13:42 -Miércoles 20 Agosto 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog

Con Gustavo Gatica y Elisa Loncon: secretaria del PC valora amplitud de lista parlamentaria Unidad por Chile

0

Tras el término del proceso para oficializar las listas parlamentarias que aparecerán en la papeleta de noviembre, la secretaria general del Partido Comunsita, Bárbara Figueroa, destacó el positivo resultado que alcanzó el pacto Unidad por Chile con un total de siete partidos, más la participación de candidaturas independientes.

“Fue un proceso muy intenso, sobre todo en las últimas semanas y horas, pero satisfactorio y positivo respecto al saldo: tenemos la lista con la más amplia y contundente representación en la disputa al Congreso”, enfatizó.

Asimismo, Figueroa resaltó que por parte de la alianza, también se logró la incorporación de candidaturas independientes, aspecto importante para su colectividad:

“El habernos puesto de acuerdo demuestra alta capacidad o, al menos, una garantía hacia la población de poner como prioridad los intereses nacionales por sobre otros que legítimamente podríamos haber tenido como partidos, y eso es una garantía de gobernabilidad para el futuro que viene”.

Si bien los escaños que se renuevan en este nuevo período parlamentario son los 155 de la Cámara y 25 o la mitad en el Senado, la dirigenta del PC explicó que son 183 y 30 las candidaturas, respectivamente, las que presenta el Pacto con el fin de generar flexibilidad al interior de la lista.

En el caso del Partido Comunista cuenta con 23 candidaturas para la diputación de 16 distritos a lo largo del país.

Al respecto, destacó la posibilidad de recuperar el Distrito 4, Región de Atacama con las candidaturas de Ericka Portilla y Pablo Zenteno.

Al igual que informó sobre las candidaturas senatoriales de Carmen Hertz en Arica y Parinacota, de Hugo Gutiérrez por Tarapacá, y la de Karol Cariola por Valparaíso, en materia de cartas independientes, se refirió a la elección de la académica Elisa Loncon que va en cupo del PC como senadora a La Araucanía y de Gustavo Gatica como candidato  a diputado en el Distrito 8:

“No podemos sino sentirnos orgullosos de lo logrado y la apertura obtenida”, concluyó la secretaria: “Eso es democracia y garantía de gobernabilidad”.

Políticas con equilibrio

Bárbara Figueroa también abordó el tema migratorio como parte del debate electoral, definiendo posturas acorde a los estándares, pero enfatizando en el manejo de datos de la población migrante.

“Para no hacer colisionar ese derecho son propuestas con mano firme e inteligente”, señaló respecto a las medidas requeribles como son el uso de instrumentos de regulación:

“Hay que ver como las políticas públicas son de equilibrio asegurando los derechos para los nacionales y que también permitan la incorporación de estas poblaciones que tienen que gozar de derechos en estado regular”.

Apuntando a las críticas fáciles que pudiesen dirigirse al argumento, la secretaria indicó que un avance contundente de lograr a nivel general, es levantar el secreto bancario:

“Cuando uno revisa los datos en materia de secreto bancario gran parte de las asociaciones de crimen vinculadas al lavado de dinero utilizan cuentas prestadas o son extranjeros con una situación regular”, señaló: “No son indocumentados”:

“No los mueve la droga; el consumo los mueve, el dinero y todas las prácticas asociadas a ello”, acotó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experta analiza medidas clave para un tratado global que frene la crisis del plástico

  • Nazaret Ubilla advierte sobre los impactos ambientales y en la salud de la contaminación plástica y plantea medidas clave que deberían incluirse en el tratado internacional que se negocia en Ginebra.

En el marco del sexto periodo de negociaciones en Ginebra para la creación de un tratado global que regule el ciclo de vida completo de los plásticos, desde su producción hasta su disposición final, la jefa de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nazaret Ubilla, enfatizó la necesidad de adoptar medidas urgentes para evitar que la crisis de contaminación plástica se agrave en las próximas décadas.

Según la experta, si la producción de plásticos continúa su tendencia actual, las consecuencias ambientales incluirán la degradación permanente de los ecosistemas, con un fuerte impacto en el agua y el suelo.

“Esto puede generar riesgos graves al ingresar microplásticos a la cadena alimenticia, afectando la salud humana y animal por su potencial tóxico y posibles propiedades cancerígenas. Además, los animales pueden sufrir estrangulamientos o atrapamientos en elementos plásticos”, advirtió la ingeniera ambiental.

En este contexto, Ubilla plantea que el tratado debe incluir políticas públicas orientadas a eliminar el uso de plásticos de un solo uso y establecer una responsabilidad extendida para los productores que utilicen este material en envases y embalajes: “el compromiso de la industria y la educación de las nuevas generaciones son claves para un cambio estructural”, añade.

La preocupación expresada por Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), respecto a que la crisis del plástico “se está descontrolando”, cuenta con respaldo científico. “La NASA ha generado una visualización que muestra el movimiento de toneladas de residuos plásticos en los océanos durante los últimos 35 años. Actualmente, 8 millones de toneladas flotan en las aguas marinas y se concentran en cinco gigantescas islas de basura”, precisó la docente.

Respecto a los mecanismos para garantizar la vigencia del tratado durante los próximos 30 o 40 años, la especialista considera fundamental impulsar modificaciones legislativas vinculadas a la producción de plásticos y actualizar las regulaciones conforme a los avances tecnológicos y ambientales. En el caso de Chile, subraya que el país debe participar con un alto compromiso legislativo, involucrar al sector productivo y fortalecer la educación ambiental desde edades tempranas, con el fin de lograr un acuerdo robusto y de impacto real en la reducción de la polución plástica.

Ubilla añadió que la participación de las universidades en este tipo de debates internacionales es esencial para vincular la investigación con la toma de decisiones. “Desde la academia podemos aportar con evidencia científica y propuestas concretas para enfrentar el problema desde un enfoque integral, que considere tanto la dimensión ambiental como la social y económica”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PGU: IPS informa a personas beneficiarias de leyes de reparación de 82 o más años

0
  • Con una campaña dirigida a las personas que reciben beneficios Valech, Rettig, Exonerados o de Gracia y que tienen 82 años o más, el IPS continúa incentivando la solicitud de PGU para este grupo, pueden pedirla en sucursales ChileAtiende y chileatiende.cl.

La Reforma de Pensiones continúa avanzando. El Instituto de Previsión Social (IPS) inicia la campaña ¡Te apoyamos con tu PGU!, para que las personas beneficiarias de leyes de reparación y pensiones de gracia que tendrán 82 años o más cumplidos a septiembre de 2025 soliciten la Pensión Garantizada Universal (PGU), si cumplen con los requisitos. El llamado es a ingresar www.chileatiende.cl o acercarse a una de las 202 sucursales ChileAtiende del IPS en todo el país, y hacer la solicitud del beneficio.

Es importante recordar que estas personas deben estar inscritas, previamente, en el Registro Social de Hogares, dado que desde ahí se obtienen algunos antecedentes para realizar la evaluación que permite verificar el cumplimiento de requisitos de acceso a la PGU

Cabe señalar que, actualmente, la mayor parte de quienes reciben beneficios de reparación no tienen la PGU. Solo acceden a una parte de ella, en muy pocos casos, cuando su pensión Valech, Rettig, Exonerados o de Gracia es menor al monto máximo de ese beneficio. Desde ahora, con la Ley N° 21.735, si cumplen todos los requisitos podrán recibir el monto completo del beneficio, esto es, $250.000 mensuales desde septiembre, según un calendario por tramos de edad.

A partir de junio de este año, el IPS está realizando múltiples acciones de contactabilidad para que estas personas se informen que desde ahora tienen derecho a la Pensión Garantizada Universal, según lo estableció la Reforma de Pensiones, entre ellas se cuentan: mensajes de voz, mensajes en liquidaciones de pago, SMS, mensajes por correo electrónico, operativos en terreno, difusión en sitio www.ips.gob.cl y www.chileatiende.cl.

Iniciativas a las que ahora se suma la campaña ¡Te apoyamos con tu PGU!“Desde hace unos meses atrás venimos haciendo un trabajo muy intenso con todos los funcionarios y funcionarias del IPS, para tratar de localizar e informar a las personas de 82 años y más, que tienen un beneficio de reparación, la buena noticia de que ahora pueden acceder a la PGU. Por eso, continuamos instándoles para que ingresen sus solicitudes en www.chileatiende.cl o una de nuestras 202 sucursales ChileAtiende a lo largo de todo Chile”, indicó el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo Hemmelmann.

Principales requisitos para acceder a la PGU

  1. Tener 65 o más años cumplidos (la PGU se puede pedir a cualquier edad desde los 65 años en adelante).
  2. No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Este requisito se verifica en el IPS una vez ingresada la solicitud.
  3. Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde que la personas tiene 20 años en adelante. También, al menos cuatro años de los últimos cinco anteriores a la solicitud del beneficio.
  4. Contar con una pensión base calculada menor o igual a $1.210.828 (no se considera como parte de la pensión base el beneficio por ley de reparación).

¿Dónde solicitar el beneficio?

El IPS ha habilitado distintas opciones para solicitar la PGU

  • En sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social.
  • Por Internet: en www.chileatiende.cl con ClaveÚnica. También por Videoatención en ese mismo sitio, en este caso sin necesidad de ClaveÚnica.
  • En el municipio, AFP o compañías de seguros (si se está afiliado a una de esas entidades).

¿Cuándo podrán solicitar la PGU las personas con beneficios de reparación de otras edades?

Edad exigida a septiembre

de cada año

Fecha desde la que se puede presentar solicitud de PGU una persona con pensión de reparación
Grupo 75 años o más Junio 2026
Grupo 65 años o más Junio 2027

 

Cabe recordar, además, que en el mismo mes de septiembre la PGU subirá a $250.000 para todas las personas de 82 o más años que ya la estén recibiendo, en forma automática, sin necesidad de hacer una solicitud.  Para los demás grupos de edad, hay un calendario que culmina el 2027.

Para más información, las personas pueden llamar al Cal Center 101 de ChileAtiende, al 600 440 0040 o escribir a las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo se calculan tus contribuciones? CPLT dispone a la ciudadanía respuestas del SII 

0

En el marco de su labor de promoción del derecho de acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer la respuesta entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto al procedimiento de determinación del avalúo fiscal de bienes raíces no agrícolas que, conforme a la normativa vigente, debiera entrar en vigencia el 2026, tema de alto interés ciudadano por su impacto en el cálculo del impuesto territorial o contribuciones.

Este requerimiento se remonta a febrero del presente año, en que el CPLT ofició al SII, por primera vez, para que informara sobre los procedimientos asociados a esta materia, el que fue contestado por el SII en marzo. Ante esta respuesta, y luego del análisis de los antecedentes, el CPLT volvió a requerirle información complementaria en junio. El requerimiento del CPLT apuntaba a clarificar los mecanismos, fuentes de información y metodologías utilizadas por el SII en el proceso de reavalúo, así como las medidas de publicidad, transparencia y mecanismos de reclamo disponibles para los contribuyentes.

En la nueva respuesta dada en julio, el SII explicó que el reavalúo fiscal se realiza de manera masiva y simultánea cada cuatro años, en todas las comunas del país, a partir de un estudio técnico basado en las más de 2 millones de transferencias de bienes raíces efectivamente realizadas en ese período, tasaciones bancarias, y otras fuentes de información complementarias, tales como valores de arriendo declarados, ofertas inmobiliarias públicas, y datos proporcionados por mesas técnicas, corredores y universidades.

Asimismo, se detalló que para el proceso de revalúo de bienes raíces no agrícolas de 2022, se definieron más de 14 mil áreas homogéneas a lo largo del país, que son conjuntos de propiedades de un sector de características comparables. Estas son definidas por variables como uso de suelo, categoría constructiva y nivel de densificación, así como los instrumentos de planificación territorial de cada comuna. Para cada área homogénea, el SII determina un valor unitario por metro cuadrado mediante el método comparativo de mercado, utilizando medidas de tendencia central como la mediana y la media. El Servicio de Impuestos Internos también precisó que, históricamente, el avalúo fiscal de un bien raíz ha equivalido aproximadamente al 60% de su valor comercial.

Junto con valorar la información entregada por el SII, Natalia González, presidenta del Consejo para la Transparencia afirmó: “La determinación del avalúo fiscal impacta directamente en el monto de las contribuciones que deben pagar las personas. Por cierto, esa determinación debe sujetarse a lo dispuesto en la normativa constitucional y legal vigente, y respetar los derechos de los contribuyentes. Como Consejo, nuestro rol no es validar técnicamente la información entregada por el SII, sino que contribuir a que la ciudadanía tenga acceso efectivo a ella, lo que es sin perjuicio de la información adicional o complementaria que proporciona o ha proporcionado la autoridad tributaria al efecto en su portal web o en otras instancias. Por eso ponemos esta respuesta del SII a disposición de todas las personas, de manera que las organizaciones de la sociedad civil, la academia y, en general, cualquier interesado pueda evaluar su pertinencia y utilidad y, eventualmente, utilizar las herramientas que dispone la Ley de Transparencia para requerir ulterior información, si fuere el caso”.

Además, el SII detalló las vías disponibles para impugnar un reavalúo fiscal, incluyendo recursos administrativos en línea o presenciales, así como reclamos ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros. También señaló que existen herramientas digitales como el portal “Mi Reavalúo”, la cartografía digital del SII y el calendario de exhibición de roles, que permiten a los contribuyentes consultar y revisar los antecedentes de sus propiedades.

Tanto los oficios del CPLT requiriendo información al SII como las respuestas de dicho órgano se encuentran disponibles para su consulta por parte de la ciudadanía en: Nota Oficios CPLT

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colombiano Tomás González es el nuevo ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

0

El jurado compuesto por las y los escritores Mariana Enríquez, Diego Zúñiga, Pilar Quintana, Camila Fabbri y Marcelo Mellado destacaron en el acta que la obra del autor “es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”.

El jurado compuesto por las y los escritores Mariana Enríquez, Diego Zúñiga, Pilar Quintana, Camila Fabbri y Marcelo Mellado destacaron en el acta que la obra del autor “es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”.

“Desde que publicara su primer libro, hace más de 40 años, su trabajo ha indagado en la naturaleza, los afectos y la vida íntima de hombres y mujeres comunes para hilar, con transparencia y profundidad, historias inolvidables. Su obra es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”. Con esas palabras -extraídas del acta del jurado-, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, anunció  a González como ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025.

En calidad de ministra de fe, la secretaria de Estado encabezó la deliberación del galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Luego de conocerse el veredicto, fue ella misma quien se comunicó por videollamada con el autor para contarle la buena noticia.

“Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras. Quedé un poco mudo porque es mucha la sorpresa. Un agradecimiento muy grande. Me produce mucha felicidad el premio. Va a ser un impulso muy grande a lo que me queda a mí por el trabajo que tengo por hacer. Es una cosa que me va a dar muchas alas de un premio como este”, afirmó Tomás González, autor de novelas como “Temporal” y “Asombro”. Y agregó: «Este tipo de premios va borrando la frontera entre los países”.

El acta consigna además que “su escritura, que ha sido celebrada por la crítica y los lectores, está atravesada por una sensibilidad poética y un estilo singular para abordar temas como la violencia, la muerte y la soledad con impresionante poder narrativo”.

La ocasión contó con la participación del jurado a cargo de escritoras y escritores del ámbito de la narrativa: Mariana Enríquez (Argentina), Pilar Quintana (Colombia) y Camila Fabbri (Argentina); además de Diego Zúñiga (Chile), Marcelo Mellado (Chile) y la secretaria ejecutiva del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas, quienes asistieron de forma presencial.

La escritora Mariana Enríquez felicitó a su par colombiano “no solo por el premio, sino porque para mí particularmente, fue un descubrimiento tu literatura. Los compañeros (de jurado) Diego y Pilar me orientaron para la lectura y estuve leyendo de manera intensa tu obra en los últimos mes y medio, dos meses, y estoy fascinada. Así que, nada, felicitación. Se la agradezco mucho, de verdad”.

El autor Diego Zúñiga agregó que “estamos muy contentos de que el premio te lo lleves tú por todos esos libros que vienes escribiendo en tantos años y que cada cierto tiempo van encontrando más y más lectores. Esperamos que este premio obviamente ayude a aumentar ese grupo de lectores. Muchas gracias por construir esa obra y te esperamos en Chile”.

Sobre el Premio

El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, creado en 2012 junto a la Fundación Manuel Rojas, como homenaje al autor chileno, de carácter bienal, es concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El reconocimiento se realiza a un autor o autora iberoamericana de destacada trayectoria, cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

La ceremonia de premiación que se realizará próximamente y se le entregará al autor una medalla, un diploma y 45 millones de pesos chilenos. Además, de la edición de una antología con parte de su obra la que estará disponible en todas las bibliotecas públicas del país.

Tomás González

Tomás González nació en 1950 en Medellín. Es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Antes fue barman en un club nocturno de Bogotá, cuyo propietario publicó “Primero estaba el mar”, su primera novela, en 1983, publicada en Francia en 2010.

Escribe cuentos, novela y poesía. Ha publicado en México, Colombia y Estados Unidos. Hace un poco más de ocho años regresó a Colombia, después de veinte años de vivir en Miami y Nueva York, donde escribió algunos de sus libros mientras se ganaba la vida como traductor. Actualmente vive en Cachipay.

Su obra incluye la novela “Para antes del olvido” (1987), con la que ganó el Premio Nacional de Novela Colombiana Plaza & Janés en 1987. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, entre otros idiomas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevas obras del Teatro Camilo Henríquez abordan el negacionismo y la memoria reciente post-estallido social

0

Del 21 de agosto al 4 de octubre se desarrollará el ciclo “Donde habita la memoria” –en la sala del Círculo de Periodistas ubicada en Amunategui # 31–, que reunirá los estrenos La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, una alegoría en tono de sátira a la figura del dictador Pinochet; Memorial, que confronta los imaginarios de la revuelta y el remontaje de País Costra, la historia sobre el ex balneario popular Rocas de Santo Domingo, que se convirtió en un centro de tortura durante la dictadura.

“Gracias, gracias Pinochet, con las manos y con los pies”, gritaban a coro los cerca de mil asistentes que se congregaron ese 10 de junio de 2012 en el Teatro Caupolicán, en un homenaje al dictador presidido por la Fundación 11 de septiembre. El evento fue multitudinariamente rechazado por organizaciones de derechos humanos y civiles opositores a la dictadura, que esa tarde se apostaron a protestar afuera del teatro, siendo reprimidos por Carabineros. ¿Puede existir la libertad de expresión cuando lo que se defiende atenta contra la memoria de las 1.469 personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura?

La pregunta es incómoda y ronda cada escena de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, la nueva obra del director teatral Nicolás Fernandois (Algernón, Ser extranjer@ en Chile), quien se inspira en ese controversial episodio de 2012, para justamente criticar el creciente negacionismo y los discursos de odio que se han ido fortaleciendo en nuestro país en los últimos años. “La obra se sitúa en un lugar liminal y juega con la forma de una apología a Pinochet, pero es realmente una sátira y una crítica al discurso que tiene hoy la ultraderecha chilena, quienes siguen defendiendo la imagen del dictador, reivindicando la violación a los derechos humanos sin ningún pudor”, plantea el director. “Como sociedad necesitamos enfrentarnos a este tema que resulta ser regresivo para nuestra mirada de futuro”.

El montaje se estrena el 21 de agosto y da inicio al ciclo “Donde habita la memoria”, presentado por el Teatro Camilo Henríquez en el marco de su Proyecto 73/25, una iniciativa que busca, a través de a creación en artes escénicas, vincular a las nuevas generaciones con la historia reciente de nuestro paí.s y específicamente con la memoria de las víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile. Las entradas ya están disponibles a la venta en Ticketplus.cl

“Queremos que los y las jóvenes tengan un espacio donde puedan crear, expresar y levantar sus propias preguntas. La memoria no es algo del pasado, es algo que nos atraviesa hoy. Y creemos que cuando esa memoria se cruza con la mirada joven y con la creación artística, puede transformar la manera en que vemos el mundo. Nos conecta con algo más profundo, más sensible, con el alma, con la empatía, con lo que muchas veces no se puede decir con palabras, pero que se siente”, comenta Bárbara Nash, directora ejecutiva del histórico Teatro Camilo Henríquez, fundado en 1956 por el Círculo de Periodistas de Santiago.

“El teatro permite contar lo que a veces es muy difícil decir, es el lugar perfecto para hablar de estos temas: porque lo hace desde lo más humano, y porque tiene una fuerza transformadora que nos ayuda a mirar y sentir el mundo de otra manera”, agrega la directora y periodista.

El año pasado, del Proyecto 73/24, nació País Costra, codirigida por Nicolás Fernandois y Marcelo Salinas, que fue trabajada a partir de una convocatoria interna con jóvenes creadores del Teatro Camilo Henríquez, quienes trabajaron colectivamente en la dramaturgia y luego fueron parte del elenco. El montaje, que fue estrenado en enero pasado en el Festival Santiago Off, aborda los inicios del popular balneario Rocas de Santo Domingo, concebido como un espacio de recreación para los trabajadores de la Unidad Popular, y que en dictadura terminó convertido en un centro de tortura y entrenamiento de la DINA. “La obra se construye a partir del punto de vista actual de las generaciones que están entre los 20 y 30 años y que si bien no vivieron la dictadura, sí tienen un relato propio, un sentir y una opinión frente a lo sucedido”, explica el co-director de  la obra Marcelo Salinas, sobre el proceso de creación de País Costra, que ahora vuelve con nuevas funciones entre el 4y 13 de septiembre, de jueves a sábado.

Según Nicolás Fernandois, País Costra y La Fundación, ambas coproducciones de Teatro en Casa y Teatro Camilo Henríquez, comparten una estrategia sobre el escenario que es fundamental: “Para hablar de la memoria lo que hacemos es levantar los discursos del fascismo, exponer ese vacío moral e intentar remover e impactar desde allí a la audiencia”.

Imaginarios de la revuelta 

El ciclo “¿Dónde habita la memoria?” cierra con el estreno de Memorial, del joven grupo Plataforma bajo la dirección de Matías Vargas, que tendrá funciones del 25 de septiembre al 4 de octubre. A partir del uso de mapping y proyecciones en vivo con circuito cerrado, la obra se plantea en el escenario como un ejercicio coral y de estructura fragmentada, que problematiza sobre la idea de la memoria que encierran los monumentos contemporáneos.

El Museo de la Memoria y el plinto vacío de Plaza Italia son dos de los íconos clave que el grupo utiliza para cuestionar lo que ellos llaman la “memoria del consenso” y la “falta de imaginarios post-estallido social”. “Durante la revuelta se notó mucho que no había una renovación de símbolos populares. Volvieron a sonar canciones como El derecho de vivir en paz, El pueblo unido, El baile de los que sobran, una lógica de los años 70-80 que rápidamente se agotó. Buscamos hacer una autocrítica desde la izquierda a esa ausencia de símbolos actuales que revela una falta de identidad en los nuevos movimientos”, explica Vargas.

Para el desarrollo de Memorial, el grupo Plataforma ha recibido apoyo a través de mentorías coordinadas por el Teatro Camilo Henriquez y dictadas por profesionales como el filósofo e investigador Arnaldo Delgado, el dramaturgo Juan Pablo Troncoso y el director escénico Manuel Morgado. “Hemos ido entendiendo que la memoria no es lineal y que la historia también se va entretejiendo entre pasado, presente y futuro”, plantea Cristóbal Muñoz, actor y cofundador del grupo Plataforma. “En ese sentido la obra no busca dar respuestas, es más bien una experiencia estética y visual, que levanta preguntas”, concluye.

Dónde: Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda)

Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país. La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2×1 y comunidad migrante $6000, 2×1 en todas las funciones.

Fichas Artísticas 

La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile

Dirección y dramaturgia: Nicolás Fernandois | Elenco:  Avril Aurora, Ana Burgos, Jaime Leiva, Benjamín Rivas, Marcelo Salinas | Diseño Escenográfico: Nicolás Fernandois | Diseño Iluminación: Marcelo Salinas | Diseño Sonoro: Dante Parra | Diseño de Vestuario: Ana Burgos | Diseño Gráfico: Francisco Candelori | Producción Escenografica: Cesar Chandía | Producción: Teatro Camilo Henríquez – Teatro en Casa

País Costra

Dirección: Nicolás Fernandois – Marcelo Salinas | Dramaturgia: Creación Colectiva | Elenco: Constanza Vera, Zirena Piña, Luka Zuñiga, Álvaro Cisternas,  Mauricio Espinoza, Dante Parra, Antenor Allendes y Diego Barrios | Diseño de iluminación: Marcelo Salinas | Diseño sonoro: Dante Parra | Diseño gráfico: Francisco Candelori | Producción ejecutiva: Teatro Camilo Henríquez – Bárbara Nash | Diseño de Vestuario y Producción en terreno: Ángela Urrutia

Memorial

Dramaturgia: Creación colectiva | Dirección y dramaturgismo: Matías Vargas | Diseño integral y multimedia: Catalina León | Diseño sonoro: Luh Vásquez | Elenco: Ivette Alcayaga, Felipe Avendaño, Cristóbal Muñoz, Antonio Visconti | Producción: PLATAFORMA | Redes sociales: Alejandra Becerra

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona se reúne con Elisa Loncon y destaca su candidatura al Senado por La Araucanía

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, sostuvo una reunión telemática con la académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, instancia en la que abordaron la situación política actual del país, la candidatura presidencial de Jeannette Jara y los principales desafíos que se presentan en el escenario nacional.

Durante el encuentro, Elisa Loncon agradeció al Partido Comunista y a su presidente por brindarle la oportunidad de postular al Senado, destacando que desde esa posición podrá contribuir en materias de interés nacional, así como en las problemáticas específicas que afectan a la novena región y su gente.

Por su parte, Carmona señaló que para el Partido Comunista resulta fundamental contar en su plantilla parlamentaria con la candidatura de Elisa Loncon a la Cámara Alta, resaltando su trayectoria como académica y su representación del pueblo mapuche y de los pueblos originarios del país.

“Para el Partido Comunista es un orgullo presentar la candidatura de Elisa Loncon al Senado. Su trayectoria académica y su compromiso con el pueblo mapuche y los pueblos originarios representan un aporte fundamental para construir un Chile más justo, democrático e inclusivo. Estamos convencidos de que su voz será clave en la Cámara Alta para avanzar en las transformaciones que el país necesita”, afirmó el presidente del PC.

Ambos acordaron sostener en los próximos días una reunión presencial, con el objetivo de intercambiar visiones sobre los desafíos de esta candidatura parlamentaria en la novena región y, al mismo tiempo, definir los lineamientos generales de la campaña que impulsarán el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La economía de Bolivia detrás de la primera vuelta presidencial

0

En una segunda vuelta fechada para octubre se definirán las elecciones presidenciales de Bolivia, luego que ninguna de las candidaturas alcanzara la mayoría el domingo 17 de agosto.

El economista Andrés Solimano, detalló el escenario electoral que se dibujó tras las votaciones donde la primera mayoría relativa la obtuvo el candidato DC, Rodrigo Paz, con el 32,3% de los votos, mientras que la segunda fue para el neoliberal Jorge Tuto Quiroga con aproximadamente el 27% de los votos.

En el caso del MAS que ha gobernado por dos décadas en el país andino, apenas alcanzó un 3,2%, en tanto los nulos alcanzaron el 19%, lo que pudo haber estado influenciado, dijo, por el llamado del ex presidente Evo Morales a votar por esa opción.

“Hay distintas razones detrás de estos resultados”, acotó el especialista, “pero en el punto de vista de la economía del país se destaca un deterioro de los indicadores”.

El crecimiento del PIB ha alcanzado el 0.7% el 2024 y “la inflación interanual actual fue de 25%, una de las más altas de Latinoamérica después de Argentina y Venezuela”.

Considerando también que hay una depreciación del peso boliviano, se constata una importante escasez de reservas internacionales y de dólares, presentándose una diferencia importante con el peso nacional:

También hay un deterioro fiscal con un déficit bastante pronunciado vinculado a la caída del gas natural o de los commodities, acotó el experto, que comenzó a declinar cerca de 10 años atrás:

Sin embargo, el economista planteó que el litio podría hacer la diferencia en la recuperación económica de Bolivia, aunque su producción actual no alcanza el cálculo sugerido:

“Hay estimaciones de que la capacidad productiva hay un stock de 23 millones de toneladas de litio, una capacidad productiva con inversiones de alrededor de 15 millones de toneladas al año, pero el número actual de producción es mucho más bajo, cercano a 3 a 4 millones de toneladas”.

Rusia

Por otra parte, se refirió a la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladimir Putin, en la ciudad de Anchorage en Alaska donde el tema principal fue la guerra de Ucrania y la posibilidad de llegar a un acuerdo.

“No hubo comunicado oficial de la reunión entre estas dos principales autoridades de estas dos superpotencias, lo que sugiere que no hubo mucho acuerdo en las conversaciones”, señaló apuntando a que la definición del futuro del conflicto está prescindiendo de Ucrania. “Se recuerda de las prácticas más colonialistas”, dijo Solimano:

“La situación no deja de tener un tinte surrealista que dos potencias discuten el futuro de un país, pero las autoridades de ese, no asisten a esa reuniones”.

Aguardando una respuesta

En el ámbito nacional, atendió los lineamientos programáticos de las candidaturas presidenciales refiriéndose especialmente al foco del gasto público.

En el caso de Matthei propone un recorte de US6.000 millones durante los 4 años de gobierno, mientras que Kast plantea que sea de US 10.000 a 12.000 en los primeros dos años, lo que además estaría asociado a recorte de impuestos a las empresas.

El especialista si bien reconoció que existe un nivel de déficit fiscal no dramático en el país, sí apuntó a la magnitud de la pobreza como se ha divisado en el reciente recálculo de su medición, superior a un 20%.

“A pesar de que la economía ha ido creciendo en una tasa de 2,5% y ha bajado la inflación, el problema es estructural: la desigualdad se aceleró mucho en los últimos 50 años; el déficit de vivienda viene desde hace 1 o 2 décadas; el problema de la salud y educación privatizada, el sistema de pensiones no es nuevo. Esperaría una respuesta en estas áreas de la candidatura del progresismo”, precisó respecto a la candidata Jeannette Jara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Se pasa a una nueva fase de diálogo nacional y regional” sostiene Marcos Barraza sobre la campaña presidencial de Jeannette Jara

0

El dirigente del Partido Comunista se refirió a la presentación de los lineamientos programáticos de Jeannette Jara que contemplan crecimiento, seguridad y bienestar social.

En la tarde del lunes que coincidió con el cierre de las inscripciones de las candidaturas presidenciales y parlamentarias en el Servel, la abanderada del progresismo dio a conocer los ejes principales de su programa presidencial, los que buscará nutrir con los diálogos regionales incluidos en su gira nacional que parte esta semana en Valparaíso. Al respecto Barraza.

“Se pasa a una nueva fase que es el diálogo nacional y regional que implica el despliegue por todo el país; difundir y divulgar los lineamientos o ejes programáticos”, precisó el dirigente.

Uno de ellos es el “crecimiento económico con empleo decente, más y mejores salarios y distribución para el conjunto de las familias”.

“El segundo eje es seguridad pública con un planteamiento robusto de combate al crimen organizado, mejoramiento del control control aduanero; es decir, de una persecución inteligente”, indicó Barraza apuntando al fortalecimiento de policías y al uso de tecnologías:

El tercer eje, continuó, está enfocado en las urgencias sociales con el compromiso de construcción y mejoramiento de viviendas en un plan intensivo y con mirada especial en los jóvenes. También considera un plan de mejoramiento en salud, dado que el sistema público se ha incrementado actualmente en un 1.400.00 de personas, acotó.

Otra medida de ese lineamiento es educación con materias de infraestructuras y de dar término al sistema crediticio del CAE.

“Lo que viene ahora es un debate nacional y regional que permita con las personas, con las organizaciones, con los gremios, organizaciones sociales y sindicales, con los clubes, construir las ideas programáticas”, señaló respecto a la gira de escucha activa que comienza a desplegar hoy la candidata.

Un gran distrito

Por otra parte, el dirigente del PC quien irá en representación como candidato a la Cámara por el Distrito 8 en la Región Metropolitana junto a Gustavo Gatica, valoró la confianza entregada por su partido y el conglomerado del progresismo Unidad por Chile.

“Agradezco la confianza en la tarea que se me deposita junto a Gustavo. Tenemos la posibilidad de hacer un gran desempeño en el distrito 8”.

Marcos Barraza, quien fue ministro de Desarrollo Social en el segundo período presidencial de Michelle Bachelet también fue presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH. En el caso de Gustavo, psicólogo y activista, es un sobreviviente de la represión institucional que coercionó las protestas de octubre de 2019.

Ambos candidatos han vivido parte importante de sus vidas en comunas del distrito, como Colina en el caso de Gatica y Maipú y Cerrillos en el caso de Barraza:

“Tenemos la oportunidad de hacer un gran desempeño junto a Gustavo Gatica que es incrementar los derechos del pueblo de Chile”, expresó.

Motor de cambios

En esa línea, acotó la importancia de contar con una mayoría parlamentaria que asegure la viabilidad de los cambios manifiestos por la población y planteados en los lineamientos:

“Requerimos de un Congreso que sea un motor de cambios. Se requiere mejorar el rendimiento del Congreso, sus resultados y en esa tarea es clave que sea receptivo y se posicione a los cambios que Jeannette Jara va a impulsar”:

“Votar por ellos es depositar un voto por Jeannette Jara”, indicó sobre las candidaturas legislativas de Unidad por Chile: “En el Distrito 8 estamos hablando de uno de los más poblados donde es fundamental respaldar políticas de cambio social que son muy necesarias”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo