09:09 -Sábado 2 Agosto 2025
9.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 381

Nelson Caucoto a 50 años del Golpe: “El carácter imprescriptible de estos crímenes, es la mejor lección que podemos dejar a las futuras generaciones”

Una declaración firmaron recientemente abogadas y abogados del Comité de Cooperación para la Paz y de la Vicaría de la Solidaridad, respecto a disponer su testimonio y experiencia en la búsqueda de la verdad y la justicia, en el marco de los 50 años.

En ella también llaman a la ciudadanía  a que la reflexión en torno al Golpe de Estado, “no  se convierta en un campo de batalla interminable sino en una imborrable lección para el futuro”.

Nelson Caucoto, abogado emblemático de la Vicaría, apuntó a la importancia ética de no olvidar frente a un nuevo escenario de negacionismo y relativismo y a conocer sobre los avances en materia de justicia: 

“Estos 50 años deben llevarnos a pensar fundamentalmente a aquello que vivimos el Golpe: qué hicimos, cuál fue el papel de las instituciones, el comportamiento que jugaron después, para poder palpar lo que queda en el sustrato ético de la sociedad que no va aceptar jamás lo que sucedió”.

Teniendo en cuenta la gravedad de la desinformación que aleja a la opinión pública de hechos relevantes recientes, citó la condena con presidio de más de 100 agentes del Estado, involucrados en la Operación Colombo, Calle Conferencia, Villa Grimaldi, Caso La Moneda, entre  otros.

Avances en justicia

Por otro lado, el abogado valoró que en la sociedad se ha establecido el carácter imprescriptible de estos crímenes, lo que sería un signo de un progreso admitido: “Nadie dice nada porque está es una verdad transversal es una reivindicación histórica y cultural del pueblo de Chile. Es la mejor lección que podemos dejar a las futuras generaciones. Ni la ultraderecha discute por qué hay juicios juicios después de los 50 años”.

Respecto a la impunidad biológica, donde familiares de víctimas del terrorismo de Estado han muerto sin saber de sus paraderos o sin condena de los culpables, el abogado señaló que ha existido una grave demora en dotación institucional por décadas, pero aún existiendo ese daño, hoy no se está en cero:

“La justicia cuando es tardía no es justicia, pero peor es que no existiera nada. El sistema judicial comenzó a funcionar a partir del año 2003. Hubo 30 años antes donde no tuvimos justicia; donde los condenados no se auto confesaron, ni se arrepintieron, ni denunciaron. La justicia ha llegado tarde, cuando tienen más edad, pero ha llegado”.

“Creo que no hay país en el mundo que esté haciendo lo que está haciendo Chile, ni en América ni en el mundo. Cuando han pasado 50 años y recién se está viendo estos casos, opera la impunidad biológica y esa es la parte gris. Pero el otro lado, es que se están dictando las condenas, que hay juicios. Hay más de 1400 en la justicia, ¿qué país tiene eso, por favor?”, expresó.

Respecto a las actitudes a nivel político desde el oficialismo, Nelson Caucoto, se refirió a las acciones del gobierno acerca de estas violaciones de derechos humanos históricas, donde estimó positivamente los esfuerzos puestos en el Plan de Búsqueda, y consideró deseable su mantenimiento en el tiempo, de modo de generar una voluntad que involucre hasta la más alta magistratura, sostuvo. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entre 20 y 200 mm de lluvia podrían caer este fin de semana en la zona centro-sur con isoterma sobre 2.500 metros

0

En promedio, se esperan alrededor de 100 milímetros solo para la zona central de Chile.

Este evento, en particular, muestra una variación de los montos acumulados, entre los días sábado y domingo, que va de los 20 a 30 milímetros hasta cerca de los 200. Es una alta variabilidad para un pronóstico de precipitación”, explica Raúl Valenzuela, PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad de O’Higgins (UOH).

 

El experto agrega que, en promedio, se esperan 100 milímetros para la zona central. “Para un caso de alta incertidumbre como éste solo nos queda estar atentos. Puede venir una tormenta muy fuerte y probablemente sea así, por la variación que muestran los montos y también por la isoterma que estará cerca de los 2.500 y 3.000 metros, es decir, podría ocurrir algo similar a la tormenta que recibimos a finales de junio, donde los ríos crecieron rápidamente, donde había nieve acumulada y el agua que cayó sobre esa nieve permitió que se incrementara la escorrentía superficial”, detalla el Dr. Valenzuela.

El académico UOH indica que lo que se vivirá este fin de semana será similar a lo ocurrido a finales de junio. “Es un río atmosférico zonal, lo que significa que viene lluvia asociada con altas temperaturas. Debería arribar cerca de Concepción, más o menos a esa latitud, y luego moverse a la zona central”, explica.

“También habrá precipitación en la cordillera que se expande hacia el norte y hacia el sur. En la medida que el río atmosférico choque con la cordillera de Los Andes y se desplace hacia el norte, irá dejando más precipitación en la zona central. Los montos máximos normalmente estarán en la cordillera”, agrega.

Puntualiza que la isoterma será bastante alta. “A diferencia del pronóstico de precipitación, el de temperatura tiene baja variabilidad o incertidumbre. Por eso es muy probable que tengamos una isoterma cerca de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, que fue más o menos lo que pasó a finales de junio: lluvia intensa con isoterma cero alta”.

Prevención

“Ojalá las autoridades tomen cartas en el asunto y haya mayor prevención para estos eventos, especialmente desde la instrumentación. Chile es uno de los pocos países que cuenta solo con estaciones de superficie. Pero para prevenir y estudiar más en profundidad estos eventos extremos necesitamos mayor instrumental. Entre ellos, los famosos radares meteorológicos, con los que actualmente no contamos. También redes de observación que permitan recolectar datos y entenderlos a través de su estudio y aplicando nuevos modelos de pronóstico”, finaliza el académico UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Daniela Serrano valora nuevo ministro de Educación y recalca “necesidad de rearticular un movimiento estudiantil potente”

Recientemente llegada de un viaje de trabajo a la República Popular China, en donde se estrecharon lazos y se conoció a fondo las últimas acciones que ha tomado el gobierno chino en materia de igualdad económica y cooperación internacional, la presidenta de las Juventudes Comunistas, y diputada, Daniela Serrano, conversó con Radio Nuevo Mundo respecto al acontecer político nacional.

Este miércoles, Nicolás Cataldo, se convirtió en el primer militante del partido comunista de Chile, que llegar a presidir el ministerio de Educación en 213 años de historia.

Daniela Serrano comenta que, además de ser un motivo de alegría y orgullo, será una misión difícil, “de importantes desafíos”, dada la crisis que vive la educación pública, con un abandono estatal que lleva a muchas universidades y colegios a situaciones de precarización graves.

En primera instancia, Serrano comenta que, como juventudes comunistas, se plantean rearticular un movimiento estudiantil potente, para secundar los cambios necesarios en la agenda educativa.

Elecciones Universitarias en medio de un movimiento estudiantil fantasma

Con el mismo objetivo de rearticular el movimiento estudiantil universitario, que se ha mantenido desde 2018 virtualmente fuera de las calles y el debate político nacional.

Las juventudes comunistas, en conjunto con otras fuerzas oficialistas como Convergencia Social, la Juventud Socialista y Comunes, buscan conseguir la conducción de las federaciones a lo largo del país.

Las elecciones  de la FECH se realizarán a fines de agosto y determinarán, finalmente, el camino que toma el movimiento estudiantil tanto de la Universidad de Chile como de otras casas de estudios superiores, con un ministro comunista en educación, en un hecho inédito para el país.

Boicot legislativo al gobierno

La reforma de pensiones, la reforma tributaria, y diferentes políticas en materia de seguridad, como la persecución de los delitos de cuello y corbata, han sido constantemente torpedeadas por la oposición desde el momento en que el nuevo gobierno asumió.

Daniela Serrano comenta que “la oposición lo hace, primero porque no quiere llegar a ningún tipo de acuerdo”, asegurando que intentan mantener cautivo a su voto más duro, cercano a sectores más pinochetistas, por ejemplo, en el marco de los 50 años del golpe civil militar.

50 años del Golpe y Jarpa

Con la conmemoración del golpe de Estado cada vez más cerca, personalidades de la derecha han sacado a relucir declaraciones incendiarias. En última instancia, todo Chile Vamos, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del presidente respecto a quien fuera ministro de la dictadura, Sergio Onofre Jarpa, actor relevante de la dictadura que murió sin ser juzgado.

Daniela Serrano, manifiesta que “la derecha golpista no es capaz de pedirle disculpas a Chile, y a las víctimas del terrorismo de Estado”. Añadiendo que, esta actitud es justamente, porque la derecha mantiene una discusión ideológica donde los sectores más golpistas están predominando.

Seminario en el marco de los 50 años

El sábado 19 de agosto, en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Cumming 350. Se llevará a cabo el seminario “Carlos Contreras Maluje: Lucha, memoria y unidad”. Seminario que busca relevar la vigencia tanto del programa de la Unidad Popular, como mantener la memoria de quienes hicieron frente a la represión y el terrorismo estatal durante la dictadura.

Daniela Serrano menciona que Carlos Contreras Maluje, “el rol que él jugó como miembro de la dirección de la Jota, para detener las delaciones y las detenciones del partido”.

La diputada comunista plantea que el desafío de rearticular un movimiento estudiantil que cimenté los cambios y mejoras en materia de educación que el gobierno comprometió en su programa.

Daniela Serrano, culmino su intervención relevando la figura de Carlos Contreras Maluje, como un militante que jugó un rol destacado en la pervivencia del partido durante la clandestinidad y la lucha por la democracia. Y también recordó que a 50 años del golpe de Estado la derecha nunca ha sido capaz de pedir disculpas por el golpe de estado y las consecuentes violaciones a los derechos humanos de las que fueron cómplices.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reacciones oficialistas por cambio de gabinete: PS y PC llaman a la oposición a “poner los intereses de Chile por sobre la política pequeña”

Este miércoles se concretó el cambio de gabinete que había sido anunciado por el gobierno de Gabriel Boric; los ministros entrantes son Carolina Arredondo en Cultura, Nicolás Cataldo en Educación, Aurora Williams en Minería, Marcela Sandoval en Bienes Nacionales y Javiera Toro que se enroca al ministerio de Desarrollo Social.

Un gabinete hecho a la medida para los cambios que se requieren, aseguraron desde el ejecutivo y es que, este gabinete, llega justo en medio de dos debates críticos para el gobierno. La postergada reforma previsional y la necesidad de recaudar más dinero con el llamado pacto fiscal.

Desde la oposición, sin embargo, no tardaron siquiera 10 minutos en criticar el cambio ministerial, poniendo nuevamente en cuestión la capacidad de diálogo de la derecha. Con quienes este jueves el presidente de la República se reunirá para abordar ambos temas.

En tanto, desde el oficialismo, se les entregó confianza a los nuevos nombres que vienen a refrescar los ministerios, uno de los partidos que se afianzó, en el cambio de gabinete fue el Partido Comunista que sumo a su tercer ministro en el gobierno de Boric.

Lautaro Carmona secretario general, de la colectividad, comentó a Radio Nuevo Mundo que, desde su partido, este cambio de gabinete se toma “desde la mejor expectativa”, entendiendo que el objetivo del gobierno es materializar las políticas que la ciudadanía espera.

Ante la llegada de un nuevo ministro comunista, Lautaro Carmona asegura que “el partido Comunista siente satisfacción porque, otro cuadro, otro liderazgo de militancia nuestra, va a ocupar un cargo de ministerio, uno tan importante como es el de educación”. Añadiendo que la valoración que tienen de la capacidad del nuevo ministro es alta, y que llega en que la educación está viviendo una verdadera crisis, en la que se espera que Cataldo pueda entregar soluciones.

Respecto a las críticas que levanto la derecha inmediatamente luego del cambio de gabinete, Carmona señalo que, se pone de manifiesto cuál es la actitud de la derecha “que al final, más que buscar modificaciones en beneficios de las políticas públicas, están buscando afectar la gobernanza que toca llevar en estas materias y eso es una posición muy egoísta”.

Desde el Partido Socialista, su jefe de la bancada, Daniel Manouchehri, respaldo él cambió de ministros asegurando que confía en que harán su máximo esfuerzo y declaró que “el nuevo cambio de gabinete debe dar inicio, a un nuevo ciclo acuerdos en nuestro país, esperamos que la oposición deje de poner excusas y colabore”

Respecto a las críticas levantadas de manera fugaz por la derecha, Manouchehri, señalo “Solo diez minutos se demoró la oposición en salir a criticar al nuevo ministro de educación, no ha llegado aún ni a la oficina”. Añadiendo que, “es momento que se dejen de pelear por todo y pongamos los intereses Chile, por delante de los de la política pequeña”.

Tanto el secretario general del Partido Comunista, como el jefe de la bancada socialista, expresaron que era el momento en que la oposición deje de torpedear y poner excusas. Y finalmente se sienten en la mesa y trabajen para el beneficio de la ciudadanía, que espera una reforma previsional que termine con las pensiones de miseria, así como otras urgencias ciudadanas que requieren más recursos, que serán financiadas con el nuevo pacto fiscal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes Comunistas y Convergencia Social conforman lista en las elecciones de Fech 2023

Luego de varios años sin mesa directiva, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, hoy vive un nuevo proceso de elección con mayores exigencias y desafíos con los que buscan fortalecer la participación democrática estudiantil.

En conversación, Valentina Rodríguez, candidata por la lista “Súbete a la Fech”, conformada por las las Juventudes Comunistas de Chile en alianza con Convergencia Social, se refiere al nuevo escenario eleccionario y los retos que buscan afrontar, tanto en la interna como en el debate político a nivel país.

Fechas importantes en el proceso de elecciones:

18-25 de agosto declaración financiamiento y gasto electoral.

21 de agosto nómina oficial de candidaturas. 

27 de agosto final de campaña.

27-28 agosto elecciones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inicia la segunda fase de la Ley de Plásticos con novedades en tiendas y almacenes

Desde el domingo 13 de agosto comenzó la segunda fase de la Ley de Plásticos, etapa que regula la venta obligatoria de envases retornables en aquellas tiendas o almacenes que comercien bebidas.

En conversación con el Diputado por el Distrito N°13, Daniel Melo, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abordó la relevancia de la medida frente al uso indiscriminado del plástico, la cual se completará en el año 2024 cuando todos los establecimientos de expendio de comida preparada, deban usar envases y utelsilios reutilizables.

“Es necesario que exista un cambio cultural respecto al consumo y que las empresas que trabajan con el plástico de un sólo uso, presenten alternativas”, indicó.

El legislador señaló que la ley busca mejorar las relaciones de consumo de los ciudadanos, no cambiando la calidad del producto, sino apuntando a la resposabilidad del consumidor, de las empresas e industrias, y a la fiscalización del Estado. “Damos una buena seal como país para que esto se vaya cumpliendo paso a paso” precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tercer cambio de gabinete de Gabriel Boric con llamado a la unidad: “Dejemos de hacernos zancadillas entre nosotros”

Este miércoles 16 de agosto, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, llevó a cabo una serie de ajustes en su equipo de gobierno, concretando cambios en los ministerios de Desarrollo Social y Familia, Educación, Minería, Bienes Nacionales y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Quiero comenzar agradeciendo la labor de quienes hoy deja el gabinete porque sé que, más allá de todas las dificultades o cualquier dificultad que hayan debido enfrentar, entregaron siempre todo de su parte, me consta, lo hemos conversado, para ir en búsqueda de soluciones, acuerdo y mejoras en la vida de nuestros compatriotas. Es por ellos que estamos acá y no por otra cosa, eso no podemos olvidarlo nunca”.

El presidente manifestó que este nuevo gabinete mantiene expectativas muy altas y los conminó a seguir cumpliendo las metas de gobierno.

El cambio de Gabinete

En el ministerio de Educación, Marco Antonio Ávila, deja el cargo que asumirá Nicolás Cataldo, profesor, militante comunista y ex dirigente estudiantil. Hasta ahora, se ha desempeñado como subsecretario de Educación y de Desarrollo Regional y Administrativo.

En el ministerio de Desarrollo Social, la subrogante Paula Poblete, será remplazada por Javiera Toro, abogada de la Universidad de Chile. Hasta hoy se desempeñó como ministra de Bienes Nacionales y quien fue la primera presidenta del Partido Comunes entre enero de 2019 y julio de 2020.

El cargo vacante dejado por Javiera Toro en el ministerio de Bienes Nacionales, será ocupado por Marcela Sandoval, periodista y militante de Revolución Democrática. Sandoval fue dirigente del Colegio de Periodistas y diputada entre 2021 y 2022, en remplazo de Renato Garín.

En el ministerio de minería, Marcela Hernando dará paso a una vieja ministra, Aurora Willians, ingeniera comercial, militante del Partido Radical, quien fuera secretaria regional, Ministerial de Obras Públicas durante el primer gobierno de Bachellet y ministra de Minería durante su segundo mandato.

Finalmente, en el ministerio de las Artes y la Cultura, sale Jaime de Aguirre y entra Carolina Arredondo. Reconocida actriz de teatro y televisión, docente y gestora cultural. En 2019 fue parte de la Directiva Nacional del Sindicato de actores y actrices de Chile, SIDARTE y desde 2021 ha sido miembro del Consejo Directivo del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM y desde marzo de 2022 ha sido Consejera del Consejo Nacional de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El presidente manifestó que Chile es un ejemplo a nivel internacional de desarrollo y que es la incapacidad de llegar a acuerdos, la que muchas veces traba las mejoras sustanciales para la ciudadanía. “No nos hagamos zancadillas entre nosotros mismos”, declaró el mandatario, haciendo nuevamente un llamado al diálogo.

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, enumeró parte de los desafiós que los nuevos ministros deberán cumplir, desafíos que el gobierno ha asumido, como el compromiso con la cultura, sobre todo en el marco de los 50 años del golpe civil- militar, la Estrategia nacional del Litio y el avance en viviendas sociales.

En un cambio de gabinete que viene a refrescar el gobierno del presidente Gabriel Boric, sumando a figuras del gobierno de Bachelet como Aurora Williams y otorgándole la complicada misión del ministerio de educación a Nicolás Cataldo, en medio de una crisis estructural de la educación pública.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ante sostenidas diferencias en el debate de enmiendas, consejeros progresistas preparan estrategias

En conversación con el Consejero, ex alcalde de Panguipulli y militante del Partido Socialista de Chile, Alejandro Kohler, se refiere al acuerdo de las y los representantes del progresismo que desde el inicio han establecido como principio, la unanimidad del bloque para votar por mejoramiento del anteproyecto.

Indicó que las seis bancadas están explorando conversaciones con la oposición, pero advirtió que si aquellas no prosperaran, analizarán el rechazo de la última propuesta si terminase recogiendo las enmiendas republicanas.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo