02:23 -Martes 8 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 329

Victoria Gremial: Funcionarios/as del FOSIS firman acuerdo con el gobierno y deponen movilizaciones

0

Tras 42 días de movilización y paralización, La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del FOSIS, alcanzaron un acuerdo con el ministerio de desarrollo social, para mejorar los grados de aquellos trabajadores y trabajadoras que mantenían los grados más bajos dentro del servicio.

La paralización, que partió el día primero de agosto y concluyo oficialmente el 12 de septiembre, y que contó con alrededor de mil funcionarios y funcionarias en oficinas por todo el país. Como informaba nuestra emisora, a principios de agosto y luego de la renuncia del ministro Giorgio Jackson, se desconocieron los acuerdos a los que había llegado el gobierno con la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios. Esto dio paso a una movilización constante y organizada.

A mediados de agosto trabajadores y trabajadoras miembros del ANFFOS ocuparon las oficinas centrales de FOSIS y anunciaban el comienzo de un paro de carácter total como método de protesta. Para finales de ese mes, el apoyo a la paralización por parte de los trabajadores alcanzaba un 80% en las votaciones, mientras que comenzaban las conversaciones, entre el ejecutivo, para intentar destrabar el conflicto.

Este martes, finalmente se firmó el acuerdo entre la ministra de Desarrollo Social, el director ejecutivo del FOSIS y las y los presidentes de los Sindicatos, en el que se alcanzan 17 puntos a trabajar. Patricio Lama, presidente de la ANFFOS nos entrega detalles sobre los beneficios alcanzados gracias a la movilización.

Desde la Asociación incorporaron a la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, para fiscalizar el avance y cumplimiento de los 17 puntos comprometidos en el acuerdo, Patricio Lama nos comenta que, a su juicio, es importante hacer un seguimiento de las demandas alcanzadas.

El dirigente comenta que alrededor de 200 personas, serán beneficiadas entre este y el próximo año con el mejoramiento de grado. Pero también se concreta una medida fundamental para la Asociación que hace referencia con reglas más claras y procedimientos más transparentes para el ingreso y promoción dentro de la institución.

Lo mismo ocurre con la designación de los ejecutivos que desde se asignará por concurso público y no será designado por los gobiernos de turno.

El dirigente sostiene que, como ANFFOS quedan contentos con la movilización y declara: “Nuevamente, ha quedado demostrado que cuando los trabajadores y trabajadores, independiente de su situación contractual, sea honorario, planta o contrata, se unen, somos capaces de lograr lo que inicialmente se nos había planteado (…) después de 42 días de paro y movilización y acciones de presión gremial y comunicacional hemos logrado avanzar, correr el cerco y lo que se suponía que era imposible, ahora se vio que era efectivamente posible, con voluntad, con organización y con compromiso por parte de los trabajadores”.

Se destraba entonces este conflicto sindical y gremial que mantuvo a las y los funcionarios de FOSIS paralizados por más de un mes, buscando mejoras en las condiciones laborales y de funcionamiento del servicio, durante este y el próximo año, deberían implementarse los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la ANNFOS.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Distancias de los Punteros

0

En los campeonatos del fútbol masculino (adulto) hay un solo Campeón anticipado, que fue Limache, ganador de su ascenso a la “Primera B”, mientras que los demás tienen suertes  variadas.

.

***PRIMERA DIVISIÓN***

COBRESAL de El Salvador se mantiene en el liderato, pero ahora a 3 puntos del segundo, que es Huachipato, faltándole 5 partidos. Desde la Fecha del Domingo 08 de Octubre debe enfrentar como visita a Provincial Curicó Unido (que lucha por no descender), como local a Audax Italiano, como visita a O’Higgins, como local a Universidad de Chile y como visita a Unión Española.

.

***“PRIMERA B”***

Con diferentes equipos que han circulado en la primera posición, a falta de 2 partidos para cada integrante, COBRELOA y SANTIAGO WANDERERS están con 1 punto de ventaja sobre los temuquenses unidos de este tercer Temuco de la historia. Desde el Domingo 08 de Octubre, el cuadro de Calama enfrentará como local a San Luis y como visita a Rangers; mientras que el conjunto de Valparaísol o hará como local ante D. Temuco y como visita a Iquique.

.

***“SEGUNDA DIVISIÓN”***

LIMACHE, que decayó en las últimas jornadas el año pasado, ahora logró el Título bastante antes de acercarse al final del campeonato (parecido a Recoleta en 2021), y su ventaja de Melipilla es de 16 puntos quedando por delante 2 partidos, donde jugará sin presiones, desde la Fecha del Domingo 08 de Octubre, como local ante Fernández Vial y como visita a Trasandino de Los Andes.

.

***TERCERA A***

PROVINCIAL OVALLE no ha perdido en la Fase de Ascenso y dista 9 puntos de Santiago City y Con-Con National cuando le faltan por jugar 4 partidos a cada finalista. En la Fecha del Domingo 08 de Octubre puede campeonar, puede ascender o extender el suspenso, empezando por ser visita ante Colchagua, local ante Unión Compañías, visita ante Colina y local ante Municipal Puente Alto.

.

***TERCERA B***

Recién tiene 1 Fecha jugada, por lo que las distancias entre equipos es fácilmente variable en el tiempo y no significa mucho, ni siquiera para hablar de una tendencia.

 

.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ciclo de documentales “50 años: Historias de duelo y rebeldía” se presenta en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile

Junto al académico de la Universidad de Chile y coordinador del ciclo “50 años: historias de duelo y rebeldía”, Anthony Rauld, se comparten detalles del evento que se extenderá hasta noviembre en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la casa de estudios.

El ciclo reúne seis piezas audiovisuales nacionales e internacionales que contará con la presencia de sus realizadores para ofrecer al publico asistente, un conversatorio acerca del trabajo documental de las obras y que acompañará semanalmente a cada visionado.

 

Ciclo de documentales 50 años: Historias de Duelo y rebeldía

Fecha: Todos los miércoles del 04/10/2023 al 15/11/2023 y jueves 19 de octubre de 2023

Hora: 18:00 a 21:00 horas

Lugar: Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán  (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa)

 

Miércoles 4 de octubre 

La Salvatrice (2023) de Paolo Tessadri (56 min). Italiano con subtítulos en español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 11 de octubre 

Efecto Ladrillo (2022) de Carola Fuentes (91 min). Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Directora e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Jueves 19 de octubre

Love and Justice: In the Footsteps of Beethoven’s Rebel Opera (2023) de Kerry Candaele (90 min.). Inglés con subtítulos en español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Directora e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 25 de octubre

Las Dawsonianas (2023) de Roberto Riveros Jiménez. (62 Min).Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 8 de noviembre

País Invisible (2014) de Anthony Rauld (96 min). Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados 

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

Miércoles 15 de noviembre

Calle Santa Fe (2007). Dir. Carmen Castillo (98 min). Español.

6:00-7:30 PM Film

7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados

Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad Por Trabajo Digno manifiesta profunda preocupación por discusión de derechos laborales en el Consejo Constitucional

Hoy miércoles finaliza la etapa de votaciones en el pleno del Consejo Constitucional, instancia que tiene hasta el 7 de octubre para entregar el texto a la Comisión Experta para ver posibles modificaciones.

Desde la agrupación Unidad por Trabajo Digno, la presidenta de la Federación Nacional Sindicatos de la Salud Privada y Afines Fenassap, Gloria Flores, señaló que se mantienen en alerta frente a los retrocesos que se están marcando en la nueva normativa respecto a los derechos laborales.

Acerca de la libertad sindical, aquella no puede estar supeditada a la negociación colectiva, explicó la dirigenta, frente a las restricciones que se expresan sobre esa materia en la nueva redacción.

También apuntó a la eliminación del derecho a vincularse con entidades internacionales, planteando que aquello representa una dicotomía para el actual mundo globalizado.

El trabajo y la libertad para organizarse son derechos humanos, precisó la representante, “No estamos pidiendo algo solo para nosotros sino que se reconozca en esta constitución los derechos fundamentales: la salud, la educación, el trabajo decente, el reconocimiento del cuidado, los derechos de las mujeres, eso es lo que queremos establecer”.

Acerca del calendario de UTD donde contemplan su definición frente a la aprobación o rechazo de la actual propuesta, indicó que con estos retrocesos, el mundo del trabajo no se va a quedar callado  en toda su amplitud, y que hasta el momento llaman rechazar estos avances que van en contra de los principios de igualdad que deben ser para todos y sin restricción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Directora del Observatorio del Cáncer sobre solicitud de alerta sanitaria: “Es la herramienta más potente”

La Comisión de Salud del Senado, aprobó solicitar al gobierno declarar una alerta sanitaria del cáncer, enfermedad que figura como la principal causa de muerte en el país y donde el sistema de salud no está ofreciendo las prestaciones necesarias para una parte importante de sus pacientes.

Alicia Aravena, directora del Observatorio del Cáncer, señaló que la ley Nacional del Cáncer, promulgada en el año 2020 para dar abordaje integral a la enfermedad, ha sufrido una recargada postergación.

Junto con el incremento en el valor de los tratamientos más innovadores, la representante del Observatorio, indicó que en Chile no se sabe tampoco cuántos son los pacientes con la enfermedad, puesto que el 20% de sus variantes no son atendidas por el programa GES. “Cómo un país toma decisiones estratégicas serias e importantes, si no tienes la foto completa de cuántos son” expresó.

De acuerdo con lo aprobado en el Senado, explicó que la alerta sanitaria es la herramienta más potente para este complejo escenario, porque permite flexibilidad administrativa, la capacidad requerida para mover a los pacientes a los centros especializados a lo largo del país, reunir a los profesionales, obtener recursos rápidamente inyectados, entre otros, describió la directora.

En este mes de octubre en que también se realiza la campaña para la prevención del cáncer de mama, Alicia Aravena invitó a apoyar la solicitud de la alerta sanitaria, firmando en la plataforma que han dispuesto en sus redes sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del Sindicato de Profesores de Til-til: “Están haciendo morir la educación pública”

Pese a la intervención anunciada por el gobierno para impedir el cierre de colegios en Til Til, producto de una millonaria deuda municipal, los profesores han decidido no cesar las movilizaciones.

La presidente del Sindicato de Profesores de Til-til, Alejandra Arévalo, apuntó que la decisión no es suficiente en términos de dotación de recursos como tampoco en entregar garantías efectivas que los recursos llegarán a educación.

Señaló que en esta nueva administración, en tres ocasiones les han cancelado solo una parte de sus remuneraciones, lo que se suma a cerca de 6 años que se les adeudan sus cotizaciones.

“Están haciendo morir la educación pública”, expresó la docente recalcando que el sistema actual basado en subvención a la demanda, pone en riesgo el mantener recintos educacionales en zonas aisladas como ocurre en la comuna con un vasto territorio rural: “es imposible que (los estudiantes) los traigamos al centro, por lo tanto , el establecimiento en ese lugar es indispensable y necesitan todos los profesores y todas las asignaturas”, precisó.

La dirigenta señaló que durante la administración del anterior alcalde, Nelson Orellana los dineros de CEP no llegaron donde correspondía, motivo por el cual levantaron una demanda por notable abandono de deberes. “Hasta el día de hoy, si bien hay responsables en el papel, no hay nadie preso; nadie está pagando con cárcel lo que está sucediendo”.

Alejandra Arévalo aseguró que organizaciones de padres y apoderados les expresaron su interés en que no depongan la paralización, dado que existen otras necesidades desatendidas en renovación de mobiliario e instalaciones sanitarias.

“Queremos que no sólo sean entregados a la Corporación sino que sean ocupados donde corresponda”, advirtió la docente enfatizando que es necesario el monitoreo, la garantía de los recursos y su uso real en necesidades educativas dentro de la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “No se puede pretender responsabilizar al PC que no se construya un acuerdo o de lo malo que se está aprobando en el Consejo Constitucional”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, realizó su primera entrevista desde que asumió el cargo tras el pleno del Comité Central de su Partido, abordando los debates que se realizarán en el pleno próximo de la colectividad fijado para este sábado 7 de octubre, en donde analizarán la posición del PC frente al plebiscito de diciembre y las estrategias a seguir.

La recientemente electa secretaría general, aclaró que las y  los comunistas vienen dando este debate desde hace algún tiempo, para cimentar una estrategia firme respecto al avance del proceso constitucional y dio a entender, que los comunistas no se sentaron horas a discutir sólo sobre quién serían las autoridades unipersonales del Partido en el pleno pasado, más bien se discutieron los desafíos políticos del país.

Postura del Partido Comunista ante el plebiscito de diciembre

Respecto a la postura que tomará el Partido Comunista, Bárbara Figueroa menciona que no le correspondía adelantarse al debate que se llevará a cabo el sábado en el pleno del comité central.

Asimismo, la otrora presidenta de la CUT, manifestó que el escenario que algunos sectores políticos han intentado instalar, diciendo que se debe llegar a un acuerdo entre todos los partidos políticos para salvar el proceso constitucional, ante un evidente rechazo de la mayoría de la ciudadanía, es falso. Debido a que el acuerdo del Congreso que dio vida al consejo constitucional, sentando los 12 puntos o bordes esenciales, fue pasado por alto por la derecha a la hora de crear y aprobar enmiendas.

Bárbara Figueroa recalca: “El Partido Comunista ha tenido tremenda voluntad, estuvo de acuerdo y avaló los 12 puntos, pese a que había demandas que probablemente nosotros hubiésemos querido que estuvieran en el marco de esos 12 puntos iniciales, y sin embargo fuimos capaces de poner el bien superior, la necesidad de discutir los puntos esenciales y que después el debate dijera como este camino continuara”.

La secretaria general comenta que los mínimos estaban preestablecidos, y no es falta de voluntad la que existe dentro del Partido Comunista, sino simplemente poner las cosas en su lugar.

Bárbara Figueroa señala: “No se puede responsabilizar o pretender responsabilizar al Partido Comunista, de que no se pueda construir un acuerdo o de lo malo que se está construyendo en el consejo constitucional”.

Agregando, que el PC ha sido uno de los partidos más dialogantes y con voluntad para que se escribiera una Constitución que fuera habilitante en materia de derechos sociales, aun dejando afuera demandas que para la colectividad eran sumamente importante.

Transición desde la Embajada a la Secretaría General del PC

Tras ser electa como nueva secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, renunció a su cargo de embajadora de Chile en Argentina, agradeciendo la confianza del gobierno por asignarle ese rol, que cumplió de manera satisfactoria durante un año y medio. No obstante, se ha mantenido en un proceso de cierre que corresponde a temas administrativos para lograr entregar de una buena manera la posta de la misión diplomática a su sucesor.

Haciendo un énfasis en que la voluntad y el diálogo para llevar a cabo un proceso constituyente satisfactorio para el pueblo de Chile, ha sido una constante en el Partido Comunista y señalando que a otras fuerzas políticas les corresponde hacer un mea culpa por su intransigencia. Bárbara Figueroa concluyo su entrevista mencionando que muchas fuerzas políticas miran con desconfianza lo construido por el consejo constitucional a solo meses del plebiscito de salida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora Social Shishigan representará a Chile en el Foro Mundial de Desarrollo Juvenil 2023 en Beijing, China

Entre miles de organizaciones la Coordinadora Social Shishigang (CSSG) fue seleccionada entre las mejores 100 para representar a Chile en el Foro Mundial de Desarrollo Juvenil 2023 (WYDF). Serán 100 organizaciones juveniles de excelencia que expondrán en Beijing desde el 30 de octubre hasta el 1 noviembre.

La encargada de representar a Chile en China es Camila Moraga, como integrante de la Coordinadora. Moraga es estudiante de antropología y pobladora de Puente Alto dedicada al trabajo comunitario, y fue seleccionada como la embajadora para contar la experiencia de la organización y destacar el impacto positivo que genera el compromiso de la juventud cuando ayuda directamente a su comunidad.

La Coordinadora Social Shishigang, fue fundada en 2019, como nos comenta Camila Moraga, precisamente para coordinar los esfuerzos de diferentes agrupaciones sociales radicadas en la comuna de Puente Alto, esta iniciativa alcanzo una gran notoriedad debido a que Pablo Chill-E cantante del género urbano de nuestro país, reconocido nacional e internacionalmente quien fue precisamente uno de los fundadores.

Sin embargo, esta coordinadora se ha ganado un espacio en las calles y poblaciones de toda la Región Metropolitana, llegando a la niñez y a la juventud con diversas iniciativas culturales y de solidaridad, apoyando rifas y bingos por todo Puente Alto y levantando encuentros musicales y culturales, gratuitos en toda la región metropolitana.

Fotografía de una de las convocatorias gratuitas y abiertas a todo público de la CSSG en Puente Alto

Para la organización Shishigang este reconocimiento mundial brinda la oportunidad de demostrar su trabajo y ser un ejemplo en el empoderamiento juvenil. La CSSG ha destacado por combinar de manera innovadora la música urbana, la energía juvenil, las últimas tecnologías y el compromiso comunitario.

Camila Moraga señala: “La música urbana y el género urbano en general para nosotros es super importante porque es un elemento motivador para los niños y adolescentes que ven en las letras las canciones, retratadas sus vidas, la violencia que viven en la calle y la que viven en sus familias”.

Este año, el Foro Mundial de Desarrollo Juvenil 2023 tiene como lema “La fortaleza de la juventud para la solidaridad y la innovación: luchando juntos por el desarrollo sostenible”. El evento se produce en un momento crucial, ya que marca el punto medio de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ese contexto, los informes de las Naciones Unidas indican que solo el 12% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en camino y que subrayan la necesidad urgente de tomar medidas concretas, a través de visibilizar experiencias modelos en los países del mundo y que lo jóvenes son un agente de cambio en sus distintos territorios.

El foro no solo congrega a jóvenes de todo el mundo, sino que también organizaciones internacionales, agencias internacionales, agencias gubernamentales, organizaciones juveniles, líderes juveniles y partes interesadas en el desarrollo del empoderamiento juvenil. En esa línea, la coordinadora social Shishigang destacada por su capacidad de convocatoria juvenil, se encuentra en una posición única para compartir sus experiencias y demostrar al mundo como esta mezcla de música urbana, juventud, tecnología y compromiso comunitario está impulsando un cambio significativo y efectivo, rompiendo los estigmas y volviéndose un ejemplo en la mirada internacional.

El foro es organizado por la Federación Juvenil de China y varias agencias de las Naciones Unidas, marcando un hito importante en el camino hacia el desarrollo sostenible y la participación activa de los jóvenes en la construcción de un mundo mejor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del Sindicato de Artes Marciales y Defensa Personal: “Demandamos ser reconocidos como una fuerza laboral”

Hortensia Cabrera Maldonado es la presidenta del primer y único sindicato que existe en Chile de Artes Marciales y Defensa Personal, fundado en 2018. Como gremio, demandan ser reconocidos como una fuerza laboral en Chile a partir de la derogación de la ley 18.356, que regula, controla y fiscaliza las artes marciales en Chile y sus distintas especialidades.

Tal como ella lo describe, se trata de “trabajadores independientes, eventuales y transitorios de las artes marciales, dedicados a la enseñanza de un sistema deportivo, recreativo, terapéutico, que también tiene un enfoque de ayuda social”. Sin embargo, a la fecha, su oficio no tiene reconocimiento. Por eso, hacen un llamado a que “se visibilicen las artes marciales y sus exponentes desde lo que son en realidad”.

 “Somos personas que hemos dedicado muchos años de nuestra vida al estudio y práctica de las artes marciales y sus especialidades. No somos aficionados, no somos irresponsables socialmente, cumplimos con las leyes vigentes y sus normativas legales, reglas morales y cívico sociales. Entre varias situaciones y problemáticas que trabajar, lo que hoy es urgente de resolver es lo siguiente. Pedimos la derogación de la ley 18.356, que regula, controla y fiscaliza las artes marciales en Chile y sus distintas especialidades, crear mesas de trabajo que involucren a todos los actores para discutir las condiciones para pasar de la ley 18.356, Ministerio de Defensa, a la ley 19.712, Ministerio del Deporte”, detalló la dirigenta sindical.

La presidenta del Sindicato de Artes Marciales y Defensa Personal asegura que “la ley vigente regula, controla y fiscaliza las artes marciales en Chile desde 1984. Como referencia histórica podemos señalar que la Dirección General de Movilización Nacional es un organismo de la administración del Estado que depende del Ministerio de Defensa y son quienes administran la ley 18.356 hasta la actualidad.

Ella asegura que su aplicación “ha dejado una huella muy profunda en quienes la practicamos y trabajamos, enseñándolas, tanto en la forma al regular las artes marciales como en las condiciones en las que se formuló una ley dictada apresuradamente y con fundamentos de hecho desconocidos y que incluso hoy en su intento de modificación, aún en la actualidad, se pretende seguir sobre regulando”.

Hortensia Cabrera enfatizó que “nosotros pedimos como sindicato que las artes marciales en Chile sean vistas como una sola y deben ser tratadas de manera uniforme, con igualdad de derechos. Sin duda, todos estamos cumpliendo con nuestros deberes. Cumplimos con la ley, respetamos nuestra constitución, el Código Civil, el Código Penal. Realmente, no necesitamos además esta ley 18.356. El llamado a la autoridad”.

“Chile es el único país en donde las artes marciales son categorizadas. Es el único país en donde los legisladores discuten conceptos como el de carácter deportivo o el de no deportivo. Desde la creencia errónea de que marcial es sólo equivalente a bélico o militar. Esta clasificación no posee respaldos sociológicos, históricos o formales de índole alguna. Más aún, si advertimos de que las disciplinas de artes marciales son milenarias en su historia y jamás se ha discutido su carácter de movimiento cultural, deportivo, filosófico, preventivo para la salud o de autocuidado, como también laboral, y su importancia en la seguridad personal. Queremos hacer un llamado a que se visibilicen las artes marciales y sus exponentes desde lo que son en realidad”

Como sindicato, consideran importante que se visibilice el derecho a la libertad de trabajo, lo que no implica restarse de cumplir la legislación, sino que ésta considere sus distintas realidades y derechos fundamentales, como el que se menciona en el artículo 19, número 16, de la actual Carta Magna de nuestro país, que protege la libertad de trabajo.

Hortensia Cabrera Maldonado indicó que “queremos dar respuesta desde todos los ámbitos, tanto desde el punto de vista de la normativa, desde la legalidad, desde lo empírico del oficio. Queremos visibilizar nuestras necesidades como trabajadores de las artes marciales, profesionales y comprometidos socialmente”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suprema confirma condenas a cúpula de la DINA por desaparición de Comité Central del Partido Socialista

0

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva  y condenó a cinco miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, en el caso que investiga la desaparición del Comité Central del Partido Socialista, ocurrido entre marzo y diciembre de 1975. Se trata de 11 víctimas, entre ellas el ex diputado Carlos Lorca, quiénes a la fecha permanecen como detenidos desaparecidos.

El fallo fue pronunciado por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm., la ministra suplente Eliana Quezada., y las abogadas integrantes Pía Tavolari y Carolina Coppo, quienes confirmaron la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, dictada en 2020 y se condena a Miguel Krassnof a la pena de quince años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como autor de dos delitos de secuestro calificado de Alfredo Rojas Castañeda -perpetrado a partir del 4 de marzo de 1975- y de Exequiel Ponce Vicencio -perpetrado a partir del 25 de junio del mismo año.

Asimismo, se condena a Raúl Iturriaga Neumann y a Juvenal Piña Garrido  a la pena de quince años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como autor de cinco delitos de secuestro calificado en las personas de Alfredo Rojas Castañeda -perpetrado a partir del 4 de marzo de 1975-, de Michelle Marguerite Peña Herreros y Ricardo Ernesto Lagos Salinas, de Mireya Herminia Rodríguez Díaz y Exequiel Ponce Vicencio, perpetrado a partir del 25 de junio de 1975.

Mientras que Rolf Wenderoth Pozo y Manuela Carevic Cubillos  fueron condenado también a la pena de quince años y un día de presidio mayor en su grado mínimo como autores de once delitos de secuestro calificado, en las personas de Alfredo Rojas Castañeda,  Adolfo Ariel Mancilla Ramírez, Michelle Marguerite Peña Herreros,  Ricardo Ernesto Lagos Salinas, Mireya Herminia Rodríguez Díaz, Carlos Enrique Lorca Tobas, Modesta Carolina Wiff Sepúlveda, Exequiel Ponce Vicencio, Rosa Elvira Soliz Poveda, Sara de Lourdes Donoso Palacios y Jaime Eugenio López Arellano, todos hechos ocurridos entre marzo y diciembre de 1975.

De esta manera,  el máximo tribunal rechazó los recursos de casación presentados por la defensa de los inculpados al fallo de segunda instancia y acogió aquellos presentados en materia civil por parte de los querellantes.

Para el abogado Nelson Caucoto, uno de los querellantes en este caso  “el fallo de la Corte Suprema , concluye una larga investigación que demostró como la DINA hizo desaparecer a la Dirección Clandestina del Partido Socialista de Chile entre marzo y diciembre de 1975.  Las víctimas, jóvenes chilenos que dejaron de lado la comodidad de sus hogares, familias, hijos, oficios y profesiones para enfrentar la dictadura y luchar por la restauración democrática y comprometerse por un mejor destino para Chile, resistiendo a la Dictadura. De esa forma, inmolaron sus vidas para hacer posible la democracia de hoy.  Hasta el día de hoy se desconocen sus paradero, lo que deja un sabor de insatisfacción para sus familiares, a pesar de esta sentencia condenatoria”, sostuvo

Los hechos

De acuerdo a la investigación se ha podido establecer los siguientes hechos:

“a) Que, a fines de 1973 una importante dotación de funcionarios de las distintas Fuerzas Armadas y de Orden, fueron llevados en grupos, a dependencias del Ejército de Chile ubicado en Rocas de Santo Domingo, siendo en su mayoría del Ejército y Carabineros de Chile, a los que se entregaron conocimientos para la represión y combate a militantes y dirigentes de partidos políticos de la época.

b) Que, con posterioridad a estos cursos de instrucción básica de inteligencia, los asistentes fueron destinados a la Dirección Nacional de Inteligencia, siendo desplegados a diversos cuarteles, para desarrollar la represión de grupos políticos, entre ellos el Partido Socialista, para lo cual contaban con una estructura consistente en una Brigada de Inteligencia Metropolitana, con un Director o Jefe y su respectiva Plana Mayor, contando para ello con Agrupaciones o Brigadas, como Lautaro, Caupolicán y Purén, siendo esta última encargada principal de la represión de la dirigencia del Partido Socialista, sin perjuicio de que podían operar juntas o intercambiar integrantes con las otras agrupaciones, para lo cual, además, contaban con centros clandestinos de detención.

c) Que, en la Plana Mayor de Villa Grimaldi, se realizaba un listado periódico de los detenidos, según la información proporcionada por las Brigadas Purén y Caupolicán.

d) Que, el 4 de marzo de 1975 fue detenido, al salir de su trabajo en dirección a su domicilio, Alfredo Rojas Castañeda, por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, el que fue visto por testigos en el centro de detención Villa Grimaldi,desconociéndose desde esa fecha su paradero actual.

e) Que, el 14 de marzo de 1975, agentes de la DINA detuvieron a Adolfo Ariel Mancilla Ramírez en el domicilio de calle Ricardo Cumming No 732 de Santiago, y fue visto recluido en el recinto ilegal de detenidos Villa Grimaldi, desconociéndose desde esa fecha su paradero.

f) Que, el 25 de junio de 1975, cerca de las 01:00 horas, Exequiel Ponce Vicencio, miembro del Comité Central del Partido Socialista de Chile, fue detenido por agentes de la DINA en calle Tocornal N° 557, en compañía de su enlace Mireya Rodríguez Díaz, trasladándolo al centro de detención Villa Grimaldi, desconociéndose desde esa fecha su paradero.

g) Que, el 25 de junio de 1975, cerca de las 01:00 horas, Mireya Herminia Rodríguez Díaz, quien se desempeñaba como enlace del Partido Socialista, fue detenida en calle Tocornal No 557, Santiago, cuando estaba en compañía de Exequiel Ponce Vicencio por agentes de la DINA, quienes la llevaron al centro ilegal de detenidos Villa Grimaldi, desconociéndose su paradero actual.

h) Que, entre el 20 y el 25 de junio de 1975, Ricardo Ernesto Lagos Salinas, integrante del Partido Socialista y miembro de su Comité Central, fue detenido por agentes de la DINA en el sector de Villa Las Rejas y llevado al recinto de Villa Grimaldi, desconociéndose su paradero actual.

i) Que, entre el 20 y el 25 de junio de 1975, Michelle Marguerite Peña Herreros, integrante del Partido Socialista, fue detenida por agentes de la DINA en el sector de Villa Las Rejas, siendo trasladada al recinto de Villa Grimaldi, desconociéndose su paradero actual.

j) Que, alrededor de las 16:00 horas del 25 de junio de 1975, Carlos Enrique Lorca Tobar, militante del Partido Socialista e integrante del Comité Central, cuando llegó al domicilio de Maule No 130, comuna de Santiago, donde vivía Modesta Wiff Sepúlveda, en circunstancias que la casa había sido ocupada horas antes por agentes de la DINA, fue detenido y trasladado a Villa Grimaldi, siendo visto por otros prisioneros y parte de la tortura a la que fue sometido, desconociéndose su actual paradero.

k) Que, alrededor de las 16:00 horas del 25 de junio de 1975, Modesta Carolina Wiff Sepúlveda, quien se desempeñaba como enlace del Partido Socialista, fue detenida en el domicilio de Maule No 130, comuna de Santiago, por agentes de la DINA que previamente habían ocupado la casa, para luego trasladarla a Villa Grimaldi, desconociéndose su actual paradero.

l) Que, el 7 de julio de 1975, Rosa Elvira Soliz Poveda, quien se desempeñaba como enlace del Partido Socialista, fue detenida por agentes de la DINA, siendo vista después en poder de sus captores al interior de un vehículo, desconociéndose su paradero actual.

m) Que, el 15 de julio de 1975, a las 08:30 horas, llegando al consultorio donde trabajaba, ubicado en Independencia N° 1345, comuna de Independencia, Sara de Lourdes Donoso Palacios, que se desempeñaba como enlace del Partido Socialista, fue detenida por agentes de la DINA, siendo vista después al interior de un vehículo de la DINA en poder de sus captores, desconociéndose su paradero actual.

n) Que, Jaime Eugenio López Arellano, militante del Partido Socialista de Chile e integrante de su Comisión Política, fue detenido por la DINA los últimos días de diciembre de 1975 y llevado a Villa Grimaldi, donde fue visto hasta el mes de marzo de 1976 aproximadamente, desconociéndose su actual paradero.

Revisa el fallo completo a continuación:

CARLOS LORCA Y OTROS (PS) SUPREMA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo