Fernando Viveros por enmiendas y votaciones de la derecha en Consejo Constitucional: “Lo que hacen es defender sus negocios”
Fernando Viveros, médico y consejero constitucional por el Partido Comunista, conversó con el programa político de Radio Nuevo Mundo sobre el preocupante desarrollo del órgano redactor de la posible nueva Constitución a plebiscitarse en diciembre.
Viveros llamó a la ciudadanía a estar pendiente y alerta de este proceso, advirtiendo que ha sido imposible llegar a acuerdos para asegurar los derechos sociales y que la derecha ha aprobado 97% de las enmiendas totales, muchas de las cuales son notorios retrocesos en derechos sociales y verdaderos peligros democráticos.
El consejero constitucional declaró: “Hay que estar preocupados, porque la derecha sí puede ganar este plebiscito, entonces necesitamos entender realmente que lo que nos estamos jugando, que tan grave es lo que está pasando en este instante”. Agregando que, “si gana la derecha con un texto de esta magnitud, el retroceso es brutal, el retroceso es todos estos años de lucha”.
El día 7 de octubre el consejo constitucional termina de votar el texto constitucional, restando de ahí un mes para el trabajo del comité de expertos, el cual Viveros asegura que no será capaz de revertir el carácter antidemocrático de la Constitución que se gesta desde la ultraderecha.
Un llamado urgente
El consejero realiza un llamado urgente a involucrarse en el final de este consejo constitucional, y a ponerse a disposición para la campaña del plebiscito de salida que tendrá fecha para el próximo 17 de diciembre.
Fernando Viveros, asegura que la campaña que se viene desde la derecha será muy potente y que por ende los movimientos sociales y todo el pueblo, debe salir al paso de esta avanzada reaccionaria.
Entre las enmiendas aprobadas, están la privatización del agua, la constitucionalización del lucro en la educación, de las AFP y las Isapres, el fin a la huelga legal, entre otras. Razón que lleva a Fernando Viveros a declarar: “Lo que nos llevó aquí, esta crisis de desigualdad que nos trajo acá. La ruptura social del pacto democrático, no les importa. Ellos lo que quieren es defender sus negocios, sus mercados y sus intereses”.
Una Constitución para los ricos y poderosos
El consejero constitucional del Partido Comunista comenta que el trabajo en el consejo constitucional ha estado marcado por una constante aprobación de enmiendas que retroceden en derechos sociales y perjudican a los sectores más populares.
Los acuerdos y la incidencia que los sectores progresistas tuvieron en el consejo constitucional son mínimos, en paralelo se ha buscado desmantelar el estado social de derecho y profundizar en el neoliberalismo. Un claro ejemplo, es la enmienda que exime de pagar las contribuciones a los primeros hogares, en condiciones en que menos del 27% de la población paga esas contribuciones y que estos dineros son los que financian el 60% del fondo común municipal, de donde sacan ingresos los municipios más pobres del país para beneficiar a sus habitantes.
Fernando Viveros, señala que cuando chile necesita más democracia, desde el consejo constitucional buscan exactamente lo opuesto, manteniendo los negocios y los beneficios de unos pocos por encima de otros y además lo hacen con una ideología fascista.
El consejero constitucional, manifiesta que, de no aprobarse este texto, se cierra la puerta al fascismo, pero no a un nuevo proceso constitucional, cuestión que es un norte para los movimientos progresistas del país.
Fernando Viveros, culminó su entrevista, con evidente preocupación por el rumbo que ha tomado el consejo constitucional, aprobando enmiendas peligrosas para la democracia del país. Viveros asegura que antes de entrar al consejo, no pensaba que existiera en Chile gente tan fascista, y que el pueblo debe mantenerse alerta e involucrarse en el proceso eleccionario, porque el peligro es real y está a la vuelta de la esquina.
Gran Triunfo de Chile a Nueva Zelanda
Las Selecciones Femeninas de Fútbol de Mayores de CHILE y de NUEVA ZELANDA disputaron por primera vez un partido entre ellas. solo lo habían hecho un par de veces en cada serie juvenil (Sub-20 y Sub-17), con una victoria para cada una en ambas categorías etarias.
Y la historia en Adulta empezó a escribirse con triunfo de CHILE por 3×0 a la NUEVA ZELANDA que hace dos meses fue sede de la mitad del Mundial, donde no logró clasificar a Octavos de Final y donde, pese a que marcó 1 solo gol, su defensa fue de las mejores al recibir, también un solo gol en tres partidos.

.
ABAJO: Reapareció YANARA AEDO, la técnica atacante que ahora se le vio con mayor rapidez y su más cómo puesto.
.
ABAJO: Otra que volvió a una nómina es SU HELEN GALAZ.
.
ABAJO: Si es muy importante un primer gol en un partido, un segundo es mucho mejor, y el que anotó YENNY ACUÑA fue prueba de su fuerza para proteger un balón ofensivo y de la gestión en un juego de toque que caracteriza a Chile.
.
ABAJO: La Capitana CHRISTIANE ENDLER indica que el contento es más por el gran juego realizado, y espera autorización de Olympique para estar en los Panamericanos.
———————
FOTO PRINCIPAL: Remate de Yenny Acuña (parada en el límite del área) luego de un zurdazo que Victoria Esson desvió abajo al corner.
FOTO SECUNDARIA: Jugada en que Chile no logró convertir en tres situaciones.
.
Kemy Oyarzún presidenta de Fundación Neruda: “Es muy simbólico que a 50 años todavía no tengamos las certezas de las condiciones en que falleció nuestro gran poeta”
Kemy Oyarzún, académica de la Universidad de Chile, doctorada en filosofía en la Universidad de California y primera presidenta de la Fundación Neruda, conversó con Radio Nuevo Mundo en el marco del 50 aniversario de la muerte del poeta nobel Pablo Neruda, año en que la justicia chilena aún no puede esclarecer la verdad tras su fallecimiento, y se acrecientan las dudas de un asesinato político.
Pablo Neruda es el poeta chileno, más citado, traducido e importante para la literatura a nivel nacional e internacional, solo a la par de Gabriela Mistral, la otra literata en ganar un Nobel para el país.
Neruda, mantenía una especial dedicación por los derechos humanos y la justicia social, militante del Partido Comunista desde joven, llegó a ser Senador y cónsul de Chile, en España, Birmania, Argentina y finalmente embajador de Francia. Falleció en extrañas condiciones el 23 de septiembre de 1973, en la clínica Santa María, mismo recinto donde años después fallecería el ex presidente Eduardo Frei Montalva.
Kemy Oyarzún, comenta que es muy simbólico que a 50 años después todavía no se tengan las certezas de las condiciones de su deceso, razón por la cual el poeta se vuelve un símbolo de la impunidad y la injusticia de nuestro país, hecha carne en las y los detenidos desaparecidos que siguen sin ser hallados.
La riqueza en la poesía de Neruda
La presidenta de la fundación Neruda, comentó que cuando Pablo Neruda viaja hacia España, en los periodos de la Segunda República, María Zambrano, filósofa española, reconoce en los años 30, ya en Neruda, una relación distinta del sujeto con la materia y con la pluralidad.
Las casas de Neruda
Las 3 casas de Pablo Neruda, están administradas por la Fundación Neruda, y se mantienen abierta al público, Kemy Oyarzún señala que estas casas son patrimonio físico y memorial de la riqueza cultural de nuestro país, pero comenta que la fundación ha fallado en acercar este patrimonio a las comunidades.
Patriarcado y Pablo Neruda
Kemy Oyarzún, comenta que es feminista de clase, y que sabe que el patriarcado y la violencia de género se mantienen desde hace más de 2000 años. Sin embargo, la presidenta de la fundación comenta que no por esto se debe negar a figuras como Pablo Neruda o Albert Einstein. Oyarzún agrega que, en la poesía de Pablo Neruda, ella reconoce el amor a la gente sencilla, al pueblo creador, al arte y a la cultura.
Primera presidenta de la Fundación Neruda
La académica de la Universidad de Chile, comenta que ante el patrimonio inmenso de Pablo Neruda se siente como una hormiguita. Oyarzún asegura que, aunque la fundación se haga cargo de las casas del poeta, el estado es quien debe preocuparse por mantener y dar a conocer el gran legado cultural y político que dejaron tanto Pablo Neruda como Gabriela Mistral.
En una entrevista cargada de emocionalidad y de recuerdo, Oyarzún culminó señalando que la tarea del Estado debía estar más presente en la difusión y masificación del legado cultural y político de Pablo Neruda.
Opinión UOH: Día Mundial del Alzheimer: ¿estamos cerca de encontrar una cura?
Por Dr. Pedro Cisternas, Académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins
En 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. Este día busca crear conciencia del impacto que tiene esta enfermedad en los pacientes, familias y en la sociedad en general.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia a nivel mundial. En la actualidad, la OMS estima que cerca de 60 millones de personas viven con Alzheimer y considerando la extensión de la esperanza de vida mundial, se pronostica un aumento significativo de este número, llegando a más de 100 millones.
En Chile, actualmente cerca de 200 mil personas tienen Alzheimer y se proyecta que para el año 2025 cerca del 6% al 10% de la población padecerá de esta enfermedad.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y fue descrita hace más de 100 años. Y aunque ha sido estudiada ampliamente, pese a todos los esfuerzos continúa siendo compleja y enigmática.
Es progresiva y afecta la función de nuestro cerebro, provocando una pérdida gradual de la memoria, la capacidad de pensar y la función cognitiva en general. A medida que progresa los pacientes pierden la capacidad de realizar por sí solos acciones cotidianas como comer o sociabilizar, lo que lleva a la dependencia.
En la actualidad no hay cura. En los últimos años se han aprobado 2 ó 3 nuevos tratamientos; sin embargo, aún está en discusión la real eficacia de esos fármacos.
Una de las principales razones de no encontrar un tratamiento efectivo es la complejidad de la enfermedad. Afecta diversas zonas y funciones del cerebro, que confluyen hasta desencadenar en las manifestaciones clínicas. Estas últimas aparecen al menos 20 años después de los cambios producidos en el cerebro.
Por ello existe consenso entre expertos que la mejor forma de tratar esta enfermedad es la prevención y allí es clave adoptar estilos de vida saludables. Ha sido ampliamente estudiado el efecto positivo que tiene aquello para la función de nuestro cerebro
Entre ellos destaca adquirir una dieta equilibrada, que nos permita tener todos los micronutrientes, realizar ejercicio de forma regular, limitar el consumo de bebidas alcohólicas, cuidar el riesgo cardiovascular, dormir entre 6 y 8 horas diarias, y -sobre todo- sociabilizar es fundamental.
Se ha descrito que en comunidades donde los adultos mayores tienen lazos de sociabilización mayores, con pares o amigos, presentan menores problemas mentales.
Actualmente en Chile y el mundo diversos grupos siguen estudiando el Alzheimer, de manera de comprender la enfermedad y desde ahí desarrollar finalmente una cura y/o tratamiento efectivo. De lograrse, mejorara significativamente el estilo de vida de los pacientes y sus familiares.
Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
La hipertensión, conocida como “el asesino silencioso,” se ha convertido en el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Cada año, aproximadamente 1.6 millones de personas sucumben a estas enfermedades en el continente americano y, lo que es aún más alarmante, cerca de medio millón de esas muertes son prematuras y podrían haberse evitado.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el alarmante aumento de la prevalencia de la hipertensión en Chile. Según el informe, un 36% de la población chilena padece esta enfermedad, superando la media mundial que se sitúa en el 33%. “La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo.
El informe revela cifras preocupantes para nuestro país. Del total de personas diagnosticadas con hipertensión en Chile, solo el 71% ha recibido un diagnóstico, y de ese grupo, únicamente el 59% está recibiendo tratamiento. A pesar de que una parte significativa de las personas afectadas ha sido diagnosticada y más de la mitad está bajo tratamiento, la OMS ha constatado que en Chile solo el 34% de las personas con hipertensión logra mantener su enfermedad bajo control.
“Ese 34% es una cifra muy baja. Ya que hablamos que el 66%, es decir, más de la mitad de las personas hipertensas tienen un mayor factor de riesgo de complicaciones asociadas a la patología de base, no logrando cifras de presión arterial en meta. Por otro lado, en temas económicos, lograr una compensación tiene menos costos que lograr recuperar una complicación. Dentro de algunas herramientas instauradas a nivel mundial por la OMS, que se han instaurado en nuestro país, es un paquete técnico llamado HEARTS que tiene como objetivo proporcionar una serie de medidas prácticas de eficacia probada para prestar unos cuidados eficaces para la hipertensión arterial en entornos de atención primaria de salud”, apuntó Claudia Castillo.
¿Cómo saber que tenemos hipertensión?
La mayoría de las veces, la hipertensión no presenta síntomas obvios que indiquen que algo está mal. La mejor forma de protegerse es ser consciente de los riesgos y realizar cambios significativos. “Es importante destacar que la mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles altos. Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma. Algunas personas pueden presentar dolores de cabeza, falta de aire, sangrados nasales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos. No suelen aparecer hasta que la presión arterial alta haya alcanzado un estado grave”, señala Castillo.
Aunque la tasa de control en Chile todavía no alcanza los estándares recomendados por la OMS, en comparación con la situación regional, el país presenta resultados más favorables. Mientras en Chile el 34% de la población con hipertensión logra mantenerla bajo control, en Brasil y Colombia esa cifra se sitúa en el 33%, seguido de Ecuador con un 29% y Bolivia con un 26%.
“Es por eso que será importante realizar el examen de medicina preventiva que todas las personas, independiente de su previsión de salud, tiene derecho. En esta instancia, se evalúa la presión arterial de forma adecuada y sus factores de riesgo. En caso de tener niveles de presión arterial sobre 140/90 será fundamental realizar seguimiento con un control médico.
Tips para no sucumbir al “asesino silencioso”
– Reducción del consumo de sal: La ingesta excesiva de sal está directamente relacionada con el aumento de la presión arterial. Limitar la cantidad de sal en la dieta es esencial para controlar la hipertensión.
– Dieta rica en frutas y verduras: Una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, proporciona nutrientes esenciales y contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables.
– Ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a controlar el peso corporal, fortalece el corazón y reduce la presión arterial. Se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana.
– Mantenimiento de un peso corporal saludable: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la hipertensión. Mantener un peso adecuado es esencial para la salud cardiovascular.
Recuperación de espacios públicos en la RM: 9 narcomausoleos demolidos desde junio
En el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos que se implementa en la Región Metropolitana, este viernes se llevó a cabo la novena demolición coordinada entre el gobierno central y los municipios desde junio de este año fecha en que se comenzó a concretar dicho plan.
El memorial estaba ubicado en el barrio Sol Poniente de Maipú, y fue erigido en honor a Erick Díaz Hidalgo (29), apodado “El Globo”, feriante e hincha de la Universidad de Chile, con antecedentes de detención por microtráfico, asesinado en agosto del 2022 durante una riña.
En la actividad participaron la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, la delegada presidencial, Constanza Martínez, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.
Desde el gobierno comentaron que esta es una medida concreta para devolver la presencia del Estado y enfrentar los símbolos del narcotráfico. Además, se contempla la reconversión, lugar a través de mobiliario público, hermoseamiento y presencia de servicios públicos. En este caso, la intervención cuenta con un proyecto de mejoramiento de la cancha aledaña al memorial, de una inversión de más de $67 millones.
A pesar de que los vecinos describieran a Erick Díaz Hidalgo como una persona tranquila, el sitio era ocupado como refugio para la comisión de diferentes delitos o incivilidades, una serie de 66 denuncias llevaron al municipio y al gobierno a tomar cartas en el asunto.
Tómas Vodanovic declaró: “Acá aparece el estado en conjunto de la comunidad, a decir, paré. Este lugar les pertenece a todos y todas, y no solamente llegamos con la retroexcavadora, también llegamos con la inversión pública para ampliar las canchas y plazas”.
Junto a esta demolición, otros ocho mausoleos ya fueron demolidos y los espacios actualmente están siendo mejorados o remodelados:
El 6 de junio en Lo Espejo, Plaza Salvador Allende: esta plaza fue recuperada con juegos infantiles. El 22 del mismo mes, en Quilicura, en la Villa Santa Teresita: fue aprobado el proyecto para remodelación de plaza e instalación de juegos infantiles.
El 6 de julio en Lo Prado, en la Villa Los Lagos, esta demolición no contó con un proyecto de remodelación. Ese mismo día en la Villa Los Héroes de Maipú se demolió otro mausoleo narco, con un proyecto en revisión sobre acceso universal, luminarias y recuperación de la vereda. Mientras que el 21 de julio, en la plaza Huamachuco 3 de Renca, fue demolido el quinto mausoleo narco, también con un proyecto de mejoramiento al acceso y luminarias.
En la población La Bandera, de San Ramón, el 28 de julio, se demolió al sexto narco mausoleo, el proyecto de remodelación de la plaza ya está aprobado.
El 4 de agosto en la población Yungay La Granja, lugar en que también se renovara la vereda e iluminación y el octavo en Lo Espejo, en el sector de Las Turbinas, donde se contempla un proyecto de renovación de veredas e iluminación.
Selección Femenina de Fútbol: Previa de Chile vs Nueva Zelanda
Los últimos partidos preparativos de Chile para los Panamericanos que tendrán al fútbol femenino en Valparaíso y Viña del Mar, son los dos ante Nueva Zelanda, que fue tercero en el grupo en el Mundial donde fue una de las sedes.
Este Sábado 23 de Septiembre (2023), a las 19:00 en el Municipal de La Florida, Chile Y Nueva Zelanda tendrán su primer partido en la historia en Selección Absoluta (Adulta). solo habían jugado dos veces en Sub-20 con una victoria para cada una (Chile 3×1 en Copa Cuatro Naciones y 3×4 en Mundial) y también dos veces en Sub-17 con un triunfo celebrado por cada equipo: 2×0 para Zelanda en torneo chino, y 3×1 para Chile en Mundial.
Esto comentó la capitana chilena, la golera Tiane Endler, tras entrenar en la tarde del día anterior al juego en la cancha del mismo estadio:
.
No se ha avisado que hayan tickets en las boleterías, solo que por internet a $2.200 (y preferencial al doble).
El Martes jugarán privadamente a las 10:00 (quizás, en Quilín).
.
MATERIAL: FFCh.