19:42 -Sábado 26 Julio 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 386

Se conforma mesa entre diputados y Gobierno por la ley Que Pase La Micro

En la tarde de este miércoles, con la presencia del diputado Luis Cuello, autor de la moción, y las diputadas Marta González, Carolina Tello, Camila Rojas, Francisca Bello y María Candelaria Acevedo junto al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz y la Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, se realizó la primera reunión de la mesa de trabajo por la Ley “Que Pase La Micro”.

La instancia, reúne a las autoridades de Gobierno junto a diputados y diputadas que impulsan el proyecto de ley, para encontrar caminos que logren generar una propuesta conjunta, que facilite la entrada de actores públicos al sistema de transporte en regiones.

Sobre la reunión el diputado Cuello comentó: “Valoro la instalación de la mesa de trabajo por el proyecto de ley “Que Pase La Micro”, que es un proyecto que nosotros hemos presentado como una propuesta para abordar la crisis del transporte público en las regiones”.

A lo anterior Luis Cuello complementa que se espera acordar “un instrumento que permita la incorporación de un actor público en el transporte regional con objeto de limitar el poder de los actores privados” con el fin de “contar con un servicio de calidad que asegure el derecho de la movilidad”.

Por su parte, la diputada independiente-PPD, Marta González, explicó que “asistimos a la primera reunión en donde se conformó la mesa por el transporte público, una instancia impulsada por el diputado Cuello, a la cual adherimos principalmente por los problemas de transporte y conectividad que tenemos en la región de O’Higgins, en donde hemos hecho un levantamiento de las distintas villas en la capital regional y también en las comunas aledañas, en las cuales se repite el mismo problema”.

“Hemos identificado que los principales grupos afectados por la falta del transporte público son los estudiantes, la gente de tercera edad y también los discapacitados. Por lo que,  aspiramos a que en esta mesa podamos llegar a un buen puerto, para poder generar un transporte de calidad oportuno y que tome en consideración todos estos grupos más con mayores necesidades o necesidades especiales”, aseguró la diputada González.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red de Muralismo y Arte Público continúa intervención de muros escolares en la región de O’Higgins

0

La Escuela Laura Matus de Doñihue ya inauguró el primer mural participativo, en un evento lleno de júbilo y entusiasmo que se colmó con toda la comunidad escolar y líderes de la localidad. Entre tanto, el mural para la Escuela Antonio de Zúñiga de Peumo se encuentra en pleno desarrollo y avanzando junto a muralistas y estudiantes de esta institución.

Estas actividades de muralismo participativo impulsadas por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, buscan promover en conjunto con la participación de las propias comunidades, valores patrimoniales y culturales con pertinencia territorial que perduren en el tiempo a través de una obra artística que revitalice el espacio público.

Así lo dio a conocer la coordinadora ejecutiva de este proyecto, Jasna Ivusic, al mencionar que las intervenciones de muros participativos, comienzan con un trabajo previo con las comunidades escolares, con sesiones de trabajo donde se escuchan sus demandas y anhelos para definir el diseño de lo que se quiere mostrar en el mural:  trayectoria y espíritu de cada escuela, la historia de la localidad, sus tradiciones y sus emblemas patrimoniales. “De manera que con esto se genera un vínculo entre las comunidades y sus propios territorios al retratar la identidad histórica, cultural y patrimonial de las localidades”, destacó la profesional.

Ivusic mencionó que este programa de intervención participativa ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), forma parte de la labor que viene haciendo el Proyecto URO 2193, junto a su Red de Muralismo y Arte Público desde el año 2022, y que busca consolidarse en este 2023 interviniendo un total de seis murales escolares en diferentes localidades con respetados muralistas regionales y desde esa misma perspectiva colaborativa con las comunidades.

Esbozos con vivencias

Por ejemplo, los dos muralistas a cargo de la intervención en la Escuela Laura Matus de Doñihue, Miguel Chacoff y Adolfo Pérez, mencionaron que los bosquejos previamente definidos respondieron al espíritu de la comunidad, su entorno y la significación histórica de una escuela a 146 años de su fundación. Para ambos muralistas, el resultado final generó una conexión identitaria con el territorio, marcado por líneas de campanas escolares y por las insignias más representativas implementadas en distintas épocas.

De igual modo, este mural también recrea con beneplácito la figura del inmigrante como parte de la apertura y la interculturalidad chilena. Pues, en palabras de la directora de esta escuela Tamara Sazo, el mural se elaboró en respeto a todas las personas que se albergaron en esta escuela producto de las recientes lluvias, en su mayoría inmigrantes “que han hecho de estos espacios su hogar, por lo tanto, también forman parte de la historia de Doñihue”, manifestó la directora entendiendo esta experiencia como un aprendizaje relevante y de crecimiento.

Líneas del tiempo

Entre tanto, a 35 kilómetros de distancia y más hacia el centro de la región, los muralistas de la Escuela Antonio de Zúñiga de Peumo, ex estudiantes de este plantel, retratan una línea del tiempo que esbozará detalles técnicos que han caracterizado a la escuela desde sus inicios, sus lemas y parte del himno, a manera de ofrecer la bienvenida a los niños y niñas con un diseño de cuaderno antiguo y abierto como tema central. Los peuminos asumieron la responsabilidad de trazar sus propias vivencias escolares y mezclarlas con el sentir de la comunidad actual, señaladas por los cambios dados a través de los años.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con Memoria, inclusión y medioambiente se presenta la versión 16 del festival de teatro Familiar Famfest

30 obras y cerca de 90 funciones realizará el principal festival dedicado a la infancia y la adolescencia durante el 12 y 27 de agosto en la Región Metropolitana y que este año se levanta bajo el lema “Construyendo el futuro de la niñez de hoy”.

En conversación con su directora ejecutiva, Andrea Pérez de Castro, se comenta con detalles la cartelera del evento que se deplegará en ocho salas con invitados internacionales y una selección de obras locales.

Las entradas ya se encuentran a la venta a través de Ticketmaster, con precios especiales para estudiantes, tercera edad y preventas hasta el 4 de agosto

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de El Mercurio votan huelga legal por incumplimientos de la empresa

El sindicato de Periodistas, Reporteros Gráficos, Diseñadores y Documentalistas de El Mercurio S.A.P. podría hacer efectiva una huelga este lunes 7 de agosto, luego que la empresa respondiera negativamente  a su demanda por regular faltas en sus sueldos y cotizaciones.

Juan Ignacio Rodríguez, secretario del sindicato, indicó que entre los puntos en cuestión que son parte de la negociación que llevan con El Mercurio, se cuenta la obtención de un fuero por posibles despidos hasta noviembre, una cláusula penal que regularice los incumplimentos de la entidad periodística y un bono de término de conflicto “que vemos como un tipo de retribución ante los atrasos en el pagos de remuneraciones y cotizaciones”, explicó.

El dirigente señaló respecto a la actual administración por Cristián Edwards, quien heredó la dirección de una de las firmas que conforman el duopolio de medios en el país, probablemente también le ha tocado enfrentar la crisis general de los medios con origen en la pandemia, pero que las faltas descritas tienen que ser subsanadas o retribuidas “que es lo que buscamos con nuestro proyecto de contrato colectivo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona califica pacto fiscal como una demostración de voluntad para llevar a cabo el programa de gobierno y atender las más urgentes necesidades sociales

Este martes fue presentada la nueva propuesta del pacto fiscal, trayendo consigo reacciones de todo el mundo político.

Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, declaró que el nuevo pacto fiscal era un “merito político del gobierno del presidente Boric”. Que entrega una señal, de que se hará todo lo posible para inyectar los recursos al Estado, necesarios para avanzar en las necesidades más acuciantes de la ciudadanía, recogidas en el programa de gobierno.

El dirigente comunista menciona que, las mejoras al sistema de salud y seguridad pública, son cuestiones que necesitan “recursos frescos”, para dotar de más tecnología, preparación y personal.

Durante todo el mes de julio, se dieron conversaciones extensas entre el ministro Mario Marcel y diferentes sectores empresariales, sociales y políticos, la ultraderecha figuró como la única ausente.

Esta postura de la UDI y Republicanos, que busca la salida del ministro Jackson, fue calificada por el secretario general del PC como “una toma de rehenes a los más necesitados”. Lautaro Carmona advierte, que el objetivo de esta estrategia es que la derecha logre cogobernar.

Cónclave presidencial

En la tarde de este miércoles, un nuevo cónclave presidencial, con un comité de ministros de gobierno y delegaciones, tanto de las bancadas, como de la plana mayor de los partidos oficialistas abordará como impulsar este pacto fiscal.

Lautaro Carmona, asegura que lo central de esta reunión será abordar de manera conjunta el pacto fiscal y allanar el terreno para una próxima reforma tributaria.

Caso Convenios

El secretario general del Partido Comunista, no deja de subrayar que la lógica del Estado subsidiario, arrastrada desde la dictadura, es la que finalmente está en crisis, al develarse estos casos de corrupción.

Carmona asegura que, “una vez hecho el gasto debe rendirse al detalle los fondos que se estaban usando, eso debería ser lo que corresponde”.

Sobre la renuncia de Alejandra Jiménez, como seremi de cultura de la Región Metropolitana, señala que la desprolijidad cometida, asegura el dirigente comunista, es que Jiménez fue fundadora de la misma ONG a las cuales se otorgó un traspaso directo, siendo la misma quien firmó el cheque, en conformidad con la ley.

Lautaro Carmona, cree que la Seremi debió haberse inhibido de esa firma, para no generar problemas y sentencia que la ley, debe ser más específica y drástica en estos casos. Sin embargo, el dirigente comunista separa esta instancia, debido a que, incluso, la misma Seremi pidió ser sumariada, para que no quepan dudas de que, en este caso, no existe apropiamiento indebido de fondos.

Finalmente, Carmona dedicó unos momentos para recordar el inmenso aporte realizado por Rodolfo Rojas, artista, diseñador gráfico y destacado militante comunista.

El secretario general rememoró la tarea cumplida por Rojas en todas las campañas del Partido Comunista, tanto en dictadura, como en democracia, recordándolo como una gran persona y un gran cuadro político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Absuelto Carabinero acusado de disparar y causar daño ocular durante el Estallido Social en Temuco

El Tribunal Oral en Lo Penal resolvió este martes, absolver al carabinero Juan González Ganga, por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves gravísimas.

Se trata del primer Carabinero juzgado por un caso de trauma ocular en la región de La Araucanía, durante el contexto del Estallido Social.

Los hechos ocurrieron el 22 de octubre de 2019, cuando el joven de 29 años de iniciales C.O.M. se manifestaba en la Plaza Dagoberto Godoy, recibiendo perdigones en su rostro, disparados por algún funcionario policial.

El abogado querellante, Sebastián Saavedra, de Cidsur, manifestó su sorpresa ante la desestimación de las pruebas presentadas: “Nos deja sorprendidos como parte querellante, en cuanto a que existía una cámara de televigilancia de la municipalidad que mostraba el momento exacto del disparo, cuando la víctima se encontraba de frente al vehículo policial del acusado, lo que además era coincidente con las pericias realizadas”.

La parte querellante catalogó el fallo como una pésima señal para los cientos de personas que fueron heridas en uno o ambos ojos, por los agentes del Estado durante el contexto de la revuelta popular.

Sebastián Saavedra, señaló que “se incumplen garantías internacionales básicas como la de no repetición, esto es, que exista una investigación y una sanción proporcionada al hecho, con el objeto de prevenir que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir”.

La Araucanía queda así con un triste saldo, de los 10 casos de trauma ocular acreditados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, apenas 4 son judicializados, y el primero que avanza a juicio oral, no logra encontrar justicia para el joven trabajador temuquense que engrosa las variadas listas de personas que perdieron sus ojos producto de la represión durante las manifestaciones populares de 2019 y principios de 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué sobre Republicanos en el Consejo Constitucional: “Lo que hacen es continuar hablando a su público y no al país”

La polémica de las enmiendas presentadas por Republicanos en el Consejo Constitucional, llevó a los consejeros del oficialismo a presentar una solicitud de anulación en la Corte Suprema, dada la pretensión en sus indicaciones de incorporar nuevos capítulos desconociendo los acuerdos previos que el mismo proceso logró establecer con anterioridad.

Carlos Arrué, miembro del equipo constitucional y del Comité Central del Partido Comunista, indicó que esta situación es consecuencia de los movimientos irresponsables y erráticos del partido de ultraderecha, que reflejan su poco compromiso con el proceso y una incapacidad para gobernar el país, aún siendo una actual fuerza política relevante.

“Lo que hacen es continuar hablando a su prío público y no al país”, expresó el abogado.

El integrante del Comité Central, concluyó que Republicanos no manifiestan una preferencia por ganar con el apruebo o perder con el rechazo en el plebiscito, mientras que para el  oficialismo la Constitución que salga de este proceso, debiese ser algo que supere la lógica de la del 80.

Por otro lado, apuntó a que para la derecha tradicional, la hegemonía de Republicanos implica una situación altamente compleja al tener que decidir si darles o no el apoyo: “Desde las decisiones políticas no tiene mucho espacio; está determinada por una contingencia y no un ideario político ideológico. Su problema es perder electorado y que Republicanos sean la fuerza política preponderante”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de Derechos Humanos advierte que proceso constitucional retrocede en materia de derechos

Frente al actuar de los representantes de la ultraderecha en el Consejo Constitucional, la Comisión Chilena de los Derechos Humanos se ha manifestado respecto a la regresión democrática y de derechos que arriesga el país, con sus cientos de enmiendas que buscan desconocer el carácter obligatorio de los tratados internacionales y la demanda ciudadana por democratizar los derechos sociales.

Mencionando un anterior pronunciamiento acerca de la legitimidad del actual proceso, Carlos Margotta, presidente de la entidad, indicó que hoy nuevamente consideran un deber el alertar sobre este propósito de perfeccionar la constitución del 80 y dejar atrás toda posibilidad en avanzar en las demandas sociales.

“Los textos que se han aprobado por la Comisión Experta y con la mayoría hegemonizante va en otra dirección: la de consolidar el modelo que ya está consagrado en la Constitución del 80 que tanto daño ha generado en la ciudadanía, con desigualdad y con el abuso institucionalizado”, expresó.

Acerca del planteamiento de Republicanos de desconocer los tratados internacionales, el abogado explicó que aquellos se han firmado bajo el principio Sunt Servanda -lo pactado obliga-, por lo cual todo poder y organismo del Estado tiene el deber de acatar y aplicar esa norma  en el ordenamiento interno.

“Esto es una mera pretensión porque en el punto de vista jurídico, la única forma de dejarlo sin efecto es denunciarlos, es decir, dejar de ser parte de los tratados internacionales de derechos humanos, lo que requiere de un procedimiento especial ante los órganos respectivos de Naciones Unidas”, indicó. 

Junto con ello, Carlos Margotta, enfatizó la regresión política que representan los republicanos al defender con más fuerza que la UDI y RN el modelo económico  de la dictadura y consagrado en la Constitución del 80.

En relación a la justicia sobre los crímenes de lesa humanidad, el presidente de la Comisión de Derechos humanas señaló que la enmienda de la ultraderecha para otorgar condena domiciliaria a los actuales condenados, es contraria al Estatuto de Roma que establece que no se puede modificar las penas de los criminales de lesa humanidad.

De esa manera, advirtió que una eventual aprobación del nuevo texto “haría incurrir al Estado de Chile en responsabilidad internacional y por otro lado, aquello no corresponde a un ejercicio soberano porque no se puede invocar mayorías circunstanciales para aprobar normas contrarias a los derechos humanos”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Ericka Ñanco gestiona acciones para investigar convenios del GORE Araucanía

Una comisión investigadora busca encabezar la Diputada Ericka Ñanco en la Cámara, para determinar una serie de irregularidades que se han detectado en los traspasos de fondos públicos desde el Gobierno Regional de la Araucanía hacia entidades privadas.

 La investigación apuntaría nuevamente al GORE, Luciano Rivas, único representante de la oposición en el cargo a nivel nacional, a quien fiscalía investiga por otros traspasos millonarios a dos fundaciones cuyos representantes le son cercanos filial y políticamente.

La parlamentaria indicó que en su rol fiscalizador busca determinar las anomalías entre las fundaciones Vladimir Nazor e Instituto Hernando de Magallanes las cuales presentan igual directorio, dirección y página web, pero con asignación de fondos aparte.

Otro aspecto irregular es la participación de ex personeros del gobierno de Sebastián Piñera en las capacitaciones, siendo ambas fundaciones creadas durante ese período presidencial.

“Hay ganancias y traspasos de fondos a fundaciones que contratan a gente ligada a partidos y siendo ex funcionarios públicos de un gobierno de derecha, lo que es altamente cuestionable por  ejecutar  proyectos con dineros del estado para hacer campaña política”, expresó. 

La diputada indicó que requieren la adhesión de 52 diputadas y diputados para la conformación de la comisión, por lo cual convocó a los parlamentarios de La Araucanía a firmar: “Mi llamado es a que los diputados de la región fuesen los más interesados en firmar; eso representa en que no hay interés de cuestionar sólo a los de la otra vereda sino de hacerse cargo de ellos mismos; investigar lo que sucede en la región cuando se trata de gente que es de sus filas”, indicó refiriéndose al pronunciamiento de la bancada del Frente Amplio cuando se conoció el caso Convenios en Antofagasta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo