14:52 -Domingo 14 Septiembre 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 335

Caso Algarrobo: Concejalía revisa modificaciones en el presupuesto municipal 2024

Una semana se cumplirá desde el arresto preventivo del ex alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez, por la Policía de Investigaciones, medida cautelar tomada en orden a su investigación como autor de los delitos de malversación reiterada de fondos públicos y delito de cohecho.

En conversación con la Concejala Marcela Mansilla de la comuna indicó que existen otros antecedentes en examen con calidad de reservados por el Ministerio Público.

Por parte del Concejo Municipal de la comuna, la representante del gobierno local señaló que se encuentran chequeando las glosas del presupuesto del 2024 donde han observado  modificaciones un tanto abultadas que compartirán al Ministerio Público y la Contraloría, pues “a lo largo del tiempo se cometieron irregularidades por la vía financiera y presupuestaria”, expresó.

Dentro de las otras irregularidades que ahora indaga la Fiscalía con carácter de reservada, se aborda el convenio del municipio con la empresa Don Gaspar para la venta de permisos de circulación, entidad encargada de proveer un software para procesar  los documentos en el marco del contrato firmado en el 2022 con la automotora ICAR.

El negocio generó cerca de seis mil millones de pesos repartidos entre el municipio de Algarrobo y el Fondo Común de Municipalidades. Como ha consignado el medio CiperChile, y pese a la observación de Contraloría sobre que estos convenios deben tener “costo cero”, Algarrobo canceló más de $700 millones a la empresa Don Gaspar.

La Concejala Marcela Mansilla indicó que esta es una de las aristas más importantes en la investigación que pesa sobre la administración del ex alcalde, y si bien la administración comunal puede realizar estos contratos, indicó que una entidad actúe como corredora en ese marco comercial, está absolutamente prohibido:

En relación al proceso judicial en curso indicó que aparte de las cuatro personas implicadas y formalizadas, donde se encuentra la ex funcionaria y pareja del ex edil, Belén Carrasco, y dos parientes de Yáñez, si hay más gente, es algo que aún no se sabe, pero al menos estas personas sí lo están, señaló.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emiko Sepúlveda delegada chilena en la COP28: “Si detenemos las emisiones, después del 2100 el planeta debería empezar a recuperarse”

Entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023 se llevará a cabo en Dubai la COP28, instancia internacional para avanzar en la lucha contra el cambio climático, y en particular, para revisar y levantar una agenda en torno al Acuerdo de París que estableció disminuir la temperatura a nivel global a no más de 2°C al 2100 y 1,5 °C al 2030.

El 2023 es el año intermedio entre el 2015 cuando se tomó el Acuerdo de París y el 2030, donde se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan en un 43 %. Sin embargo, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se concluye que los gobiernos planifican producir alrededor de un 110% más de combustibles fósiles de aquí a 2030.

De este modo, el balance mundial o el “global stocktake” será crucial en esta Conferencia mundial para medir la ejecución de los compromisos concertados y alcanzar otros a partir de datos inequívocos.

Desde la capital de Emiratos Árabes Unidos, Emiko Sepúlveda Mabe, Coordinadora Nacional de la Conferencia Nacional de Juventudes sobre Cambio Climático LCOY Chile y una de las cien delegadas de todo el mundo en la International Youth Climate Delegate Program, indicó que esta COP28 se ve muy compleja.

Sus puntos se dirigieron principalmente al ruido que ha generado la presidencia del sultán Ahmed Al Jaber en la COP28, Ministro de Industria y Tecnología de los Emiratos Árabes también y miembro de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi.

Por otro lado, la representante abordó que el debate comenzó a incluir las medidas de mitigación frente al impacto que el cambio climático está produciendo en diferentes regiones y países, incluyendo ya puntos de no retorno:

También se  refirió a las dificultades para lograr implementar acciones que  pongan límite al cambio climático y que los impactos no sean peores, dado que en las actuales condiciones los 4 ° C serán una realidad en menos de 80 años.

De esa manera, la representante indicó que si se detienen las emisiones al ritmo actual, después del 2100 el planeta podría recuperarse:

 

La presencia de las nuevas generaciones

Acerca de la propuesta emanada en la Declaración Nacional de la Juventud sobre Cambio Climático de Chile, Emiko Sepúlveda destacó la participación de cerca de 600 personas hasta los 35 años, que construyeron en torno a los cuatro elementos de la naturaleza, y priorizando cinco desafíos dirigidos hacia la acción.

Entre los tópicos, destacó la demanda por la participación e integración de infancias y juventudes en las decisiones socioambientales locales y a nivel país, así como la reivindicación de los pueblos originarios en la protección de la biodiversidad:

También se refirió al tema de las disposiciones existentes para sancionar las malas prácticas contra los ecosistemas, pero apuntando a que se carece de las capacidades suficientes para hacerlas cumplir:

Por otra parte, Amiko Sepúlveda desde Dubai apuntó a la visión paternalista con la que se considera cultural y políticamente la participación de los jóvenes y las infancias al abordar la crisis climática, señalando que es necesario apoyar esta contribución y facilitar la adquisición de capacidades:

 

Chile en la discusión global

Por otro lado, valoró lo expresado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren quien respecto a la participación de Chile en la cumbre, enfatizó que los esfuerzos en mitigación y en adaptación requieren un trabajo conjunto.

La delegada chilena indicó que es una postura necesaria y que  el país está tratando de facilitar discusiones en adaptación, en tanto el sur global y Chile no contribuyen al problema, pero sí son severamente afectados por ellos.

Chile cumple 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad pese a que contribuye con solo un 0.3% de las emisiones, explica Emiko. Por otro lado, al igual que países islas como Mauricius o Samoa, Rapa Nui en el territorio nacional, puede verse completamente erradicada producto del aumento del nivel del mar, por lo cual se requieren adaptaciones en materia de transición energética, en la reducción del consumo y cambios en la política que permite a países del primer mundo ser subsidiados por los otros.

Finalmente, respecto a la nueva propuesta de Constitución, la Coordinadora de LCOY Chile llamó a votar de manera informada observando que aquella no es mejor que la actual y advirtió que en materia climática podría conducir a una situación más caótica.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Que se jodan” da cuenta del contenido violento de los sectores políticos que apoyan el A Favor señala Marcos Barraza

A 19 días del plebiscito del 17D, el ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, aseguró que luego de las elecciones e independiente del resultado, no habrá un tercer proceso constituyente en este gobierno. 

Barraza comentó que la suposición que el Partido Comunista, o cualquier partido de gobierno, buscaría impulsar un tercer proceso es falsa: “No debe haber ninguna señal que alimente las mentiras de la derecha, es importante ser muy claro con la ciudadanía y con el pueblo de Chile” manifestó. 

Que se jodan: Una muestra de la violencia de la derecha 

En la franja electoral, del A Favor, emitida por la televisión pública, ha llamado la atención, en los últimos días, la frase utilizada: «Que se Jodan». Según Marcos Barraza, “esta frase da cuenta del contenido violento de los sectores políticos que apoyan el A Favor, porque en el fondo hay una lógica despreciativa, una retórica violenta de menosprecio e indiferencia respecto de quienes tienen una opinión distinta”. 

Campaña anticomunista

Desde el inicio del gobierno, la derecha ha orquestado junto a los medios de comunicación una creciente campaña de desprestigio en contra del Partido Comunista. 

Ante esta ofensiva, Marcos Barraza declara: “Buscan mermar la cohesión al interior del gobierno y las capacidades de articulación, porque cuando se intenta generar brechas entre la ministra Vallejo y la ministra Tohá, lo que se está haciendo no es solo dañar al Partido Comunista, sino que abrir brechas de conducción y además con una crítica del todo injustificada y que no tiene fundamentos”. 

La supuesta crítica de desresponsabilización de la ministra Vallejo respecto a la seguridad, queda desmentida, justamente gracias a los avances del gobierno en esta materia, señala Barraza. 

La exclusión de los comunistas es el sueño de la Derecha

Marcos Barraza, señala que durante todo el gobierno se ha buscado aislar a los comunistas, tanto del debate parlamentario, como del debate constitucional, esto se debe en palabras del ex ministro de estado porque, “Nadie podría cuestionar la contribución que los comunistas hacemos, al gobierno, al parlamento, al país, a las alcaldías, a las gobernaciones”, “eso es una amenaza para las posiciones de derecha y ultraderecha” agrega Barraza. Añadiendo que esta campaña de anticomunismo o exclusión política hasta ahora ha sido infructuosa. 

Corrupción en la Derecha

Tras los últimos casos de corrupción, esta vez en el municipio de Algarrobo, se engrosan las filas de políticos corruptos provenientes de los partidos de derecha, en este caso la UDI, el partido con más casos de corrupción entre sus dirigentes y autoridades. 

Marcos Barraza hizo un pequeño recuento de algunos políticos conocidos por estar imputados por casos de corrupción, donde nombra a Jaime Orpis, Pablo Longueira, Iván Moreira, entre otros. Además, el ex ministro hizo hincapié en que precisamente en la nueva propuesta constitucional no queda claro el combate a estos delitos llamados “de cuello y corbata”. 

A semanas del plebiscito que decidirá si Chile está a favor o en contra de la Constitución de los Republicanos, que empeora la calidad de vida de las chilenas y chilenos trabajadores, Marcos Barraza, llama a ser totalmente transparente con el pueblo de Chile y asegura que no habrá espacio para un tercer proceso constitucional durante este gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo destaca gestión y compromiso del gobierno en combate al crimen organizado

0

Durante la tarde de este lunes, la Ministra Secretaria General de Gobierno se refirió a la política nacional contra el crimen organizado que han impulsado desde el gobierno está levantando. 

Asegurando que no sólo se trata de un esfuerzo para sacar adelante legislaciones, sino que también los avances se demuestran en los resultados de la gestión y el trabajo en conjunto con las policías. 

“No solamente ha tenido que ver con mayores recursos, para que llegue a más municipios y más regiones, sino que también ha tenido que ver con los operativos y el despliegue de nuestras policías en el marco de un plan nacional contra el crimen organizado”. 

Respecto a las cifras duras, la ministra declaró: “Sólo la semana pasada tuvimos 700 detenciones, tuvimos dos toneladas de drogas que se incautaron, tuvimos 78 vehículos incautados, y 26 armas incautadas, además de 63 municiones incautadas por el despliegue operativo”. “Esto es pura gestión”, agregó Camila Vallejo, asegurando que estos resultados son parte de la estrategia conjunta levantada por las policías, el ministerio público y el gobierno. 

Queda demostrado con hechos, que más allá de las políticas públicas que ha implementado este gobierno y las legislaciones que ha sacado adelante en diversas materias, el eje de seguridad pública será uno de los grandes legados del gobierno de Gabriel Boric, por entregar más recursos a las policías, pero también mejorar la gestión y la coordinación con el ministerio público.

  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campaña Navideña de Coordinadora Social Shishigang busca comprar zapatillas a menores residentes de “Mejor Niñez”

0

Según un informe de la Corte Suprema emitido a mediados de año, 4.600 menores de 18 años viven en las residencias de Mejor Niñez, (ex Sename), de las cuales la mitad  mantiene una sobrepoblación. Con cada fecha especial que se acerca los menores sienten el peso del abandono familiar traducido en carencias afectivas y materiales. 

Una de las agrupaciones que más se destaca por su compromiso con los menores que habitan en las residencias es la Coordinadora Social Shishigang, una muestra de aquello la dió Pablo Chill-E en su reciente concierto en el Movistar Arena, en el cuál 200 menores bajo protección del Estado asistieron de manera gratuita al show.

Esta vez la campaña comenzada el 3 de noviembre pretende comprar el máximo de zapatillas posibles para regalarlas días antes de navidad. La entrega se realizará con un pequeño recorrido de la Coordinadora por las diferentes residencias de la Región Metropolitana. 

Camila Moraga, miembro de la Coordinadora Shishigang, nos comenta que todas las navidades hacen campañas de recolección para hacer distintos regalos, sin embargo, la falta de calzado digno para todas y todos los niños y adolescentes que habitan en las residencias, fue lo que motivó la campaña de este año. 

La ciudadanía puede aportar con transferencias monetarias, que la Coordinadora se encargará de acopiar, para finalmente comprar las zapatillas y entregarlas el día 23 de septiembre los datos de la cuenta están al final de la nota. 

La integrante de la Coordinadora hace énfasis en que estas fechas son esencialmente sensibles para la infancia que se encuentra bajo protección del Estado, por lo que se insta a la ciudadanía a participar de ser posible. 

Los datos para la transferencia son; Cuenta Corriente Banco de Chile:1230148400; Benjamin Berrios Caceres, Rut:16.421.534-2, favor de transferir con mensaje “Campaña Zapatillas”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Venezuela amplía acuerdos petroleros con empresas Chinas, Indias, Colombianas y Españolas

0

49 años de relaciones sostienen la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela. En sus relaciones bilaterales se cultivan los principios de respeto mutuo, la igualdad, la complementariedad y la no intervención. Los que son los pilares de la nueva geopolítica de carácter multipolar que toma fuerza en el mundo.

Actualmente, los alcances de esta relación bilateral se traducen en más de 600 acuerdos estratégicos, fijados con una visión humanista y de desarrollo compartido. 

Hace aproximadamente un mes, Estados Unidos levantó las sanciones económicas de petróleo y gas a Venezuela, luego de un esperado acuerdo que permitirá al gobierno de Nicolás Maduro vender su crudo sin el criminal descuento de hasta un 40 por ciento. Este lunes se dieron a conocer importantes acuerdos alcanzados por capitales extranjeros en Venezuela para potenciar la expansión y fortalecer la producción y venta de petróleo. 

Importantes empresas del mundo como, Repsol de capitales españoles, Ecopetrol de capitales Colombianos, China Petroleum de Capitales Chinos, e Indian Oil de capitales de Indios (Bharat), llegaron a acuerdos con el gobierno venezolano. En una situación que podría revertir el brutal crack económico vivido desde 2018 en adelante, gracias a las pujantes economías de China e India.

Estos anuncios vienen luego de la visita de Nicolás Maduro a Beijing en septiembre pasado, en donde se firmaron 28 acuerdos de cooperación en materias como ciencia y tecnología, petróleo, minería, economía, seguridad y salud. Sin embargo, desde Estados Unidos comentan que las sanciones económicas podrían volverse a levantar, debido a que acusan que Venezuela no ha “cumplido” con las exigencias impuestas por Washington, mientras que desde Venezuela se afirma que no reciben ultimatums de nadie. 

China por su parte, ha anunciado diferentes inversiones petroleras, posicionando su pata de panda sobre el Sahel en África y Latinoamérica. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

50 años: AppRecuerdos fue relanzada en el GAM con recorridos guiados gratuitos

0

En la mañana de este lunes, en el zócalo de GAM, y en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, el Goethe-Institut Chile, junto a la Embajada de Alemania en Chile, la Fundación Teatro a Mil y SonidoCiudad relanzaron  la plataforma digital AppRecuerdos,  que invita a las personas a conocer e interiorizarse en la historia de Chile y la ciudad.   

Son 129 audios geolocalizados en 129 puntos de la comuna de Santiago, la aplicación ofrece un recorrido auditivo que permite recorrer y conocer las historias de quienes fueron testigos de diversos episodios ocurridos entre 1970 y 1990. Los audios se activan automáticamente cada vez que un usuario pasa por un lugar geolocalizado en la aplicación.

Con una forma innovadora de recorrer Santiago, apelando a la memoria y la resignificación de espacios y generando una experiencia notable para quienes se hagan parte del recorrido, solo tienes que tener un celular inteligente.   

A a inauguración llegaron, Irmgard Maria Fellner, embajadora de Alemania en Chile; Verena Lehmkuhl, directora de Goethe-Institut Chile; Carmen Romero, directora general de Fundación Teatro a Mil; Mauricio Barría, de Sonido Ciudad, y Felipe Mella, director ejecutivo de GAM.

Tras los saludos oficiales, se inició un recorrido guiado y gratuito para los asistentes del lanzamiento. La directora del Goethe-Institut Chile, Verena Lehmkukl, declaró: “En Chile durante los años 70 y 80, nuestra sede en la calle esmeralda en Santiago centro, tuvo un rol relevante en convertirse en un espacio de libertad de opinión, de expresión artística y de diálogo. Ahora AppRecuerdos, reúne historias del centro de Santiago y experiencias de personas que tuvieron que vivir en un sistema sin libertad de expresión, entonces relanzar esta aplicación es mantener la memoria viva de las personas y la ciudad”. 

Por otro lado, Verena Lehmkukl sostuvo: “Nunca se puede olvidar que se tiene que luchar por los Derechos Humanos siempre, para que no los vayamos a perder. Una sociedad diversa requiere escucharse”. 

Con un fuerte sentido patrimonial, de memoria y derechos humanos, se encontrará disponible la AppRecuerdos, para que cualquier persona que desee pueda encontrarse con los puntos del pasado que se entrelazan con el presente. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretaria Regional del Colegio de Profesores de Atacama: “Se requiere un cambio en la forma de financiamiento suficiente y pertinente”

La opinión pública del país conoció los graves y críticos problemas de infraestructura y de gestión que afectan a los recintos educativos administrados por el Servicio Local de Educación de Atacama

Con una paralización de docentes y trabajadores de la educación durante casi tres meses, las clases se retomaron la semana pasada, tras alcanzar un acuerdo. En tanto, el Ministerio de Educación y el Senado en el marco del debate por las partidas presupuestarias del 2024, acordaron suspender transitoriamente el traspaso de los SLEP, una evaluación externa a la Nueva Educación Pública y un convenio de reprogramación en el caso de la región del norte.

Junto a Bárbara Rives, Secretaria Regional de Atacama del Colegio de Profesores, indicó que en el proceso de retorno a las aulas que se lleva a cabo, es posible constatar algunos avances, pero no en términos de condiciones habilitantes de mediano plazo, situación que interfiere no solo en el desarrollo de las clases sino también en otros procedimientos como la rendición de la PAES que se realizará los próximos días.

La educación pública de Atacama está en la palestra no sólo por la afectación de 29 mil estudiantes con la grave crisis sino también porque es la región con mayor índice de matrícula en el área y ha sido símbolo en el proceso de dar término a la municipalización educativa a partir del traspaso de las escuelas a los Servicios Locales SLEP.

Respecto a la iniciativa de suspender la implementación de los Servicios, indicó que no existirán mejores resultados, si no se discute a fondo temas como el financiamiento, la participación de los estamentos y mayor rigor en el proceso del traspaso :  

“Estamos abiertos a plantear nuestras posturas en torno a las necesidades de forma de financiamiento y organización interna de los SLEP.” 

Señalando que nunca han planteado que los daños correspondan a estos dos o tres últimos años, sino a más de tres décadas de abandono, indicó que buscan ser partícipes de la discusión legislativa de la ley de Nueva Educación Pública y donde el Mineduc ha planteado presentar una observación sustitutiva sobre el ítem de financiamiento.

Respecto al rol fiscalizador que el Colegio de Profesores ha desempeñado en este conflicto denunciando irregularidades y haciendo visibles las deplorables condiciones materiales que deterioran los procesos educativos, indicó que mantienen varias presentaciones tanto en Contraloría como en Fiscalía. 

Acerca del recurso de Protección en favor de los estudiantes afectados interpuesto por la Defensoría de la Niñez el lunes pasado cuando no se retomaron las clases conforme al acuerdo comprometido con Mineduc, la dirigenta a título personal, indicó que si bien está de acuerdo con este tipo de recursos, apuntó a que se deben reconocer las responsabilidades en torno a generar las condiciones para poder desarrollar el servicio educativo.

En relación a las acciones que buscarán llevar a cabo en el futuro inmediato, expresó que se mantendrán alerta y en estado de movilización latente, inspeccionando que el trabajo que se ha comprometido se vaya desarrollando, así como en reunión constante con autoridades territoriales.

”También tenemos que plantearnos tener cierto grado de confianza de que se cumplan los compromisos, es decir, que dentro de este mes y el próximo se desarrollen las trabajos de generación de condiciones habilitantes; que las empresas -liberados los recursos-,  empiecen trabajar en condiciones de mediano y largo plazo”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo