sido una verdadera ofensiva como poder fáctico al impedir todo tipo de cambio que ha sido fruto, como la ley que sanciona delitos económicos, de un amplio acuerdo”, expresó. 

Por otro parte, el dirigente señaló que en los diálogos tributarios, quedó claro a través de los informes de hacienda y de la OCDE que Chile tiene un rango suficiente para ampliar la carga fiscal, por lo que es imperativo superar  los niveles de regresividad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo