00:46 -Lunes 7 Julio 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 305

Mujeres en las calles de nuestra ciudad: María Luisa Bombal

María Luisa Bombal fue una destacada escritora chilena. Viñamarina, transito por el mundo de la literatura incursionando exitosamente en La Novela, Los Cuentos y las Crónicas poéticas, autora de obras muy reconocidas como La Amortajada, La última niebla, Mar, cielo y tierra.  En la región metropolitana su nombre se lee en 5 comunas, Maipú, Estación Central, Lo Prado, La Florida y La Reina.

Nacida el 8 de junio de 1910, tras la muerte de su padre, la familia migra hacia la nación natal de su madre, Blanca Anthes Precht, quien tomó a sus hijas y se estableció en Paris.

En 1928, a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée. Concluidos sus estudios universitarios, regresó a Chile a finales de ese mismo año. Momento en que conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien comenzó una relación amorosa que culminaría de las peores maneras.

Luego de una separación que la dejo muy afectada, en 1933, viajó a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. Allá se volcó en su participación en el movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur.

 En 1935 inició su carrera literaria, publicando, La última niebla; tres años después lanzó La amortajada, su novela más importante y reconocida. En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de “El árbol” y “Las islas nuevas”.

El 27 de enero de 1941, ya de vuelta en Chile, Bombal se dirigió al Hotel Crillón, donde se encontraba Eugenio Sánchez, y le disparó hasta en tres ocasiones. Paso varios meses en la cárcel, pero el mismo Eugenio retiro los cargos. Sin embargo, la sociedad chilena y argentina la rechazaron, razón por la cual migró a Nueva York, ciudad en donde vivió 30 años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Violeta Parra

Violeta Parra Sandoval, es la más influyente de las artistas nacionales. Sincera, talentosa e intensa. Fue cantautora, intérprete y artista visual reconocida internacionalmente. Vive en las calles de todo Chile, en diferentes murales, pinturas, y en las radios y parlantes en las que su música aún resuena. En la región metropolitana, existen 8 calles que llevan su nombre en las comunas de Lampa, Pudahuel, Cerro Navia, La Reina, La Pintana, El Bosque, Padre Hurtado y San Bernardo.

Nacida en San Carlos, cerca de Chillán en 1917, es hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, realizó sus primeros estudios en Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre de sus hijos Ángel e Isabel, que adoptarían el apellido de su madre.

Su padre, además de profesor fue un conocido folclorista de su región y Violeta desde muy pequeña edad descubrió su amor por la música. Una vez instalada en Santiago, Violeta Parra comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.

Venida de familia humilde y con raigambre campesina, Violeta Parra siempre reivindicó la lucha por la igualdad y las causas justas, definida a sí misma y a sus hermanos como Comunistas, viajo a lo largo y ancho de nuestro país, rescatando el folclor. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones anónimas que después repetiría, en una serie de programas de radio en Radio Chilena, emisora en la que se emitieron desde 1954.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Durante más de 15 días, Pulso Lírico invita a participar de sus talleres, concierto y Slam Poetry

La primera versión de Pulso Lírico partió el jueves 2 de noviembre y se extenderá hasta el sábado 25 del mismo mes. El festival, donde se encuentran la poesía, el rap y el slam poetry, se tomará los barrios de Balmaceda, Yungay, Concha y Toro, Brasil y la comuna de Quinta Normal.

Emplazado en el circuito central de Santiago y organizado por Praxis Escénica, Pulso Lírico partió con sus primeros beats y versos en los barrios más icónicos de la capital con múltiples actividades. En sus primeros días ha destacado el Recital Internacional de Slam, un estilo de poesía que combina declamación y performance escénica.

También la poesía estará presente en la segunda semana del festival, pues el viernes 10 de noviembre a las 20:30 horas, se realizará el recital y conversatorio Poesía y Ciudad a cargo de Paula Ilabaca y Germán Carrasco en la Birreria La Resistencia (Maipú 363).

ATREVERSE Y APRENDER

En su primer fin de semana, comenzaron los talleres de Pulso Lírico. Uno es Slam, las 3 voces de un poema en escena, dictado por Lourdes Montenegro y Santiago Riquelme de Slam Chile.

Esa misma mañana se inició el Taller de Poesía Bellaca con Juan Carreño que va de 11:30 a 15:00 horas en la Biblioteca Nicomedes Guzmán, ubicada en Guardia Marina Ernesto Riquelme 226. Para inscribirse hay que ir a este enlace.

En cuanto al Taller de Freestyle y Poesía, dirigido por Ruzica Flores y Cristel Rey, durará hasta el 23 de noviembre de 18:30 a 20:30 horas también en la Biblioteca Nicomedes Guzmán. Las inscripciones se realizan aquí.

Adicionalmente, el taller de poesía conducido por la escritora y editora, Paula Ilabaca, llamado Texturas seguirá sus sesiones hasta el 18 de noviembre en las mañanas. Se reserva  asistencia acá.

DEJA TU POEMA

Hasta el 25 de noviembre, la organización montó un buzón en cuatro lugares y sedes del festival para que las personas puedan dejar sus poemas: Matucana 100, Biblioteca Nicomedes Guzman, Librería Odisea y JJVV Centenario. También se recibirán en el correo pulsoliricofest@gmail.com

Los textos servirán como recopilación que será plasmada en un libro el próximo año.

Festival Pulso Lírico es organizado y producido por Praxis Escénica, financiado por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, coproducido por Matucana 100 y en el que colaboran la Ilustre Municipalidad de Santiago, Museo del Sonido, Teatro Novedades, Balmaceda Arte Joven, Lom Ediciones, Slam Chile, Slam In, Editoriales de Chile, Espacio Cyt, El Ello Club, La Resistencia Birrería, Ceccotti Producción, la Iglesia San Saturnino, la Pastelería Las Rosas Chicas y Editorial Deriva.

Descarga el programa completo en este enlace

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Valparaíso rechaza acción de empresa Aguas Pacífico en contra de defensores ambientales

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó este martes el recurso de protección presentado por la multinacional Aguas Pacífico SpA, en contra del constructor y activista ambiental Mario Aravena Zamora y el agricultor Roberto Aravena Zamora, por aparentemente impedir la ejecución de obras de construcción del Acueducto San Isidro-Quilapilún, solicitándolo a la Corte de Valparaíso, y que se ordenara a los activistas abstenerse de ejecutar todo tipo de acción en contra del proyecto y sus obras.

Aguas Pacífico se encuentra desarrollando un proyecto de desalinización en la bahía de Quintero, la que cuenta con una calificación ambiental favorable. El agua desalinizada cuyo cliente final es la multinacional minera Anglo American, será trasladada por un acueducto de 105 kilómetros, que incluye la construcción de un túnel que atravesará la cuesta “La Dormida” en Olmué. Es a partir de esta última sección de obras, que se imputa que los activistas pretenden bloquearlas e impedir el trabajo de los operarios de la construcción en la zona de protección ecológica.

Además, Aguas Pacífico presentó abundante documentación y pruebas para intentar demostrar que los activistas impedían desarrollar las obras que construye la empresa Mas Errázuriz. La acción fue fundamentada en las garantías de los artículos 19 N°1, N°3, 21 y 24 de la Constitución.

En la respuesta judicial de los activistas, a cargo del abogado Miguel Ignacio Fredes y su equipo, sostuvieron que han sido objeto de una persistente campaña de judicialización por su activismo en la zona de conflicto ambiental, lugar en que habitan hace 15 años, pidiendo el rechazo de la acción legal. Se denunció que el objetivo es más bien criminalizar la protesta o activismo para proteger una reserva de la biosfera protegida por UNESCO.

Por otra parte, el abogado ambientalista sostuvo que es jurídicamente improcedente la presentación del recurso respecto a la garantía constitucional del artículo 19 N°21 (El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica) por cuanto ello debió ser objeto de una acción de amparo económico; además, que no fue fundamentada la afectación del derecho de propiedad de la empresa y que no existe racionalidad en la fundamentación de las alegaciones habida consideración que las obras están en pleno funcionamiento.

La Corte de Valparaíso, recogiendo las alegaciones de los activistas ambientales, señaló que del mérito de los antecedentes, consta que aquellos hechos denunciados se encuentran actualmente sometidos al imperio del derecho, en causas Rit N° 1671-2023 y N°1672, “por los mismos antecedentes que aquí se denuncian, por lo que no existe una medida cautelar urgente que adoptar a favor de estos recurrentes”. (Considerando 4° de la sentencia).

Además, la Corte de Valparaíso sostuvo que no existen antecedentes que concluyan que “con motivo de las supuestas vías de hecho ejercida por los recurridos, la empresa Aguas Pacífico S.A., haya visto impedido u obstaculizado el libre ejercicio de la actividad económica”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acción Humanista llama a votar En Contra

Las y los humanistas hemos luchado durante décadas por una Nueva Constitución para Chile, por un texto que garantice derechos y permita avanzar en mayor justicia social.

Al culminar el actual proceso constitucional, damos cuenta que no se logró elaborar un documento que respondiera a las demandas que impulsaron la redacción de una Nueva Constitución, pues esta propuesta, aprobada por la derecha y la ultraderecha en el Consejo Constitucional, representa una profundización al sistema neoliberal y depredador en su grado más amplio, vaciando de contenido al Estado Social y Democrático de Derecho, mercantilizando groseramente los derechos sociales, poniendo en peligro todos los avances obtenidos en las últimas décadas y generando graves retrocesos en los derechos y autonomía de las mujeres, personas LGBTIQ+, los derechos de las y los trabajadores y la protección del medioambiente.

Su contenido responde únicamente a los intereses de los sectores más poderosos del país, ejemplo de ello es la constitucionalización de los sistemas de ISAPRE y AFP, altamente cuestionados por la ciudadanía y que ahora la derecha pretende perpetuar, impidiendo todo cambio en los actuales e injustos sistemas de salud y previsión.

En definitiva, estamos ante una propuesta de Constitución irresponsable, que genera graves retrocesos civilizatorios y traba la posibilidad de cambios en nuestro país. Frente a esta situación y considerando el peligro que significa esta propuesta para el futuro de Chile es que llamamos a votar EN CONTRA en el próximo plebiscito del 17 de diciembre.

 

Equipo de Coordinación Nacional de Acción Humanista

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hoy jueves, Diego Adrián, Rosa del Nilo, Tresktorce, Efeseis y Da Lee se presentan en el Bar El Clan

La cita es este jueves 9 de noviembre en el bar ubicado en Barrio Bellavista y comenzará a las 21.30 horas. Es una oportunidad imperdible para quienes buscan disfrutar de un concierto primaveral que une vanguardia y underground, en una mixtura entre el estilo urbano y el indie pop.

Un concierto inédito es la que recibirá el Bar El Clan el próximo jueves 9 de noviembre y que reunirá a algunos de los artistas más frescos e innovadores de la escena rap, trap e indie nacional. Diego Adrián, Rosa del Nilo, Tresktorce, Efeseis y Da Lee, se presentarán en esta ecléctica fecha denominada “Niu Ciclos” cuyo objetivo es servir de vitrina para que este grupo de artistas muestre sus prolíficas novedades musicales.

La cita comenzará a las 21.30 horas y es una oportunidad imperdible para quienes buscan disfrutar de un concierto primaveral que une vanguardia y underground, en una mixtura entre el estilo urbano y el indie pop.

Rosa del Nilo es el proyecto musical con que la actriz Paula Reyes explora otra de sus facetas artísticas, y que tras varios singles y colaboraciones con exponentes como Matiah Chinaski y Motafonkas, lanzó Cielo, su primer EP. Un trabajo de cuatro canciones que pasa por cadencias R&B, soul, hasta electrónicas y con bastante vibración chill en diferentes pasajes.

El cantante y productor nacional Diego Adrián (ex Adrianigual) luego de más de una década de carrera se mantiene vigente en la escena musical actual. Está presentando su primer LP solista que tituló Fantasía y que está integrado por 11 canciones en las que el pop sirve como un vehículo de emociones, que se va articulando con otros estilos como reggaetón y dembow.

Efeseis es un rapper santiaguino que debutó en 2020 en el contexto de la pandemia y hasta la fecha ha editado doce singles, en los que ha colaborado con artistas de la talla de Diego Adrián, Seo2, Frainstrumentos, DaBeat Romero, Im28Z, George Solo, Miopec, Jardín Mojado, entre otros, lo que le ha valido un posicionamiento en la escena rap- urbana nacional, siendo uno de los nombres más frescos, transitando por el rap, funk, trap, reggaetón, indie, entre otros estilos.

Da Lee es un exótico creador, rapero, director, productor, diseñador, y artista visual. Su presencia en la escena se destaca por un estilo conceptual con tintes progresivos y referencias a códigos estéticos de vanguardias artísticas. Su música cuenta historias simbólicas y existenciales, destacándose en ritmos enérgicos como el afrotrap, trap, dembow y rap, con letras que emanan de sus experiencias.

Los raperos Tresktorce y Airlaps, ambos del sello “Konami org” presentarán en vivo “King Slayer 2”, adelanto de su nuevo larga duración “Return”, cuyo título hace alusión a la vuelta de Tresktorce a la música a diez años de su disco icónico “Caídos del Mundo”. Ambos artistas, oriundos de Antofagasta y radicados en Santiago, colaboran desde hace más de una década y hoy están de vuelta con esta nueva saga que promete un flow fresco y renovado.

– Jueves 9 de noviembre de 2023
– Bar El Clan
– 21.30 horas
– $ 5000 preventa $7000 puerta
 Tickets aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Cariola y diputado Cuello accionan medidas en apoyo a más de 500 familias de El Quisco en su lucha por la vivienda propia

0

Esta semana, la diputada Karol Cariola, junto al diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, oficiaron al alcalde de la Municipalidad de El Quisco solicitando que se pongan a disposición los antecedentes relativos al estado y situación de la adquisición de terrenos anunciada en julio de 2023, en el marco del apoyo que ambos parlamentarios buscan brindar a las cerca de 530 familias que conforman distintos comités de vivienda de la zona.

Tras la solicitud de los dirigentes sociales, los diputados sostuvieron el sábado 4 una reunión en El Quisco, región de Valparaíso. Invitados por el dirigente y presidente de la Junta de Vecinas y Vecinos de la comuna, Mario Pérez, y representantes de los Comités de Vivienda “Nuevo Renacer”, “Esperanza N°2” e “Isla Negra”, quienes llevan largos años trabajando por concretar su derecho a la vivienda, encontrándose con diversos obstáculos y dilación en la disposición de los terrenos comprometidos para destinarse a la construcción de viviendas sociales en la localidad.

Ante ello, el dirigente Mario Pérez junto a las directivas y familias de los comités, invitaron al diputado de la región, Luis Cuello, y a la diputada Karol Cariola, quien presenta una larga trayectoria de trabajo fructífero con comités de vivienda en otras zonas, quienes llegaron a la sede ubicada en las Cabañas San Joaquín para buscar soluciones a los desafíos enfrentados.

“Nos hemos reunido a solicitud de las y los dirigentes sociales para poder conocer la problemática que vienen arrastrando hace hartos años: de hacinamiento, de necesidad de viviendas sociales y de la búsqueda de la construcción de vivienda social en la comuna de El Quisco. Ya han pasado muchos años desde la última vez que se construyeron viviendas sociales, y durante la administración de la alcaldesa anterior, se comprometió la destinación de cerca de 3 mil millones de pesos para la compra de un terreno para ello. Sin embargo, hasta la fecha no han tenido mayores antecedentes por parte del municipio, pese a que existe un compromiso del alcalde actual”, explicó la diputada Karol Cariola.

Además, agregó que “por ello, hemos decidido oficiar para tener todos los antecedentes desde el municipio para que, de manera transparente, los comités de vivienda, que han luchado por tantos años, puedan conocer cuál es el proceso que se está llevando adelante.”

Por su parte, el diputado Luis Cuello manifestó su preocupación por la situación actual en que se encuentran las más de 500 familias que esperan respuesta del municipio, enfatizando que “es muy relevante que se otorgue certeza a los comités de vivienda de El Quisco toda vez que acá existe un compromiso previo y hasta ahora sólo se han encontrado con incertidumbre, con falta de claridad y transparencia y por eso nosotros hemos llamado al municipio a que pueda transparentar los plazos, que pueda transparentar cuáles son los tiempos en que se van a adquirir los terrenos comprometidos para albergar a estas familias.”

El dirigente Mario Pérez agradeció la disposición y gestiones de los diputados Cuello y Cariola: “Recibimos una asesoría, orientación y un compromiso también significativo para la causa y la lucha de los pobladores sin casa de la comuna del Quisco, que esperan una solución por más de diez años y sentimos que el aporte de la parlamentaria Karol Cariola y el diputado Luis Cuello nos acercan a ese objetivo”, señaló.

Adicionalmente, y entre otras medidas, los parlamentarios solicitaron una audiencia al Servicio de Vivienda y Urbanismo regional para conocer la voluntad y posibilidad de acompañamiento que el Gobierno pueda brindar a las familias de los comités, quedando a la espera de las respuestas que puedan provenir de los diversos servicios y organismos aludidos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual asegura que propuesta de Constitución “está hecha para afianzar las cosas injustas”

La senadora Comunista, Claudia Pascual, entregó su opinión sobre el próximo texto constitucional que se plebiscitara el 17 de diciembre. Comenta que esta nueva propuesta, está en contra de las demandas sociales que la ciudadanía más necesita en temas como: Salud, Vivienda, Trabajo y Previsión Social. Además, advierte de su retroceso en los derechos fundamentales de las mujeres y los pueblos originarios.

Pascual, evidencia que es un texto muy alejado al propuesto por la comisión de expertos y que retrotrae los derechos aún más que la Constitución de 1980. “Ofertarle al país, una Constitución más mala que la que tenemos, no legítima la que tenemos. Implica que no se puede aprobar algo peor de lo que ya tenemos” subraya la Senadora.

Agregando que, a su parecer, esta propuesta no es “Una que nos una”, y prueba de aquello es el discurso de la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, en donde señaló que la nueva Constitución, es la de “los verdaderos chilenos”. La senadora apunta a que este discurso es insólito, porque pone en duda la chilenidad de unos por sobre otros.

Claudia Pascual, declara: “Está hecha para afianzar las cosas injustas que hoy día tenemos”, asegurando que esta constitución retrocede en pensiones, salud, condiciones laborales, vivienda y derechos de mujeres y pueblos originarios.

Discusión de presupuesto 2024

Este jueves, se vota, en comisión mixta del senado, la partida de presupuesto de vivienda de la ley 2024. La senadora comenta que este presupuesto ha crecido un poco en relación con el año anterior, debido a que respeta las líneas programáticas del gobierno. Quedan pendientes de aprobar, aun Salud, Educación y Vivienda.

Claudia Pascual declaró que como parlamentarios comunistas pusieron especial énfasis en defender, el Plan de Emergencia habitacional del gobierno: “Es absolutamente importante y el plan de emergencia habitacional significa, también, reforzar y defender lo que este gobierno ha propuesto, que tiene que ver con la ejecución de la construcción de viviendas nuevas, para el déficit que tenemos que son 260 mil en cuatro años de gobierno, pero también implementar nuevas modalidades o recuperar modalidades de políticas habitacionales que se tuvo en algún momento”.

Esta semana, tras el terrible incendio en una toma de terreno en Coronel que dejo 14 víctimas fatales, la discusión sobre soluciones habitacionales, adquirió nuevamente una relevancia que tristemente vuelva a la palestra solamente tras las tragedias.

Claudia Pascual, comenta que, además de entregar soluciones a los comités de vivienda y comités de allegados, se debe avanzar con fuerza en mejorar las condiciones de asentamientos precarios, tomas de terreno y campamentos.

Crisis en el SLEP Atacama

Con una crisis en la región de Atacama, que mantenía al profesorado paralizado, Claudia Pascual remarca que se deben solucionar las problemáticas. Sin embargo, no se puede culpar a este gobierno por la mala implementación de los SLEP. Además, Pascual subraya que se debe mirar el objetivo detrás de la crítica a los Servicios Locales de Educación, agregando “que es lo que se busca con la puesta en duda de los SLEP, volver al sistema municipal o queremos mejorar el proceso de reforma educacional”.

Evidenciando los retrocesos del nuevo borrador constitucional, la Senadora comunista, declaro que ofertar una mala Constitución no legítima, la actual, por el contrario, evidencia las fallas en ambas.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inmersión en la Mapu 2023: Innovadora experiencia audiovisual abordará la protección de los ríos

La segunda parte de la nueva obra de la artista Rosa Angelini, integra nuevas tecnologías audiovisuales y Dolby Atmos como recurso sonoro. Además, considera la participación musical de Fran Straube de Rubio y como protagonistas Lorenza Aillapan y Rallen Montenegro.

Esta muestra utiliza el cruce de formatos y tecnologías para concientizar respecto al medioambiente y pone en valor la sabiduría de pueblos originarios como guardianes de la naturaleza, y la preservación de territorios nativos.

La obra se estrena este 30 de noviembre, con funciones hasta el 16 de diciembre, de jueves a domingo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

Inmersión en la Mapu / Koneltu ti mapu mu, a cargo de Rosa Angelini, presentó su primera parte sobre los bosques nativos y las araucarias en 2022; una obra que recorre bosques y parques nacionales a los pies del Volcán Llaima, con la guía del espíritu de una machi, interpretada por Lorenza Aillapan, quien da cuenta sobre la crisis medioambiental y la pérdida de la biodiversidad en los territorios de la reserva nacional “China muerta” y Parque Nacional Conguillio. 

Este 2023 se estrena la segunda parte El universo del río que concientiza sobre la protección del río Truful Truful, espacio considerado sagrado para el pueblo mapuche, que peligra por la inminente instalación de una hidroeléctrica. 

El universo del río es un viaje por paisajes acuáticos y terrestres de la cuenca del río Truful Truful, cercano al Volcán Llaima. La obra rememora nuestros orígenes acuáticos y relatos ancestrales del pueblo mapuche como “Sumpall”, la espíritu guardiana de las aguas, interpretada por la actriz Rallén Montenegro.

Durante las funciones en GAM se exhibirá el episodio I, El universo del bosque y en estreno la segunda parte, en una videoinstalación inmersiva con sonido 360º Dolby Atmos, que integra una puesta en vivo de música, performance y proyecciones. La producción está a cargo de IMITELAB, laboratorio de experiencias inmersivas.

Inmersión en la Mapu es una obra interdisciplinaria que une los nuevos medios, el cine, el diseño sonoro y musical en 360°, la animación 3D y performance, en una experiencia sensible que busca conectar al ser humano con la naturaleza.

Un territorio en riesgo

En el curso del río Truful Truful, machis de todos los territorios se abastecen de lawen, hierbas medicinales para utilizar en sus labores de sanación, en tanto el pueblo mapuche considera el “Salto Truful Truful” como un relevante espacio ceremonial.

Melipeuco Ríos Libres, agrupación que vela por la defensa del río Truful Truful ha sido clara respecto del peligro que significa la posible llegada de la Central Hidroeléctrica El Rincón, pues mencionan que se trata de un lugar sagrado, con enorme biodiversidad y colindante al Parque Nacional Conguillio, parte de la reserva de la biósfera.

Otros de los territorios protagonistas de la obra es “China muerta”, reserva nacional de bosques de araucarias, que el año 2015 sufre un mega incendio forestal que arrasa con 7.000 hectáreas de bosque nativo, lo que puso en riesgo la biodiversidad del lugar.

La directora de la obra Rosa Angelini, explica que: “la obra es un viaje desde el punto de vista de los espíritus de la naturaleza (Ngen), que buscan rememorar nuestros orígenes y recobrar nuestra conexión indivisible con la madre tierra, develando una dimensión sobrenatural”.

Inmersión en la mapu, episodio I y II + performance musical en vivo.

Funciones 30 Nov al 16 Dic

Jueves a domingo a las 20:30 hrs 

Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estados Unidos Ganó Otra Vez los Panamericanos

0

De las 19 versiones de Juegos Panamericanos, son 17 las que ha ganado Estados Unidos, por lo que lleva una inalcanzable supremacía deportiva en toda América. solo Argentina y Cuba han obtenido mayor cantidad de pruebas con Oro, y fueron cuando, casualmente, esos países organizaron el evento.

Resulta sorpresivo que se repitieran los 4 primeros lugares a los Juegos anteriores (“Lima 2019” en Perú). Los siguientes puestos inmediatos guardan coincidencia de cercanía y un Chile que volvió a ser octavo en el medallero.

Seis países NO lograron medalla: Santa Lucía, Islas Vírgenes Estadounidenses, Granada, Islas Caimán, San Vicente y las Granadinas, y Belice (el único continental).

Del Miércoles 18 de Octubre al Domingo 05 de Noviembre de 2023, en Santiago (comunas de Santiago, Ñuñoa, Peñalolén, Cerrillos, Providencia, Vitacura, Pudahuel rural), San Bernardo (sector Los Morros), Valparaíso, Viña del Mar, San Pedro de la Paz, se vivieron todas las emociones posibles de “Santiago 2023”, Panamericanos en deportes tradicionales. Casi dos semanas después, toca a lisiados.

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo