18:42 -Miércoles 10 Septiembre 2025
21.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 353

“No permitiremos retrocesos en derechos sociales”: CUT se posiciona en contra del nuevo texto constitucional

En lo que consignaron como “un voto político”, la Central Unitaria de Trabajadores, realizó un llamado a todas las organizaciones sociales y sindicales del país a votar en contra del nuevo texto constitucional.

A través de un comunicado público, el directorio nacional de la CUT, manifestó su posición respecto al borrador constitucional escrito con mayoría de la ultraderecha. El documento señala: “Construir una nueva Constitución en democracia, ha sido una lucha que los trabajadores y trabajadoras hemos impulsado desde que se impusiera a sangre y fuego por la dictadura en 1980. El pueblo necesita una constitución que sea discutida entre todos y todas, que ponga al centro los derechos de las y los trabajadores”.

Las principales preocupaciones de la ciudadanía y las y los trabajadores del país, comentan desde la CUT no son resueltas en esta nueva propuesta, en más muchos negocios, se han constitucionalizado, como es el caso de las AFPs y las Isapres. Ambas entidades privadas que viven una crisis de funcionamiento y credibilidad sostenida en el tiempo, perpetuando un abuso y lucro con los derechos de las personas.

Además, desde la CUT enfatizan que la nueva Constitución: “Significa un retroceso en materia de derechos reproductivos de las mujeres, un retroceso en lo que se ha avanzado por el movimiento feminista en materias de derechos de la mujer y la lucha contra el patriarcado

Asimismo, manifiestan que la nueva Constitución, no asegura el derecho a la educación, ni a la vivienda, ni a la salud.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, comentó: “Lamentablemente, la voz de los trabajadores y las trabajadoras no fue escuchada, lamentablemente hoy día solamente se generó un proceso constituyente, el cual ha sido castrador de derechos, ha generado prohibiciones y nos viene a quitar nuestros derechos como ciudadanos”.

“Hoy en nuestro consejo nacional ampliado, nuestra máxima estructura nacional, hemos tomado un voto político, el cual es llamar a todas las organizaciones sindicales, trabajadores y trabajadoras a votar en contra de este proceso constitucional, él no representa la visión de las trabajadoras y los trabajadores””, fustigo el dirigente sindical.

El presidente sostuvo que las y los trabajadores querían un texto habilitante de derechos y no lo contrario, esto sumado a que se observa con preocupación que, de aprobarse el texto, muchos de los derechos conseguidos en años de lucha, serán arrebatados de un día para otro.

Eric Campos, vicepresidente de la CUT, comentó que desde la Central tomaron posición en un momento clave, “Los empresarios ya tomaron sus tiempos, la derecha ya tomo su tiempo”. “Nosotros no vamos a permitir como trabajadores y trabajadoras generar retrocesos en los derechos colectivos de los y las mujeres, no vamos a permitir profundizar un negocio como son las AFPs o las Isapres”.

“Lo decimos fuerte y claro, hacemos un llamado a votar en contra de esta Constitución que no es la que queremos”, señalo Eric Campos.

En la recta final de un proceso que la ciudadanía mira con desconfianza, mientras que los grandes empresarios y ultraderechistas ya han salido a apoyar el texto. La organización sindical más grande de Chile, fija su posición y llama a todos los y las trabajadores, tanto sus afiliados como los que no, a votar en contra de la constitución hecha para los ricos de este país.

A continuación puedes revisar la declaración integra de la CUT:

Voto Politico CDNA 25-10-2023
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Decir que votar en contra de la nueva Constitución es legitimar la del 80 es una falacia por donde se le mire”

La senadora comunista, Claudia Pascual, entregó declaraciones sobre la polémica Ley de Usurpaciones, y su aprobación en el Senado. Además, criticó la postura de la derecha que, a 4 años del estallido social, en vez de redactar una Constitución que permita mejoras sociales, hacen una propuesta de carta magna más restrictiva y autoritaria que la actual.

Sobre usurpaciones, Claudia Pascual recordó que el veto presidencial buscaba eliminar el concepto de legítima defensa privilegiada y la flagrancia permanente que podría permitir una autotutela; es decir, la posibilidad de que civiles tomen las armas y hacer justicia por sus propias manos. Lo anterior pasando a llevar el estado de derecho.

La senadora ejemplifica: “Yo después de 3 meses puedo generar una acción contra quien pudiera eventualmente estar generando un hecho de usurpación, o de ocupación de un bien, de un terreno o un mueble, me organizo para poder contrarrestar dicha situación y termino generando situaciones de enfrentamiento y de violencia”.

Adicionalmente, Claudia Pascual señala que esta es una legislación que parte en un contexto determinado, en el estallido social y que se hace mirando específicamente la región de La Araucanía. “Nosotros siempre advertimos que aquí se estaba legislando con una misma vara distintos territorios del país, que tenían consideraciones y causas diferentes y, por lo tanto, nunca nos gustó la legislación” señalo la senadora.

Agregando que, ella no tiene problemas para legislar sobre la problemática de las usurpaciones, pero apunta, “no salió una buena legislación y es por eso que el gobierno se tiene que ver en la obligación de vetar los aspectos más complejos de esta legislación”.

Consejo Constitucional

Respecto al proceso constitucional, la senadora, sostiene que en el primer texto constitucional borrador estaban plasmadas muchas mejoras, sin embargo, comenta que el texto fue muy redundante, o se constitucionalizaron cosas que no se debieron y la izquierda hizo su autocrítica al respecto.

Por otro lado, sectores de centro y de derecha argumentaron con todas sus fuerzas que se debía lograr una Constitución que uniera todas las posturas y no se volviera identitaria. Cuestión que no se condice con el comportamiento de Republicanos y Chile Vamos en el consejo, que terminaron construyendo un texto que en palabras de la senadora “empeora la actual Constitución”.

¿Se legitima la Constitución del 80?

Algunos políticos de derecha y medios de comunicación han comenzado a amplificar la idea de que, votar en contra del nuevo borrador constitucional es “legitimar el texto de la dictadura”. La senadora Claudia Pascual señala: “Eso es una falacia por donde se le miré”. Agregando que, “La constitución del 80 se plebiscitó en un plebiscito que todos los chilenos y las chilenas se van a acordar de que fue absolutamente ilegítimo”.

Rechazo a legislar horarios decentes para las y los trabajadores del comercio

En un episodio catalogado por las y los dirigentes sindicales como injusto y vergonzoso. La cámara del Senado rechazó la idea de legislar una ley que regule y proteja a las y los trabajadores del comercio, restringiendo los horarios de cierre de los locales, para que les permita a sus trabajadores llegar a sus hogares sanos y salvos y a buen tiempo.

La senadora comenta que la gente no entiende por qué el Senado se negó a la idea de legislar, aun cuando la sociedad ha avanzado en la concepción de mantener una compatibilidad del trabajo con la familia y la recreación personal.

Denunciando los peligros eliminados por el veto presidencial a la ley de usurpaciones, y los retrocesos en derechos sociales del nuevo texto constitucional, la Senadora culmino su entrevista señalando que no entiende por qué algunos senadores se negaron a la idea de legislar para proteger a las y los trabajadores del comercio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano tras primera vuelta en Argentina: “El extremismo y la postura anti Estado tambalean”

El destacado economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), analizó los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina, que dieron como primera mayoría relativa al candidato peronista y ministro de Economía, Sergio Massa.

Solimano comenta que las propuestas extremas y de profundización del neoliberalismo, que busca implementar Javier Milei, candidato de ultraderecha en Argentina, también se da en Chile, con algunas de las propuestas de la nueva Constitución, escrita con mayoría republicana.

El 22 de octubre, señala Solimano, las encuestas que daban por ganador a Javier Milei de manera indiscutida erraron. Sergio Massa fue el más votado con un 36% de los votos, luego vino Milei, con un 30,3% y en tercer lugar, la candidata Patricia Bullrich, que representa la derecha tradicional del país.

Andrés Solimano comenta: “Parece ser que, esta personalidad excéntrica del candidato, Javier Milei, sus participaciones siempre enojado en los debates televisivos, con lenguaje bastante subido de tono, muchas veces por ejemplo para referirse a la moneda argentina, esto de hacerse el macanudo, le empezó a pasar la cuenta”.

Agregando Solimano, que la dolarización en un país tan orgulloso de su raigambre, terminó por ser un argumento que le jugó en contra.

Por otro lado, Andrés Solimano comenta que el Estado argentino ha sido uno de los más robustos, que les ha otorgado a sus ciudadanos derechos sociales que en otros sitios del mundo se pagan, como la educación, la cultura, o las áreas verdes.

De todas maneras, Solimano señala que existen insuficiencias, sin embargo, “El discurso tan anti estado, yo creo que asusto a la gente”.

Por otra parte, Andrés Solimano argumenta que Sergio Massa, arremetió en las últimas semanas con una campaña hábil e inteligente, “que ha puesto el acento en la crisis económica muy sería, pero la solución tiene que ver con un gobierno de apoyo nacional, o unidad nacional”. Lo anterior podría cimentar un acuerdo entre Bullrich y Massa, para no caer en el extremismo.

Se tambalean las ideas extremas en el país trasandino, mientras se preparan las alianzas para la segunda vuelta, que se realizarán el 19 de noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El vuelo de Laura”: Obra inspirada en la Operación Cóndor se presenta en el GAM

En conversación con la actriz Liliana García quien dirige la obra dramática, se refiere a la apuesta escénica a 50 años del Golpe tanto en Uruguay como en Chile.

La artista indica que la obra que fue estrenada en el año 2017, un año despúes que terminara el Juicio por el Plan Cóndor y que involucró la muerte y la desaparición de personas de seis países del Cono Sur.

Con el patrocinio de la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, “El vuelo de Laura” se presentará hasta el domingo 29 de octubre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago).

“El vuelo de Laura”

Idea original y dirección: Liliana García Sosa 

Dramaturgia: Daniella Lillo Traverso

Asistente de dirección: Tahina Johnson

Intérpretes: Ingrid Isensee, Liliana García Sosa, Shlomit Baytelman, Agustín Moya

Diseño integral: Mercedes García Navas

Música: Camilo Salinas – Inti Illimani Histórico

Producción: Gustavo Fischer, Bruno Córdova

Diseños Visuales: Vía Sur Estudios

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime San Martín, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, anuncia nuevo supercomputador para Chile el 2024

Un gran trabajo ha desarrollado el destacado científico para la adquisición de un nuevo supercomputador para Chile, dispositivo indispensable para la elaboración y almacenamiento de datos que aportan directamente a la sostenibilidad y el avance tecnológico del país.

En conversación con Jaime San Martín, quien además es investigador de la Universidad de Chile y director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), se refiere a  la capacidad de este tipo de dispositivos, a la infraestructura especial que requieren para instalarlos y su capacidad para elaborar diferentes tipos de cómputos a alta velocidad para analizar grandes cantidades de datos y simulaciones informáticas que permiten reducir costos y riesgos.

En Chile ya existen dos supercomputadores, Leftraru y Guacolda, siendo el más moderno el último, pero próximo a cumplir su período de utilidad. De esta manera, la espera por un tercero se hace necesaria al igual que la expectativa de que comience a funcionar el 2024, con una mayor capacidad.

El director de NLHPC indicó que el nuevo aparato estará al servicio de todas y todos los investigadores chilenos en igualdad de condiciones, en áreas diversas como astronomía, química cuántica, física de partículas, predicciones climáticas, ordenamiento del tránsito, etc.

Respecto a nivel de otros países, también señaló  que Latinoamérica posee un bajo nivel de adquisición de supercomputadores, y en el caso de Chile que sí cuenta actualmente con dos en funcionamiento, habría que multiplicarlos por 20 para lograr entrar en  la lista de ranking mundial, explicó.

“Queremos tener uno que sirva y de suficiente capacidad de cómputos a las necesidades nacionales”, precisó el investigador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senado rechaza proyecto para bajar el horario de cierre del comercio

Por 2 votos en contra fue rechazado en el Senado el proyecto de ley que busca el cierre anticipado del gran comercio. La iniciativa que nació hace algunos años atrás, busca mayor regulación a los extensos horarios de quienes se emplean en el retail y que tras la creciente inseguridad en la calle y el transporte, los sitúa como un grupo altamente afectado por tal situación. 

En conversación con Mauricio Acevedo, vocero de la Alianza de Trabajadores del Comercio Atcomer, apuntó a los parlamentarios del oficialismo – en particular, del PPD y la senadora Ximena Rincón- que se ausentaron de votar, al igual que el representante de la UDI y patrocinante de la iniciativa, David Sandoval.

“No es primera vez que quienes se comprometen en los territorios, elegidos incluso por la misma clase trabajadora, desconocen estos acuerdos”, señaló indicando que también el gobierno ha incumplido acuerdos de campaña respecto a las demandas de las y los trabajadores del comercio.

Sin embargo, la decisión del Senado no significa una derrota, explicó el dirigente, dado que  la iniciativa fue levantada gracias a la unión del mundo sindical. “Vamos a seguir sumando a organizaciones sindicales, a la CUT, a todas las organizaciones de manera transversal por un propósito común”.

La iniciativa que surgió por la demanda de cerrar el comercio a las 19:00 horas, llegó como proyecto legislativo acuñando la idea de que ningún trabajador extienda su jornada más allá de las 20:00 horas.

Como proyección, Mauricio Acevedo indicó que hay un año de plazo para instalar nuevamente el proyecto, además que, junto al apoyo del diputado Andrés Giordano, están conversando presentar otro proyecto.

Comentó que también buscarán conectarse de mejor forma con las bases y estudiar el futuro Parlamento, haciendo valer el voto ciudadano, pues tenemos que tener claro a las autoridad que estamos eligiendo, expresó. Por otro lado, apuntó que están diseñando una nueva estructura sindical que busca sumar a distintas organizaciones de manera amplia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de Convergencia Pymes tras informe de SII: “Seguimos estando en boca de todos y en manos de nadie”

0

El representante histórico de la pequeña y mediana industria, Roberto Rojas Puga, se refirió a un reciente informe del Servicio de impuestos Internos que pone en duda la incidencia real de las Pymes como factor de empleo y producción, afirmando que “la concentración de la economía y los mercados no les permite competir en condiciones al menos pareja con las empresas de mayor tamaño”, recordando de paso al presidente Boric su compromiso de campaña respecto a que su gobierno “sería el de las pymes”.

El duro informe, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII), vinculado a la Operación Renta 2023, reveló que las pequeñas y medianas empresas aun cuando representan el 77.4% del total de compañías en el país, “su contribución a las ventas facturadas es solo del 11.7%”.

Según consigna además el Diario Financiero, en relación a este documento emanado del organismo recaudador, “un 1.2% de las grandes empresas abarcan casi el 90% de las ventas en todo el país; y el 49,5% del empleo total”, ocho décimas de mayor participación que hace un año, poniendo en tela de juicio la incidencia de las mipymes como factores de productividad nacional.

Al respecto el presidente de Convergencia Pymes, Roberto Rojas Puga, recordó un viejo adagio que señala que hace más de 20 años  “las pymes están en boca de todos y en manos de nadie”, añadiendo que esta es una situación que “no ha variado en el tiempo y se ha mantenido los sucesivos gobiernos que han pasado a lo largo del tiempo en el país”.

“Se han tejido una serie de elogios en torno a las Mipymes, entre otros, que son las empresas que otorgan la mayor cantidad de mano de obra que dinamiza al país, que están ligados a la parte social de la producción en Chile , entre otras opiniones que hacen creer somos insustituibles . Al parecer todo esto parece que sea transformado en un mito”, aseveró el representante gremial.

En relación a la fórmula para revertir este panorama poco halagüeño para las firmas de menor escala, Rojas Puga expresó que se requiere indudablemente “la intención mucho más decidida del Estado de poner reglas mucho más claras, entre otras, la exigencia a sus propios organismos y empresa públicas a que se hagan cargo y cumplan de manera honesta y oportuna sus  contratos suscritos con las empresas de menor tamaño”, en clara alusión a la Ley de Pago a 30 días para las pymes.

Finalmente el timonel de Convergencia Pymes recordó al presidente Boric una de sus principales “promesas de campaña”.

Roberto Rojas, concluyó realizando un llamado “concreto al presidente y a los organismos de fomento, para recordar que este “era el gobierno de las pymes”, cuestión que sigue en espera

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival “Herencias en Rebeldía” en Iquique, Santiago, Concepción, Villarica y Temuco

0

Este festival nace como una forma de cuestionar prácticas, pensamientos y estéticas que han sido perpetuadas por el poder colonial, proponiendo actividades de visibilización, mediación y diálogo desde identidades históricamente excluidas.

El evento contará con la participación más de 20 artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas para realizar actividades formativas, reflexivas y exposiciones gratuitas a la comunidad y es organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Católica y pretende llegar a comunidades que no frecuentan los circuitos culturales en las ciudades de Santiago, Concepción, Temuco, Villarrica e Iquique.

“El Festival nace de dos grandes deseos. Primero, damos a conocer pensamientos y obras situadas desde identidades que, históricamente, han sido invisibilizadas por la sociedad. Por otra parte, queremos contribuir a la creación de representaciones e imaginarios colectivos, que nos permitan proyectar un horizonte común, dialogando con personas que no necesariamente están acostumbradas a participar de las redes culturales y activistas”, comenta Emilie Frey, Curadora y Coordinadora del Festival.

Algunas temáticas que se abordarán en estos espacios de residencia, exposición y conversación son la estética queer, el mestizaje chileno y latinoamericano, el pelo afro y la resistencia antirracista, y materialidades y su vinculación con el territorio .

Ruth Martínez, investigadora de temas de infancia y migrancia, apunta a que dentro del festival, ejecutara un trabajo intercultural e inclusivo, principalmente dirigido a la niñez migrante afrodescendiente. “Temas didácticos como cuentos y colores, para trabajar el tema de la identidad afrodescendiente en los niños de una manera lúdica y que sea fácil de entender”.

Por otra parte Alejandra Godoy Rojas, artista visual e investigadora, quien actualmente es la encargada del Centro de Documentación del Museo Nacional de Bellas Artes. Comentó “En el marco de este proyecto Herencias en Rebeldía, precisamente lo que hemos estado pensando, desde el espacio académico es poner en crisis precisamente la hegemonía o la categoría hegemónica que ha suscrito no solamente a pensar el arte como un espacio de elite y diferenciación social, sino que pensar la propia institucionalidad, museográfica, archivística respecto de otras corporalidades que no han sido visibilizadas por esa historia”.

Finalmente el académico y artista visual, Gastón Laval, mencionó detalles de su proyecto “Cartografías XXY: Migración, sangre y mestizaje” el cual plantea la necesidad de reconocer y abordar el tema del mestizaje chileno dentro del contexto Latinoamericano.

Programación

El Festival se desplegará a través de cuatro grandes proyectos: Patrimonios Cimarrones, Descolonizando nuestras cuerpas, Cartografía XXY y Mirar entre la Chuska, entregar la tierra. Los que serán liderados por 5 coordinadores provenientes de Chile y otros países latinoamericanos. Una propuesta programática que se llevará a cabo desde el 3 al 30 de noviembre.

Con actividades en Iquique, Santiago, Concepción, Villarica y Temuco, este festival para Angie Mercado, investigadora y activista afro-feminista, “está pensado como un espacio intercultural, creativo y  participativo para dialogar entre los diferentes actores participantes. Nos interesa la vinculación con la comunidad, reconociendo la capacidad transformadora que tiene el abrir estos espacios para contribuir al tejido social”, comenta.

Proyecto 1: “Patrimonios Cimarrones: el pelo afro y la resistencia antirracista”, actividades de activación, conversatorio y talleres en Santiago, a cargo de Joseph Edmund Gómez (Chile), Museólogo, Historiador del Arte y docente de la Universidad Católica, y Angie Mercado (Colombia), Directora ejecutiva de la plataforma Soyalmadenegra y coordinadora de la Alianza Económica de Mujeres Afrodescendientes en Chile.

4 de noviembre, Museo de Bellas Artes.

Proyecto 2:“Estéticas en rebeldía: descolonizando nuestras cuerpas”,  actividades de conversatorios-talleres en Santiago, Concepción e Iquique, coordinada por Alejandra Wolff (Chile), artista visual, investigadora y Directora del Centro de documentación del Museo Nacional de Bellas Artes y  Marta Sierra (Argentina/Estados-Unidos), docente e investigadora de literatura y estudios culturales latinoamericanos, de estudios de género y la mujer en Kenyon College (Ohio), además de Cleber Braga, investigador del arte y activismo queer, director teatral, artista sonoro, y docente en la Universidad Federal de Amapá (Brasil).

4/11  Museo de Bellas Artes, Santiago

8/11 Punto de Cultura, Concepción

11/11 Museo Regional de Iquique

Proyecto 3:“Mirar entre la chuska, Entregar a la tierra” de la artista visual Natalia Montoya, cuyas obras serán exhibidas en Villarrica y Temuco, y que desarrollará actividades reflexivas junto con la artista textil Loreto Millalén, artista, directora y fundadora de la escuela textil mapuche Ad Llallin, y Gonzalo Castro-Colimil, curador que explora y reflexiona sobre la transformación territorial en diversas localidades del cono sur, visibilizando problemáticas geopolíticas y apoyando procesos territoriales mediante el arte y la cultura.

3/11, Campus Oriente UC, Santiago

7-30/11, Museo Leandro Penchulef, Villarrica y Casa Varas, Temuco

Proyecto 4:“Cartografías XXY”, conversatorio, residencia de creación y exposición en Santiago, impulsado por el docente de la Universidad Católica y artista visual Gastón Laval, junto a varios artistas y antropólogos nacionales a reflexionar en torno a nuestro origen mestizo.

3/11, Campus Oriente UC, Santiago

7-22/11 : Residencia en Galería UC, Casa Central, Santiago

22/11: Inauguración exposición en Galería UC, Casa Central .

Para conocer más sobre el Festival y detalles de la programación pueden visitar las redes sociales de @herenciasenrebeldia y la página web de artes.uc.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile liderará iniciativa de gobernanza de Inteligencia Artificial en América Latina

En un encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, 20 naciones firmaron la declaración “Declaración de Santiago para promover una Inteligencia Artificial ética en América Latina y el Caribe”.

El acuerdo convocó a ministros, ministras y encargados de las políticas digitales y de IA de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El encuentro y las negociaciones entre países fueron encabezadas por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien comento que la oportunidad que mantenía Latinoamérica para cooperar como grupo en el avance y la implementación de la Inteligencia Artificial. “eso es algo que no ocurrió con internet ni cuando partimos con machine learning y ahora está ocurriendo con IA. Eso es único y nos da una oportunidad como países de avanzar a una velocidad muy distinta y ser actores no solo desde el uso, sino de la capacidad de crear y decidir hacia dónde avanzar”.

Adicionalmente la ministra señalo: “Hoy existe una discusión global respecto de la gobernanza de IA. De aquí a diciembre Naciones Unidas va a presentar una propuesta. Si a ese trabajo lográramos llegar como un bloque, sería histórico porque Latinoamérica no ha sido antes parte de esas conversaciones. Y juntos podemos hacerlo”.

Gabriela Ramos, directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, coorganizadora del Foro, agregó: “Quisiera reconocer el liderazgo de la República de Chile en este encuentro. América Latina y el Caribe, con la convocatoria de la ministra Aisén Etcheverry, están buscando soluciones a los desafíos que nos presenta la IA generativa para reducir desigualdades, sesgos y lograr que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales. La UNESCO y la CAF estamos muy orgullosas de apoyar este proceso con base en nuestra Recomendación de la Ética de la IA, aprobada por 193 países y que está siendo una guía en estas discusiones. Estaremos construyendo esas respuestas que necesita el mundo para que la IA se adecúe a nuestras necesidades y no sea en el sentido inverso”.

Por otra parte, el presidente Ejecutivo de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- Sergio Díaz-Granados señalo: “estamos convencidos de la importancia de la Inteligencia Artificial como una herramienta para el desarrollo económico, social y productivo, para el cierre de brechas digitales, educativas y laborales, y para la mejora de nuestros sistemas democráticos en general. Desde CAF acompañaremos el proceso para que América Latina y el Caribe pueda funcionar como un bloque para la definición de políticas multidisciplinarias, integrales y sobre todo equitativas y justas para todos los países con respecto a la IA sin desconocer que debemos actuar rápido para identificar y gestionar los riesgos a los que nos podemos enfrentar como una región con diferentes grados de madurez digital”

“La declaración de Santiago 2023”

La Declaración firmada por los 20 países recoge la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO y subraya, como punto de partida de las políticas públicas sobre IA, la necesidad de elaborar y adoptar medidas de políticas y normas jurídicas que protejan los derechos humanos, en su conjunto. Incluyendo la seguridad y protección, la equidad y la no discriminación, la igualdad de género, la accesibilidad, la sostenibilidad –social, cultural, económica y ambiental.

Además, en la declaración se explicita el derecho a la intimidad y la protección de datos personales y la seguridad de la información, en conjunto con la transparencia y la explicabilidad, la responsabilidad y la rendición de cuentas, la sensibilización y educación, y la gobernanza y colaboración adaptativas y de múltiples partes interesadas, entre otros. Por último, la declaración menciona que se debe mantener la supervisión y decisión humana, siempre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo