02:37 -Sábado 2 Agosto 2025
9.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 380

Mesa del Sector Público demanda al gobierno del Presidente Boric el cumplimiento de compromisos suscritos

0

En el marco del proceso de implementación del Protocolo de Acuerdo de la Negociación del Sector Público 2022, este jueves 17 de agosto, las 16 organizaciones integrantes de la Mesa del Sector Público (AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitaria, FENTESS, Confederación FENATS Nacional, CONFEDEPRUS y FENFUSSAP), llevaron a cabo un Banderazo en el frontis del Palacio de La Moneda, para hacer entrega de una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric, requiriendo el cumplimiento de los compromisos suscritos.

La Mesa del Sector Público y el Ejecutivo acordó dar continuidad a las 12 Mesas de Trabajo desarrolladas durante 2022, y la instalación de 7 nuevas, las que han sufrido diversas demoras y dilaciones que han impedido, a la fecha, consolidar acuerdos en materias de primera relevancia para los/as trabajadores/as del Estado, y que fueron compromisos del Programa de Gobierno, como la Reducción de la Jornada a 40 horas y la Evaluación y Proyección de las Leyes de Incentivo al Retiro.

El Coordinador de la Mesa del Sector Público – CUT Chile, Carlos Insunza, expuso que “hemos desarrollado una intensa agenda en las mesas de trabajo, incluyendo materias sectoriales de los trabajadores de la salud, asistentes de educación y municipales, además de temas transversales como el cuidado infantil y la salud mental de los trabajadores del sector público”.

Finalmente, Insunza indicó que “la manifestación y las acciones emprendidas por estas organizaciones buscan no solo el cumplimiento de acuerdos previos, sino también el fortalecimiento del compromiso con el bienestar laboral y la atención a los usuarios de los servicios públicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reunión entre Comité de Iniciativas por los 50 años y el jefe de contenidos de la presidencia Manuel Guerrero: “Se aprecia una buena disposición y compromiso con el plan de búsqueda”

La mañana de este jueves, en la Moneda se reunieron representantes del Comité de Iniciativas por la conmemoración de los 50 años junto al jefe de contenidos del gobierno en materia de los 50 años, Manuel Guerrero. Tercera reunión que mantiene el nuevo jefe de contenidos, luego de la renuncia de Patricio Fernández Chadwick.

En esta ocasión, el Comité de Iniciativas, se planteó la preocupación sobre la seguridad de las actividades que están convocadas para septiembre, en particular para evitar una represión, como ha sido muchas veces la tónica de la tradicional romería.

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, e integrante del Comité de Iniciativas, comento a Radio Nuevo Mundo, detalles de la reunión y de la posición que este gobierno ha tomado respecto a la memoria, la reparación y las garantías de no repetición.

La marcha vuelve a circular por Morandé 80

Alicia Lira, destaca que en una de las dos reuniones que el presidente Gabriel Boric mantuvo con el Comité de Iniciativas, desde las agrupaciones, le plantearon la importancia que reviste el hecho de que la marcha transite por la puerta de Morandé 80, siendo esta la puerta por donde salió el cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, el día de la felonía golpista.

El requerimiento fue aceptado, y por primera vez desde 2006, la marcha volverá a transitar por la citada calle, a un costado de La Moneda.

Como ya informó Radio Nuevo Mundo, para el día 4 de septiembre está convocada una actividad por la conmemoración de los 52 años del triunfo electoral de Salvador Allende. La romería hacia el cementerio se realizará el día 10 de septiembre, comenzará en Los Héroes, virará por Morandé, seguirá por General Mackenna hasta Recoleta. Además para el día 11 de septiembre en el Estadio Nacional se realizara un acto politico cultural con la presencia de destacados artistas nacionales.

Alicia Lira, comenta que, en el marco de la conmemoración de los 50 años, se busca además de reivindicar a las víctimas de la dictadura, se busca “reivindicar el proyecto político de la Unidad Popular, en lo que significó la reforma agraria, lo que significó la nacionalización del cobre, el litro de leche diario, el tren de la cultura, el tren de la salud”. Y todos los hitos históricos que alcanzo a materializar en sus 1000 días el gobierno de Salvador Allende.

Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos

Este 30 de agosto, a casi 50 años del golpe de estado civil-militar, el presidente Gabriel Boric firmará un Decreto Supremo, donde se promulgará el Plan de Búsqueda de los Detenidos Desaparecidos y los Ejecutados Políticos sin entrega de restos, para que así, el Estado comience a saldar su deuda con los familiares de las víctimas y su memoria.

Alicia Lira, valora la actitud del gobierno, manifestando que este plan de búsqueda será un hecho histórico, agregando que para luchar contra el negacionismo que se pretende instalar, desde el comité se convoca a toda la ciudadanía a participar en las variadas actividades en el marco de esta conmemoración.

Esta actividad contará con la presencia de los dirigentes de las agrupaciones a nivel nacional y a las 18 horas se conmemorará en el museo de la memoria el día internacional del detenido desaparecido.

Finalmente, la presidenta de la AFEP, asegura que este presidente ha tratado a las agrupaciones de los familiares, como se les debe tratar, “con dignidad, con escucharnos, con recibirnos sin ninguna demora”. Agregando que, esta actitud del mandatario ha cobrado una importancia muy relevante, para las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura.

Haciendo un llamado a la ciudadanía a copar masivamente las actividades en conmemoración de los 50 años, reivindicando el proyecto político de la unidad popular, así como a quienes lucharon por la recuperación de la democracia. Y haciendo frente al negacionismo desvergonzado que la derecha criminal pretende sacar a relucir a más de medio siglo de su traición a la democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre propuestas del candidato de ultraderecha Javier Milei “Es un producto mediático de un país en crisis”

El 13 de agosto se realizaron las elecciones primarias de Argentina, las cuales le otorgaron una amplía diferencia de votos en favor del candidato de ultraderecha Javier Milei, polémica figura, anticomunista, que conmociona a buena parte del mundo por sus incendiarias declaraciones e insólitas propuestas de gobernanza.

El destacado economista, ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, repasó las propuestas del candidato, poniendo énfasis en sus dos promesas económicas centrales: La dolarización y el cierre del Banco Central del país trasandino.

Sin dejar de mencionar algunas de las más polémicas como lo son la derogación del aborto, permitir la comercialización de órganos humanos, el porte legal y libre de armas, la legalización de las drogas, el cierre de 11 ministerios y la privatización de todos los derechos otorgados por el Estado: Salud, Vivienda y Educación.

Para Solimano, el hecho de que Milei, obtuviera esta votación en las primarias tiene que ver con que se ha instalado en la televisión y en las redes sociales, con un discurso pasional que promete soluciones. El destacado economista sentencia que “es un producto mediático de un país en crisis”.  Sin embargo, todavía no es electo, aún siendo el actual favorito, debido a que no mantiene una base partidaria como los otros candidatos como Sergio Massa, que representa al oficialismo, o Patricia Bullrich que representa a una derecha conservadora más tradicional.

Dolarización

La dolarización, explica el economista, “significa básicamente que un país abandona su moneda nacional, en este caso Argentina abandonaría el peso argentino y los sustituiría por el dólar norteamericano”.

En Latinoamérica son 3 los países que han dolarizado su moneda, menciona Solimano, Ecuador, en 1999, en medio de una crisis aún peor que la Argentina. Panamá, que lo tomó casi al inicio de su independencia, que fue instigada por Estados Unidos en 1903, y finalmente El Salvador, quienes dolarizaron el 2003, sin embargo ellos en una situación de estabilidad económica.

El problema con la dolarización, explica Solimano, es que “Argentina tiene una situación de enorme escasez aguda de dólares en el Banco Central y, por lo tanto, tendría que dolarizar a un tipo de cambio muy depreciado y eso produciría una aceleración de la inflación” lo que terminaría bajando los salarios reales de las y los argentinos de manera severa.

Cerrar el Banco Central

Ante este punto, Andrés Solimano, menciona que como economista se pueden tener muchas críticas respecto al funcionamiento de los diferentes bancos centrales, no obstante, estos siguen siendo una institución del manejo moderno económico de los países. Y sentenciar que, los problemas de inflación de un país responden al manejo del Banco Central es, “atacar el síntoma, pero no la enfermedad”.

Haciendo un balance de las políticas más radicales planteadas por el candidato ultraderechista argentino, el economista manifiesta que la dolarización en el momento de crisis actual de Argentina podría acelerar la inflación más que regularizar la situación económica del país.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banca ética integra delegación del Ministerio de las Culturas en el Encuentro de Distritos Creativos y Culturales que se lleva a cabo en Medellín

11 representantes de territorios creativos del país que fueron seleccionados, acompañarán a la Secretaría Ejecutiva de Economías Creativas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien fue invitada para asistir al 9° Encuentro de la Plataforma de Distritos Creativos y Culturales de América y Europa.

En conversación con Juan Pablo Baraona, Gerente de Estrategia Sectorial de Banca Ética y una de las organizaciones seleccionadas, se conoce acerca de las actividades y propósitos de este encuentro que reúne a inciativas privadas y públicas en el área de la cultura y las artes, valorando su aporte cultural y económico regional y planetario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Imperdibles de Famfest:  “Niña alíen” llega de la mano de la compañía Los Tamagochis

En su 16° versión y con la participación de 30 obras en cartelera, El festival de teatro FamFest, vuelca especial dedicación a la infancia es este año.

Junto a la actriz y dramaturga, Belen Herrera y a Vicente Cuadros, director sonoro y co creador de “Niña Alien” se profundiza en la historia de Lili, una humana que nació en el espacio y que en el año 3.000 se quiere comunicar con las personas del planeta tierra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#ImperdiblesdeFamfest: Se presenta en Mori Bellavista “Historia de amor para un alma vieja”

Hasta el 27 de agosto estará disponible al público la cartelera de Famfest en su 16° versión con la participación de 30 obras, de varias salas de teatro y centros culturales en la Región Metropolitana.

En conversación de la actriz Luz Jiménez y Federica Larraín, se conocen detalles de la obra galardonada con la Mención Honrosa en el III Concurso de Dramaturgia Jorge Díaz de FAMFEST.

Coordenadas:

18, 19, 25 y 26 de agosto 20.00 horas
20 de agosto 17.00 horas.

Campaña escolar: 25 de agosto a las 11:00 horas

Teatro Mori Bellavista

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras 5 años en tribunales, justicia desecha querella de Mario Aguilar y Carlos Díaz contra ex funcionarios administrativos del Colegio de Profesores

0

Tras 5 largos años en tribunales, los ex funcionarios administrativos del Colegio de Profesores, Cecilia Oyarce Sandoval y Emilio Villegas Santander, la justicia desechó la querella impuesta por Mario Aguilar y Carlos Díaz en su contra.

En un comunicado público, denunciaron que este hecho correspondía a una “espuria maniobra política”:

«Luego de mantener abierta la causa por más de cinco años mediante acciones dilatorias, Mario Aguilar y Carlos Díaz después, no pudieron demostrar que había fundamento para la querella criminal y fueron incapaces de presentar ningún elemento probatorio de esta infame acusación. En mayo de este año, los tribunales de justicia dieron por cerrado el caso por falta de pruebas y ordena no perseverar a nuestros acusadores».

Los ex funcionarios fueron sobreseídos, de los delitos de Estafa y Apropiación Indebida, de tres mil doscientos millones de pesos. Existiendo investigaciones y peritajes de la Policía de Investigaciones, que acreditan la inocencia de los acusados. Además de que, legalmente, la responsabilidad de administrar aquellos fondos recae en el Tesorero Nacional del Gremio y no en los funcionarios administrativos.

En conversación con Radio Nuevo Mundo, Emilio Villegas Santander, comentó que el propósito detrás de esta maniobra política, fue desprestigiar la dirección del ex presidente del magisterio, Jaime Gajardo, con quien Mario Aguilar competía en elecciones, presentando esta querella criminal a 2 funcionarios administrativos que finalmente no prosperó, por carecer de mérito y sustento legal.

Mario Aguilar, actualmente es presidente del directorio regional metropolitano del Colegio de Profesores, mientras que Carlos Díaz, se desempeña como presidente del directorio Nacional

¿Quién responde por los daños?

El ex jefe de finanzas, comenta que esta situación, que deviene de una maniobra política, les supuso un daño moral, social y económico muy grande, durante 5 largos años.  Siendo afectados de manera indudable, “comprenderás que en el ámbito laboral el ser acusado de estafa y apropiación indebida por un monto tan alto, determina indudablemente el rechazo o disminuye enormemente tus posibilidades” declaró el ex funcionario.

En el comunicado, Emilio Villegas y Cecilia Oyarce, le solicitan a la Asamblea General del Colegio de Profesores que, emitan un pronunciamiento de ese agravio que repare el daño moral causado. Villegas, complementa, “el enorme daño causado, en este caso, por dirigentes inescrupulosos e irresponsables que no trepidan en enlodar el prestigio de profesionales y de leales colaboradores de profesores y profesoras, entidad gremial de la cual tenemos particularmente la mejor impresión”.

Este día jueves y viernes, se realiza la Asamblea General del Colegio de Profesores, instancia en que justamente se rinden las cuentas tanto políticas como económicas del gremio, de la cual, se espera salga una declaración al respecto de este caso denunciado por los dos ex funcionarios administrativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista se refiere a la preocupación episcopal previa al Golpe de Estado

Entre las organizaciones emblemáticas que lucharon en defensa de los derechos humanos y para la protección de las víctimas de la dictadura y sus familiares, se encuentran aquellas que se conformaron fruto del esfuerzo y coraje de civiles, miembros de las iglesias cristianas y de comunidades de distintos credos.

En ese marco, el académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, Patricio Jiménez, se refiere al pronunciamiento de parte de algunas importantes autoridades de la iglesia católica, incluso antes del Golpe, por evitar el derramamiento de sangre o instando a reparar en el actuar del Ejército que ya había procedido de manera sediciosa y violenta en el Tanquetazo: “Ese mensaje se va a ir radicalizando hasta llegar al 11 de septiembre con palabras cada vez más duras”, plantea Jiménez.

El especialista también reseña otros momentos importantes como la decisión de los obispos y del Cardenal Raúl Silva Henríquez de no realizar el Te Deum en septiembre de 1973 y de la creación de espacios jugados hasta el límite como el Comité Pro Paz o el Comité Nacional de Ayuda a Los Refugiados (CONAR).

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nelson Caucoto a 50 años del Golpe: “El carácter imprescriptible de estos crímenes, es la mejor lección que podemos dejar a las futuras generaciones”

Una declaración firmaron recientemente abogadas y abogados del Comité de Cooperación para la Paz y de la Vicaría de la Solidaridad, respecto a disponer su testimonio y experiencia en la búsqueda de la verdad y la justicia, en el marco de los 50 años.

En ella también llaman a la ciudadanía  a que la reflexión en torno al Golpe de Estado, “no  se convierta en un campo de batalla interminable sino en una imborrable lección para el futuro”.

Nelson Caucoto, abogado emblemático de la Vicaría, apuntó a la importancia ética de no olvidar frente a un nuevo escenario de negacionismo y relativismo y a conocer sobre los avances en materia de justicia: 

“Estos 50 años deben llevarnos a pensar fundamentalmente a aquello que vivimos el Golpe: qué hicimos, cuál fue el papel de las instituciones, el comportamiento que jugaron después, para poder palpar lo que queda en el sustrato ético de la sociedad que no va aceptar jamás lo que sucedió”.

Teniendo en cuenta la gravedad de la desinformación que aleja a la opinión pública de hechos relevantes recientes, citó la condena con presidio de más de 100 agentes del Estado, involucrados en la Operación Colombo, Calle Conferencia, Villa Grimaldi, Caso La Moneda, entre  otros.

Avances en justicia

Por otro lado, el abogado valoró que en la sociedad se ha establecido el carácter imprescriptible de estos crímenes, lo que sería un signo de un progreso admitido: “Nadie dice nada porque está es una verdad transversal es una reivindicación histórica y cultural del pueblo de Chile. Es la mejor lección que podemos dejar a las futuras generaciones. Ni la ultraderecha discute por qué hay juicios juicios después de los 50 años”.

Respecto a la impunidad biológica, donde familiares de víctimas del terrorismo de Estado han muerto sin saber de sus paraderos o sin condena de los culpables, el abogado señaló que ha existido una grave demora en dotación institucional por décadas, pero aún existiendo ese daño, hoy no se está en cero:

“La justicia cuando es tardía no es justicia, pero peor es que no existiera nada. El sistema judicial comenzó a funcionar a partir del año 2003. Hubo 30 años antes donde no tuvimos justicia; donde los condenados no se auto confesaron, ni se arrepintieron, ni denunciaron. La justicia ha llegado tarde, cuando tienen más edad, pero ha llegado”.

“Creo que no hay país en el mundo que esté haciendo lo que está haciendo Chile, ni en América ni en el mundo. Cuando han pasado 50 años y recién se está viendo estos casos, opera la impunidad biológica y esa es la parte gris. Pero el otro lado, es que se están dictando las condenas, que hay juicios. Hay más de 1400 en la justicia, ¿qué país tiene eso, por favor?”, expresó.

Respecto a las actitudes a nivel político desde el oficialismo, Nelson Caucoto, se refirió a las acciones del gobierno acerca de estas violaciones de derechos humanos históricas, donde estimó positivamente los esfuerzos puestos en el Plan de Búsqueda, y consideró deseable su mantenimiento en el tiempo, de modo de generar una voluntad que involucre hasta la más alta magistratura, sostuvo. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo