21:43 -Martes 23 Septiembre 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 373

Diputada Gazmuri ante movilización de funcionario/as de la salud: “Entendiendo la situación de apretura fiscal, la salud está primero”

La diputada Ana María Gazmuri conversó con el programa de entrevistas políticas Radio Nuevo Mundo, en relación con la crisis de salud que se vive en el país, que abarca tanto al sector público como al privado.

En medio de las movilizaciones que mantiene la Confederación de Trabajadores de la Salud, FENATS, por el inminente despido de más de 6300 trabajadores de la salud, la diputada manifestó que estos despidos, además de afectar negativamente a las familias en medio de una situación económica problemática, golpearían a un sistema de salud público que ya mantiene serios problemas como la saturación de camas críticas.

Ana María Gazmuri, recalca que la traba de este conflicto está en el ministerio de Hacienda, por falta de recursos. Por su parte, los parlamentarios, que se han cuadrado con las y los trabajadores movilizados, amenazaron con no aprobar el presupuesto de salud, si es que no se mantienen los contratos de los funcionarios afectados.

La parlamentaria, además, aseguró que las paralizaciones en salud son doblemente complejas, debido a que afectan inmediatamente la atención al público que se entorpece, más aún cuando se vive una crisis de salud, razón por la que insiste en un llamado al diálogo y al avance de resolución del conflicto.

Gazmuri comenta que no se condice la postura del gobierno con la posición que han tomado desde hacienda, “entendiendo la situación de apretura fiscal, la salud está primero. Y esto, además, se cruza con la grave crisis oncológica, siendo hoy día el cáncer la mayor causa de muerte en Chile” fustigó la diputada.

Crisis oncológica

La semana pasada, en la comisión de salud de la cámara del Senado, asistieron las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al cáncer, en donde expusieron cifras dramáticas.

La enfermedad es la mayor causa de muerte en el país y actualmente se mantienen atrasadas 17 mil garantías GES oncológicas.

Producto de esta crisis, desde las organizaciones han levantado la idea de realizar una alerta sanitaria por una emergencia oncológica, sin embargo, desde el ejecutivo contestaron que la enfermedad no corresponde con la figura de alerta sanitaria. Ante esta respuesta de la subsecretaría, la diputada señala: “No nos podemos detener en lo formal, cuando tenemos una emergencia, si formalmente ese no es el texto o la glosa que calza, habrá que buscar cuál es el mecanismo de emergencia del tesoro de la nación para hacerse cargo de una situación tan grave como esta”.

Ley corta por el fallo de ISAPRES

Luego de la comisión de expertos del Senado, en la que se aprobó en general la ley corta para aplicar el fallo de la Corte Suprema, el fallo emitido el 1 de diciembre de 2022 se ha retrasado en su cumplimiento por zendas prórrogas requeridas tanto por las ISAPRES como por el congreso.

La diputada Gazmuri, asegura que existe un consenso de que el fallo se debe cumplir y que no existirán perdonazos como plantearon algunos legisladores anteriormente, y que el proyecto se votará en la cámara de diputados durante 6 meses que durará la última prórroga admitida.

La diputada comenta que este tema es muy serio, y que finalmente los cobros indebidos y su conducta permanentemente ha sido lesiva para los ciudadanos y ciudadanas del país.

El foco, señala Ana María Gazmuri, “es esta transición de tránsito de usuarios del sistema privado de ISAPRES a FONASA, poder acogerlos de mejor manera, darle viabilidad y por eso en este proyecto de ley corta también viene un fortalecimiento de FONASA”.

Desglosando a fondo la crisis de salud, la diputada Ana María Gazmuri culminó su entrevista señalando que la salud está primero, y que el fortalecimiento de FONASA y recursos para mantener a las y los trabajadores de la salud es esencial para poder superar la situación actual y que están dispuestos a colaborar desde el parlamento para dar caminos de solución a la crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parto en casa planificado: alternativa para un nacimiento digno y seguro

0

La investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins, Pía Rodríguez, realizó un estudio que muestra que las mujeres y sus familias valoran positivamente la seguridad, autonomía y el buen trato que reciben en un parto en su hogar.

Conocer y analizar las experiencias y significados sociales que las mujeres chilenas le otorgan al parto en domicilio, como alternativa responsable y segura para dar a luz a sus hijos e hijas, es parte de la investigación que lideró Pía Rodríguez Garrido, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Geografías para un buen nacer: una aproximación geo(corpo)gráfica del parto en domicilio en Chile” se titula el artículo publicado en la Revista Salud Colectiva y en el que detalla parte de los resultados de su investigación doctoral en la Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili en España. El estudio convocó a mujeres chilenas que tuvieron un parto en domicilio planificado y acompañado de un/a matrón/a. “Esta investigación tuvo su trabajo de campo el año 2018, época en que recorrí Chile -desde Antofagasta a Puerto Montt- para entrevistar a mujeres que decidieron tener su parto en casa. Las experiencias se recogieron a través de entrevistas en profundidad y fotografías de los espacios físicos donde ocurrió el nacimiento”, explica la investigadora.

El artículo aborda la importancia del cuerpo y su disposición en el escenario del parto; asimismo, reconoce las tensiones y debates en torno al escenario del nacimiento y las prácticas obstétricas que ahí suceden. “Muchas de ellas desaconsejadas, actualmente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por considerarse obstaculizadoras del proceso fisiológico del parto”, explica Pía Rodríguez.

Asimismo, el estudio aporta una interesante imbricación teórico-metodológica, a partir de comprender el nacimiento humano y el escenario donde éste sucede, desde disciplinas como la geografía y el urbanismo feminista.

Cifras

En la actualidad, el 99% de los partos se realiza en instituciones sanitarias y solo el 1% en domicilio, lo que dista mucho de la realidad internacional. “En países como España, Holanda, Inglaterra y Suiza, cuentan con políticas públicas y normativas sanitarias sobre la atención del parto en casa, inclusive en muchos de estos lugares, está cubierto por la seguridad social. Ello da cuenta de la preocupación en materia de salud pública respecto al tema”, sostiene la Dra. Rodríguez.

¿Por qué las mujeres quieren tener un parto en casa?

“Existen varios motivos identificados por las mujeres y sus familias, no obstante, dentro de los más señalados, se encuentran la tranquilidad, la autonomía y la seguridad que les confiere parir de la manera más fisiológica posible. Asimismo, fundamentan su deseo en relación con el trato, el buen trato que recibe la mujer. Esto, ya que, en el último tiempo, se ha evidenciado un aumento de malos tratos y faltas de respeto -en la atención de la gestación, parto y postparto-, catalogados como actos de violencia obstétrica; y estas prácticas y actitudes han hecho que las mujeres se alejen de las instituciones sanitarias, y opten por el parto en casa para tener un tratamiento digno de su nacimiento.

Es tiempo de analizar todas las aristas e injerencias políticas, sanitarias y comunitarias que implicaría implementar el parto en casa como una política pública en Chile, la cual no existe en la actualidad”.

¿Están en Chile las condiciones para instaurar el parto en domicilio como una opción real y accesible?

“El parto en domicilio no está cubierto por Fonasa ni por las Isapres. Por lo tanto, si quieres parir en casa tienes que pagar de tu bolsillo el costo. El precio no está regularizado y corresponde a lo que cobra cada matrona (que -a veces- va con un segundo profesional o lleva otros insumos como una piscina de parto). En promedio fluctúa entre los 600 y los 900 mil pesos. El servicio incluye toda la atención del parto, los controles previos gestacionales y los controles posteriores en el puerperio, tanto de la madre como del recién nacido.

Si esto se compara con los precios institucionales, por ejemplo, de una clínica, el parto en casa es mucho más económico, ya que se ahorra los honorarios médicos, que son bastante altos, los honorarios del personal de salud, técnicos, arsenaleras, los medicamentos, el derecho a pabellón, entre otros cobros.

En definitiva, y respondiendo a tu pregunta, sí existe en Chile las condiciones y sobre todo los profesionales preparados para acompañar un parto en domicilio. No obstante, existe resistencia por parte del gremio médico para regularizarlo como una política nacional”.

¿Se podría convertir en tendencia el parir en casa?

“Efectivamente, la tendencia va hacia un parto en casa. Existe una preocupación por incorporar en las instituciones de salud, el conocido ‘modelo de parto respetado’, esto implica contar con un equipo sanitario que respete a la mujer y los procesos de parto, aunque puede parecer obvio, las investigaciones, incluyendo la mía, dan cuenta de lo contrario.

Ahora, como todo enfoque más ‘progresista’ el capital siempre está detrás y esta no es la excepción. En las clínicas te venden un pack de parto humanizado: te dicen ‘estos profesionales acompañan así’. Y luego, en la práctica te das cuenta que no eran tan ‘respetuosos’ como esperabas”.

Distintas miradas

Pía Rodríguez explica que cuando se plantea la posibilidad del parto en casa, como una política pública, surgen distintas miradas, aunque siempre es “el mismo gremio el que obstaculiza que avance el debate en torno al nacimiento en casa. Los médicos, los gineco-obstetras son un gremio bastante celoso de su área y, evidentemente, cuando un grupo de mujeres se está ‘desviando’ de la norma, genera una alerta para ellos”. Sin embargo, precisa no todos tienen el mismo prisma: “por ejemplo, el Colectivo de Ginecólogas Feministas están de acuerdo con el parto planificado en casa, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, que son los mismos que piden las/os matronas/es para acompañar un parto en casa”.

¿Cuáles son los beneficios de parir en casa v/s parir en un servicio de salud público o privado?

“Existen distintos beneficios, y en distintos niveles de implicancia, a nivel macro, meso y micro, así como comunitario y económico. Sólo por mencionar algunos, la madre y el recién nacido desarrollan un mayor vínculo y apego, ampliamente evidenciado por la literatura científica, a diferencia del parto institucional donde te separan del recién nacido para limpiarlo y/o vacunarlo.

En el parto en casa tú estás todo el rato que quieres estar con tu bebé. Las primeras horas son vitales en el desarrollo del recién nacido, es donde se transita de una vida intrauterina a una extrauterina; por lo tanto, es un momento trascendental en la vida de ambos, así como de toda la familia que participa en este evento.

En un nacimiento institucional, todo es adverso: la luz, el contacto con el aire del pabellón; todo es nuevo para este recién nacido, y que pueda estar con su madre es impagable en términos emocionales. En el ámbito de la salud mental, evitas depresiones postparto por el vínculo que generas con el recién nacido. Además, se facilita la eyección de leche, pues se estimulan hormonas como la prolactina y la oxitocina lo que implica que tengas calostro (primera leche materna) más rápido y se establezca, en lo posible, un mejor vínculo en términos de acople y lactancia materna exclusiva.

Asimismo, un parto vaginal le traspasa al recién nacido una microbiótica que protege el intestino del bebé, que es un intestino virgen, que, al momento de salir por la vía vaginal, absorbe todas las bacterias a nivel perianal de la madre y éstas ayudan a colonizar este intestino virgen del bebé y le ayudan a recibir, de mejor manera, la lactancia materna y los alimentos futuros. Inclusive existe evidencia científica que afirma que el traspaso de estas bacterias de la madre al recién nacido le ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes.

El parto en domicilio ha sido escasamente socializado en la comunidad, más bien estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación, nacimientos dolorosos, extensos, donde la mujer está rodeada del personal de salud y no tiene poder de decisión; esta representación genera una negatividad en torno al nacimiento humano, y claro, no es para menos. Sin embargo, en un parto planificado en domicilio se barajan otros términos y situaciones: mayor tranquilidad, fluidez en el proceso, menos dolor, menos intervenciones, menos medicamentos, más autonomía y protagonismo tanto de la mujer, de su acompañante, como de su familia, mayor contacto con el recién nacido y, sobre todo, mayor seguridad.

Aun así, es importante señalar que no todas las mujeres están preparadas, pueden o desean parir en domicilio y eso es importante destacarlo y respetarlo. Lo importante, más que el escenario, y tal como concluye mi artículo, tiene que ver con el respeto y la dignidad, ambos conceptos deben estar presentes durante todo el proceso de gestación, parto y postparto, independiente si se da a luz en un hospital, clínica o en la casa.

Es posible pensar el parto en domicilio como propuesta sanitaria y política de cara a disminuir las brechas de mal trato asociadas a la atención sanitaria. Es claro que modificar el escenario físico, donde sucede el nacimiento, debe ir acompañado de un cambio cultural urgente. De alguna manera, significan transformaciones que -en el mediano y largo plazo- tienen importantes repercusiones, sobre todo, en el desarrollo humano y social de las personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Victoria Gremial: Funcionarios/as del FOSIS firman acuerdo con el gobierno y deponen movilizaciones

0

Tras 42 días de movilización y paralización, La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del FOSIS, alcanzaron un acuerdo con el ministerio de desarrollo social, para mejorar los grados de aquellos trabajadores y trabajadoras que mantenían los grados más bajos dentro del servicio.

La paralización, que partió el día primero de agosto y concluyo oficialmente el 12 de septiembre, y que contó con alrededor de mil funcionarios y funcionarias en oficinas por todo el país. Como informaba nuestra emisora, a principios de agosto y luego de la renuncia del ministro Giorgio Jackson, se desconocieron los acuerdos a los que había llegado el gobierno con la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios. Esto dio paso a una movilización constante y organizada.

A mediados de agosto trabajadores y trabajadoras miembros del ANFFOS ocuparon las oficinas centrales de FOSIS y anunciaban el comienzo de un paro de carácter total como método de protesta. Para finales de ese mes, el apoyo a la paralización por parte de los trabajadores alcanzaba un 80% en las votaciones, mientras que comenzaban las conversaciones, entre el ejecutivo, para intentar destrabar el conflicto.

Este martes, finalmente se firmó el acuerdo entre la ministra de Desarrollo Social, el director ejecutivo del FOSIS y las y los presidentes de los Sindicatos, en el que se alcanzan 17 puntos a trabajar. Patricio Lama, presidente de la ANFFOS nos entrega detalles sobre los beneficios alcanzados gracias a la movilización.

Desde la Asociación incorporaron a la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, para fiscalizar el avance y cumplimiento de los 17 puntos comprometidos en el acuerdo, Patricio Lama nos comenta que, a su juicio, es importante hacer un seguimiento de las demandas alcanzadas.

El dirigente comenta que alrededor de 200 personas, serán beneficiadas entre este y el próximo año con el mejoramiento de grado. Pero también se concreta una medida fundamental para la Asociación que hace referencia con reglas más claras y procedimientos más transparentes para el ingreso y promoción dentro de la institución.

Lo mismo ocurre con la designación de los ejecutivos que desde se asignará por concurso público y no será designado por los gobiernos de turno.

El dirigente sostiene que, como ANFFOS quedan contentos con la movilización y declara: “Nuevamente, ha quedado demostrado que cuando los trabajadores y trabajadores, independiente de su situación contractual, sea honorario, planta o contrata, se unen, somos capaces de lograr lo que inicialmente se nos había planteado (…) después de 42 días de paro y movilización y acciones de presión gremial y comunicacional hemos logrado avanzar, correr el cerco y lo que se suponía que era imposible, ahora se vio que era efectivamente posible, con voluntad, con organización y con compromiso por parte de los trabajadores”.

Se destraba entonces este conflicto sindical y gremial que mantuvo a las y los funcionarios de FOSIS paralizados por más de un mes, buscando mejoras en las condiciones laborales y de funcionamiento del servicio, durante este y el próximo año, deberían implementarse los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la ANNFOS.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Distancias de los Punteros

0

En los campeonatos del fútbol masculino (adulto) hay un solo Campeón anticipado, que fue Limache, ganador de su ascenso a la “Primera B”, mientras que los demás tienen suertes  variadas.

.

***PRIMERA DIVISIÓN***

COBRESAL de El Salvador se mantiene en el liderato, pero ahora a 3 puntos del segundo, que es Huachipato, faltándole 5 partidos. Desde la Fecha del Domingo 08 de Octubre debe enfrentar como visita a Provincial Curicó Unido (que lucha por no descender), como local a Audax Italiano, como visita a O’Higgins, como local a Universidad de Chile y como visita a Unión Española.

.

***“PRIMERA B”***

Con diferentes equipos que han circulado en la primera posición, a falta de 2 partidos para cada integrante, COBRELOA y SANTIAGO WANDERERS están con 1 punto de ventaja sobre los temuquenses unidos de este tercer Temuco de la historia. Desde el Domingo 08 de Octubre, el cuadro de Calama enfrentará como local a San Luis y como visita a Rangers; mientras que el conjunto de Valparaísol o hará como local ante D. Temuco y como visita a Iquique.

.

***“SEGUNDA DIVISIÓN”***

LIMACHE, que decayó en las últimas jornadas el año pasado, ahora logró el Título bastante antes de acercarse al final del campeonato (parecido a Recoleta en 2021), y su ventaja de Melipilla es de 16 puntos quedando por delante 2 partidos, donde jugará sin presiones, desde la Fecha del Domingo 08 de Octubre, como local ante Fernández Vial y como visita a Trasandino de Los Andes.

.

***TERCERA A***

PROVINCIAL OVALLE no ha perdido en la Fase de Ascenso y dista 9 puntos de Santiago City y Con-Con National cuando le faltan por jugar 4 partidos a cada finalista. En la Fecha del Domingo 08 de Octubre puede campeonar, puede ascender o extender el suspenso, empezando por ser visita ante Colchagua, local ante Unión Compañías, visita ante Colina y local ante Municipal Puente Alto.

.

***TERCERA B***

Recién tiene 1 Fecha jugada, por lo que las distancias entre equipos es fácilmente variable en el tiempo y no significa mucho, ni siquiera para hablar de una tendencia.

 

.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ciclo de documentales “50 años: Historias de duelo y rebeldía” se presenta en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile

Junto al académico de la Universidad de Chile y coordinador del ciclo “50 años: historias de duelo y rebeldía”, Anthony Rauld, se comparten detalles del evento que se extenderá hasta noviembre en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la casa de estudios.

El ciclo reúne seis piezas audiovisuales nacionales e internacionales que contará con la presencia de sus realizadores para ofrecer al publico asistente, un conversatorio acerca del trabajo documental de las obras y que acompañará semanalmente a cada visionado.

 

Ciclo de documentales 50 años: Historias de Duelo y rebeldía

Fecha: Todos los miércoles del 04/10/2023 al 15/11/2023 y jueves 19 de octubre de 2023

Hora: 18:00 a 21:00 horas

Lugar: Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán  (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa)

 

Miércoles 4 de octubre 

La Salvatrice (2023) de Paolo Tessadri (56 min). Italiano con subtítulos en español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 11 de octubre 

Efecto Ladrillo (2022) de Carola Fuentes (91 min). Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Directora e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Jueves 19 de octubre

Love and Justice: In the Footsteps of Beethoven’s Rebel Opera (2023) de Kerry Candaele (90 min.). Inglés con subtítulos en español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Directora e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 25 de octubre

Las Dawsonianas (2023) de Roberto Riveros Jiménez. (62 Min).Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 8 de noviembre

País Invisible (2014) de Anthony Rauld (96 min). Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados 

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 15 de noviembre

Calle Santa Fe (2007). Dir. Carmen Castillo (98 min). Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad Por Trabajo Digno manifiesta profunda preocupación por discusión de derechos laborales en el Consejo Constitucional

Hoy miércoles finaliza la etapa de votaciones en el pleno del Consejo Constitucional, instancia que tiene hasta el 7 de octubre para entregar el texto a la Comisión Experta para ver posibles modificaciones.

Desde la agrupación Unidad por Trabajo Digno, la presidenta de la Federación Nacional Sindicatos de la Salud Privada y Afines Fenassap, Gloria Flores, señaló que se mantienen en alerta frente a los retrocesos que se están marcando en la nueva normativa respecto a los derechos laborales.

Acerca de la libertad sindical, aquella no puede estar supeditada a la negociación colectiva, explicó la dirigenta, frente a las restricciones que se expresan sobre esa materia en la nueva redacción.

También apuntó a la eliminación del derecho a vincularse con entidades internacionales, planteando que aquello representa una dicotomía para el actual mundo globalizado.

El trabajo y la libertad para organizarse son derechos humanos, precisó la representante, “No estamos pidiendo algo solo para nosotros sino que se reconozca en esta constitución los derechos fundamentales: la salud, la educación, el trabajo decente, el reconocimiento del cuidado, los derechos de las mujeres, eso es lo que queremos establecer”.

Acerca del calendario de UTD donde contemplan su definición frente a la aprobación o rechazo de la actual propuesta, indicó que con estos retrocesos, el mundo del trabajo no se va a quedar callado  en toda su amplitud, y que hasta el momento llaman rechazar estos avances que van en contra de los principios de igualdad que deben ser para todos y sin restricción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Directora del Observatorio del Cáncer sobre solicitud de alerta sanitaria: “Es la herramienta más potente”

La Comisión de Salud del Senado, aprobó solicitar al gobierno declarar una alerta sanitaria del cáncer, enfermedad que figura como la principal causa de muerte en el país y donde el sistema de salud no está ofreciendo las prestaciones necesarias para una parte importante de sus pacientes.

Alicia Aravena, directora del Observatorio del Cáncer, señaló que la ley Nacional del Cáncer, promulgada en el año 2020 para dar abordaje integral a la enfermedad, ha sufrido una recargada postergación.

Junto con el incremento en el valor de los tratamientos más innovadores, la representante del Observatorio, indicó que en Chile no se sabe tampoco cuántos son los pacientes con la enfermedad, puesto que el 20% de sus variantes no son atendidas por el programa GES. “Cómo un país toma decisiones estratégicas serias e importantes, si no tienes la foto completa de cuántos son” expresó.

De acuerdo con lo aprobado en el Senado, explicó que la alerta sanitaria es la herramienta más potente para este complejo escenario, porque permite flexibilidad administrativa, la capacidad requerida para mover a los pacientes a los centros especializados a lo largo del país, reunir a los profesionales, obtener recursos rápidamente inyectados, entre otros, describió la directora.

En este mes de octubre en que también se realiza la campaña para la prevención del cáncer de mama, Alicia Aravena invitó a apoyar la solicitud de la alerta sanitaria, firmando en la plataforma que han dispuesto en sus redes sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del Sindicato de Profesores de Til-til: “Están haciendo morir la educación pública”

Pese a la intervención anunciada por el gobierno para impedir el cierre de colegios en Til Til, producto de una millonaria deuda municipal, los profesores han decidido no cesar las movilizaciones.

La presidente del Sindicato de Profesores de Til-til, Alejandra Arévalo, apuntó que la decisión no es suficiente en términos de dotación de recursos como tampoco en entregar garantías efectivas que los recursos llegarán a educación.

Señaló que en esta nueva administración, en tres ocasiones les han cancelado solo una parte de sus remuneraciones, lo que se suma a cerca de 6 años que se les adeudan sus cotizaciones.

“Están haciendo morir la educación pública”, expresó la docente recalcando que el sistema actual basado en subvención a la demanda, pone en riesgo el mantener recintos educacionales en zonas aisladas como ocurre en la comuna con un vasto territorio rural: “es imposible que (los estudiantes) los traigamos al centro, por lo tanto , el establecimiento en ese lugar es indispensable y necesitan todos los profesores y todas las asignaturas”, precisó.

La dirigenta señaló que durante la administración del anterior alcalde, Nelson Orellana los dineros de CEP no llegaron donde correspondía, motivo por el cual levantaron una demanda por notable abandono de deberes. “Hasta el día de hoy, si bien hay responsables en el papel, no hay nadie preso; nadie está pagando con cárcel lo que está sucediendo”.

Alejandra Arévalo aseguró que organizaciones de padres y apoderados les expresaron su interés en que no depongan la paralización, dado que existen otras necesidades desatendidas en renovación de mobiliario e instalaciones sanitarias.

“Queremos que no sólo sean entregados a la Corporación sino que sean ocupados donde corresponda”, advirtió la docente enfatizando que es necesario el monitoreo, la garantía de los recursos y su uso real en necesidades educativas dentro de la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “No se puede pretender responsabilizar al PC que no se construya un acuerdo o de lo malo que se está aprobando en el Consejo Constitucional”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, realizó su primera entrevista desde que asumió el cargo tras el pleno del Comité Central de su Partido, abordando los debates que se realizarán en el pleno próximo de la colectividad fijado para este sábado 7 de octubre, en donde analizarán la posición del PC frente al plebiscito de diciembre y las estrategias a seguir.

La recientemente electa secretaría general, aclaró que las y  los comunistas vienen dando este debate desde hace algún tiempo, para cimentar una estrategia firme respecto al avance del proceso constitucional y dio a entender, que los comunistas no se sentaron horas a discutir sólo sobre quién serían las autoridades unipersonales del Partido en el pleno pasado, más bien se discutieron los desafíos políticos del país.

Postura del Partido Comunista ante el plebiscito de diciembre

Respecto a la postura que tomará el Partido Comunista, Bárbara Figueroa menciona que no le correspondía adelantarse al debate que se llevará a cabo el sábado en el pleno del comité central.

Asimismo, la otrora presidenta de la CUT, manifestó que el escenario que algunos sectores políticos han intentado instalar, diciendo que se debe llegar a un acuerdo entre todos los partidos políticos para salvar el proceso constitucional, ante un evidente rechazo de la mayoría de la ciudadanía, es falso. Debido a que el acuerdo del Congreso que dio vida al consejo constitucional, sentando los 12 puntos o bordes esenciales, fue pasado por alto por la derecha a la hora de crear y aprobar enmiendas.

Bárbara Figueroa recalca: “El Partido Comunista ha tenido tremenda voluntad, estuvo de acuerdo y avaló los 12 puntos, pese a que había demandas que probablemente nosotros hubiésemos querido que estuvieran en el marco de esos 12 puntos iniciales, y sin embargo fuimos capaces de poner el bien superior, la necesidad de discutir los puntos esenciales y que después el debate dijera como este camino continuara”.

La secretaria general comenta que los mínimos estaban preestablecidos, y no es falta de voluntad la que existe dentro del Partido Comunista, sino simplemente poner las cosas en su lugar.

Bárbara Figueroa señala: “No se puede responsabilizar o pretender responsabilizar al Partido Comunista, de que no se pueda construir un acuerdo o de lo malo que se está construyendo en el consejo constitucional”.

Agregando, que el PC ha sido uno de los partidos más dialogantes y con voluntad para que se escribiera una Constitución que fuera habilitante en materia de derechos sociales, aun dejando afuera demandas que para la colectividad eran sumamente importante.

Transición desde la Embajada a la Secretaría General del PC

Tras ser electa como nueva secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, renunció a su cargo de embajadora de Chile en Argentina, agradeciendo la confianza del gobierno por asignarle ese rol, que cumplió de manera satisfactoria durante un año y medio. No obstante, se ha mantenido en un proceso de cierre que corresponde a temas administrativos para lograr entregar de una buena manera la posta de la misión diplomática a su sucesor.

Haciendo un énfasis en que la voluntad y el diálogo para llevar a cabo un proceso constituyente satisfactorio para el pueblo de Chile, ha sido una constante en el Partido Comunista y señalando que a otras fuerzas políticas les corresponde hacer un mea culpa por su intransigencia. Bárbara Figueroa concluyo su entrevista mencionando que muchas fuerzas políticas miran con desconfianza lo construido por el consejo constitucional a solo meses del plebiscito de salida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo