20:18 -Domingo 6 Julio 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 306

FEMFEST convoca a bandas, artistas y organizaciones este 18 de noviembre en Pudahuel

Prontamente se realizará en Santiago la XVI versión del Festival FEMFEST 2023 referente de la escena musical independiente, organizado por mujeres y disidencias y con una trayectoria que pronto alcanzará los veinte años de historia.

Carolina Ozaus, una de las fundadoras de la Coordinadora FEMFEST, asegura una intensa jornada en el Centro Cultural Siglo XXI de Pudahuel que contará con dos escenarios para recibir a las once bandas provenientes de Santiago, Temuco, Valparaíso y Concepción, más los conversatorios, la feria de emprendimientos, una Muestra de Artes Visuales y otras iniciativas que completarán la programación del evento.

“Es sin fines de lucro, de entrada liberada, sin consumo de alcohol, libre de violencia, que está abierto para todas las familias o para para quien quiera ir, escuchar o conocer a las organizaciones; compartir un conversatorio o conocer de otras experiencias musicales, de bandas integradas por mujeres”, detalla.

Han sido muchos los pasos que FEMFEST han recorrido como organización para la creación de espacios que no dependan de la lógica de mercado y que se conduzcan libres de la violencia y la discriminacion propias del machismo y del patriarcado:

Indica que cuando se autoconvocaron en el año 2004 junto a las primeras bandas que formaron el Festival, “todas habían tenido una experiencia de violencia arriba o abajo del escenario, con nuestros pares, con los sonidistas o con el público. Fue una decisión política poder decir no queremos luchas en espacios violentos para que haya menos violencia, mejor vamos y armemos nuestros espacios, seamos autónomas, desde la autonomía poder crear otro circuito”.

La artista, quien además es voz de la banda Vaso de leche, señala que hoy existen más espacios y autonomía, pero al ser mujer y parte de las disidencias el panorama es mucho más complejo, más aún hoy que el facismo salió del closet, agrega. Por tal motivo quienes han pasado por el Festival, “han visto la importancia de poder reunirse, poder mostrar lo que cada una, une, saber hacer para formar estas redes y un circuito amable donde poder expresar nuestro arte”, sostuvo.

El rock hace presencia en la versión XVI del Festival

Es así que FEMFEST ha alimentando un circuito cultural entre bandas que recién se inician y otras que llevan años de escena. Este 18 de noviembre, llegarán nuevas propuestas como Gothel en el rock alternativo o  SweetSpectra con su Gothic rock. Estarán también Odessa, Sin Lencería, Portaligas, Flores Marchitas, agrupaciones que han participado del evento en varias otras versiones e incluso desde sus inicios.

“Podemos encontrar bandas como Flores Marchitas que lleva más de 15 años haciendo música desde Concepción. Toca Gaby quien tiene un proyecto paralelo Animales exóticos Desamparados que hace poco dieron una gira por Europa”, comenta Carolina.

Otra propuesta que llega desde Chiloé es Vilú, cantautora que hace un buen tiempo está situada en santiago, al igual que desde el sur, estará Derrumbando defensas importante cuarteto de estilo hardcore metal.

Oriunda de Santiago, también participará Dania Neko, una de las exponentes raperas del hip hop y quien mezcla en sus temas varios estilos musicales. Estará además Paz Quintana cuya carrera actualmente se mueve entre el sur de Chile, Santiago y México.

“Son compañeras que están muy activas y en constante creación y tocando en vivo. La banda M.A.L.A., que nació mucho antes de la revuelta, nos muestra realidades fuertes y cuyas letras son de un contenido social muy importante”, agrega.

“Este año se marca un estilo especial que tiene que ver con el rock o al punk rock con excepción de Vilú, Paz Quintana y Neco, pero siempre hay varias miradas y varias expresiones de la música” explica la artista.

Fortaleciendo el dar y darnos herramientas

En constante desarrollo FEMFEST ha levantado experiencias de formación, las cuales tendrán un lugar ese día contando lo que ha sido la experiencia de “Chicas Rock” a cargo de Daniela Aravena, y el despliegue de su equipa técnica que a partir de la autogestión también ha ido incorporando nuevas herramientas de preparación.

También se llevará a cabo el conversatorio “Mujeres violencia y territorio: experiencias colectivas de prevención de la violencia contra las mujeres” junto a un grupo de organizaciones que dan la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias, y donde también participará el artista local de Pudahuel, Mikal.

La Feria de Artes, Oficios y Organizaciones Sociales estará integrada con cerca de 40 expositores, mientras que la Muestra de Artes Visuales que aborda la manifestación y resistencia a la violencia por las mujeres, las disidencias y sus cuerpos, contará con la presencia de la instalación “Hilos de violencia femicida” del Colectivo Arte Educación y Género, la serie de pinturas de Laura Leonicio “Puertas adentro”, la Xilografía sobre tela “Apoyo mutuo” de Mariana Luebert y la Aguafuerte “Eje botánico” de Camila Guajardo.

FESTIVAL 2023

Nombre: 16 años Festival FemFest

Fecha: 18 Noviembre de 2023

Lugar: Centro Cultural Siglo XXI

Horario: 12 PM – 20 hrs.

La organización recomienda llevar un recipiente, pues se estará regalando agua purificada por cortesía de ultrasanis.cl con la idea de poder disminuir el consumo de plástico en los festivales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

China y Australia vuelven a hermanarse en pos de la cooperación en el Pacífico

Tras al menos 5 años de tensas relaciones, China y Australia renuevan relaciones diplomáticas, en el comienzo de una nueva etapa de cooperación comercial y diplomática en el pacífico.

Este miércoles, el primer ministro de China, Li Qiang, se ha reunido con su homólogo australiano Anthony Albanese, quien señaló luego de la entrevista que ambas partes afrontarán desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la delincuencia organizada transnacional. Su objetivo es salvaguardar la paz y la prosperidad regional y mundial, y reforzar la asociación estratégica integral.

El canal de televisión chino en español, CGTN, consignaba durante la mañana del miércoles: “China y Australia acuerdan abrir una nueva página”, “La reunión marca un deshielo en las relaciones diplomáticas entre ambos países tras años de tensiones que han obstaculizado el comercio”, haciendo hincapié en los titulares de prensa occidentales que cubren con extrañeza este fenómeno.

No obstante, si se tienen en cuenta los esfuerzos diplomáticos que ha impulsado China, para la cooperación internacional y el multilateralismo, impulsado por los BRICS, el G77+ y su flamante “Libro Blanco” que entrega las guías de una cooperación amistosa entre los pueblos, esta noticia no debería parecer extraña.

El porqué de las tensiones

La relación entre el gigante asiático y Australia, comenzaron a decaer en 2017, aun cuando China era el primer socio comercial de aquella nación. El partido de centro derecha, Partido Liberal, procuró mantener una narrativa de enemigo externo con el pueblo y el gobierno chino. Debilitando las ganancias del comercio entre ambos países.

En 2017, se comenzaron a aprobar algunas leyes en contra de “la injerencia China”, culminando con la polémica ley contra la implementación de las redes de telefonía 5G de empresas chinas por “motivos de seguridad”. En marzo de 2020, en plena pandemia de COVID-19, el anterior primer ministro australiano Scott Morrison, solicitó una investigación sobre la participación de China en la creación de la pandemia.

Sin embargo, tras la llegada del Partido Laborista, al gobierno australiano, las relaciones han comenzado a normalizarse, dejando la tensión y la retórica del enemigo, sustituyéndola por la cooperación y el multilateralismo.

El exministro australiano de Comercio e Inversión, Andrew Robb, declaró recientemente que, en los últimos años, cada vez que se producen giros políticos entre China y Estados Unidos, los funcionarios estadounidenses siempre han instado a los dirigentes australianos a desempeñar el papel de «portavoz» de Estados Unidos, mientras este país sigue haciendo negocios con China, lo que resulta exasperante. Esto refleja, en parte, el descontento interno de Australia con la política irracional del Gobierno anterior hacia China.

Se espera que ambos países sigan con esta tendencia para mejorar el entendimiento mutuo, en lo que podría ser una alianza comercial importante también para nuestro comercio, al estar Australia enclavada en un punto estratégico de comercialización hacia Asia y Oceanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Familia de Alex Lemún y Cidsur invitan a un encuentro para hablar de persecución política y defensa legal del pueblo Mapuche

0

A 21 años del asesinato de Alex Lemún a manos del entonces mayor de carabineros Marco Treuer Heysen, hoy condenado por homicidio por la justicia civil, la familia Lemún Saavedra y el Centro de Investigación y Defensa Sur invitan al “Encuentro abierto: Lemún, búsqueda de justicia en Wallmapu”, para dialogar sobre persecución política, memoria y el trabajo de defensa legal.

El martes pasado el Liceo Intercultural Guacolda convocó a sus estudiantes a conmemorar el Día del Estudiante Mapuche, como lo hacen cada 7 de noviembre en memoria del adolescente mapuche Alex Lemún Saavedra, quien el año 2002 recibió un disparo en la cabeza en un operativo policial en el Fundo Santa Alicia, en la comuna de Angol, en medio de un proceso de recuperación territorial contra Forestal Mininco de la familia Matte. Murió cinco días después.

Esta conmemoración se realiza en el Liceo desde el año 2003, cuando el Centro de Estudiantes plantea la idea en la comunidad educativa, siendo acogida y, a la fecha, conmemorada por 20 años consecutivos. “La idea es alentar a otras escuelas interculturales a que la repliquen en sus espacios, para posicionar esta fecha de memoria en las juventudes mapuche”, señaló la profesora integrante del Área Intercultural del establecimiento, Massiel San Martín.

Este año, se realizaron diversas instancias de reflexión y diálogo en torno a temáticas como los derechos humanos del pueblo mapuche y un conversatorio sobre el Caso Lemún con la exposición del abogado Eduardo Painevilo del Centro de Investigación y Defensa Sur, representante de la familia Lemún Saavedra. Cerca de 50 estudiantes participaron del diálogo.

Desde el Área Intercultural del Liceo Guacolda, comentan que ante la falta de conciencia histórica y política, que entienden como la repercusión de un modelo educativo racista, aprovechan estas instancias para nutrir de reflexiones y experiencias a los, las y les estudiantes.

“No es necesario dar tanta información para que se sientan identificados con la temática mapuche ya que son jóvenes, son mapuche, viven en comunidades o en poblaciones, han atravesados los asuntos transversales del racismo y la violencia por ser mapuche. Temas que ellos pudieron conocer en esta jornada e identificar para una proyección futura en la cual estos hechos no se vuelvan a repetir”, señaló la profesora Masiel.

Dos décadas buscando justicia

En 2002, a un año del crimen, el caso fue tramitado por la Justicia Militar, que sobreseyó temporalmente el caso al considerar no acreditada la existencia del delito. Lo que dejó al mayor de carabineros Marco Treuer Heysen, en total impunidad. Por esto, la familia Lemún Saavedra recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el año 2017 “se acusó a Chile de vulnerar los derechos a la infancia, al acceso a la justicia, entre otros derechos reconocidos internacionalmente. Recomendando al Estado investigar la causa por la Justicia Civil”, señaló el abogado Eduardo Painevilo, quien junto a Sebastián Saavedra, también del Centro de Investigación y Defensa Sur, tomaron la representación legal de la familia.

Fotografía de Comunicaciones CIDSUR.

Tras lo cual en noviembre del 2021 se declaró culpable de homicidio simple a Treuer, con una condena de tres años de cárcel que se dio por saldada al considerar la prisión preventiva que cumplió en comisarías y en su hogar en Las Condes, comuna de Santiago. Ante esto, la parte querellante interpuso un recurso de nulidad al Tribunal de Angol solicitando reabrir el juicio en junio del 2022, no pudiendo comenzar sino hasta octubre del mismo año debido a las licencias médicas presentadas por Treuer.

Entre los meses de octubre y noviembre del 2023 se realizó el segundo juicio, en el cual el ex coronel de Carabineros Marco Treuer Heysen fue declarado culpable por el delito de homicidio del adolescente mapuche, con una sentencia de 7 años de presidio efectivo “entendiendo que la libertad del condenado constituye un peligro para la sociedad”, señaló en ese entonces el Tribunal Oral en lo Penal de Angol.

A un año de la condena, que a su vez coincide con los 21 años de asesinado el adolescente, la familia Lemún Saavedra y el Centro de Investigación y Defensa Sur, con la colaboración del Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos UFRO, Liceo Intercultural Guacolda y Pu Chillkatufe autoconvocadxs UFRO, convocan al “Encuentro abierto: Lemún, búsqueda de justicia en Wallmapu”. El viernes 10 de noviembre, desde las 15:00 a las 19:00 horas, en el Auditorio Los Avellanos, Campus Andrés Bello UFRO, ubicado en la Av. Francisco Salazar 01145, Temuco.

En el primer bloque se contará con las palabras de un integrante de la familia Lemún Saavedra, así como también de Catalina Catrileo, hermana de Matías Catrileo; la estudiante Wangulen Painemal y la profesora Masiel San Martín del Liceo Intercultural de Guacolda. Modera: Morin Ortiz, periodista del equipo de Extensión y Comunicaciones Cidsur.

Habrá un interludio musical con la compositora mapuche Kuri Lafken, para dar paso al segundo bloque, donde se contará con el conocimiento jurídico de la Dra. Myrna Villegas, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Eduardo Painevilo, abogado querellante de la familia Lemún Saavedra, integrante de Cidsur. Modera: Wladimir Martínez, antropólogo del área de investigación en la Unidad de Estudios de Cidsur.

Eduardo Painevilo, de Cidsur y abogado querellante de la causa realiza una invitación a asistir a este conversatorio.

Madre de Alex Lemún sosteniendo retrato de su hijo. Fotografías de Comunicaciones CIDSUR.

Invitados e invitadas con los que se busca “contar la historia, contar la forma en que la familia buscó justicia y además escuchar la opinión de académicos y otros expositores que nos compartirán sus vivencias, así como también conocer cómo fue la tramitación de este caso por el Cidsur pero también en la justicia internacional”, señaló el abogado Painevilo.

La invitación es abierta, sin inscripción previa. Se cita a las 14:30 horas, para compartir un misawün/alimentos con los que se recibirá a las personas asistentes. Para más información, escribir al Instagram @cidsuraraucania

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo es el manejo de los datos personales en la sociedad de hoy?

0

La académica de la Universidad de O’Higgins, María Pilar Navarro, junto a los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estudiaron cómo la legislación tributaria chilena regula el tratamiento de estos datos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII).

En la era digital en la que vivimos, nuestros datos personales son tratados por diversas instituciones públicas y privadas, lo que genera en la población preguntas como: ¿hasta dónde pueden llegar mis datos? y ¿qué tan expuestos estamos?

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Pilar Navarro, junto a los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizaron un estudio, cuyo objetivo fue identificar “cómo la legislación tributaria chilena regula el tratamiento de estos datos personales por parte del Servicio de Impuestos Internos: qué es lo que puede y no puede hacer con la información y qué protecciones se establecen al tratamiento de los datos personales”, detalla María Pilar Navarro.

Antes de mostrar los resultados, la académica señala que se debe diferenciar entre datos personales y datos privados. “Según la visión que plasmamos en el trabajo, los datos personales pueden, por Ley, ser conocidos por terceros y utilizados para los fines propios de los servicios públicos. Asimismo, ciertos datos personales se vinculan con la vida privada; concretamente, estamos pensando en los datos sensibles. Esos datos privados o derivados de la vida privada, pertenecen a una esfera más íntima de cada persona y su tratamiento -por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII)- no se admite legalmente, salvo que la persona expresamente lo autorice”, asegura.

Ejemplo del uso de nuestros datos personales, por parte de una institución privada, es “cuando vamos a comprar al supermercado y damos nuestro RUT, lo que permite asociar la compra a una persona determinada; luego nos llaman de distintas compañías para ofrecernos productos y ellas tuvieron acceso a nuestro nombre y teléfono sin que se los hayamos dado”, detalla.

El SII y mis datos personales

El SII, institución en la que se centró la investigación, no es la excepción en manejo de datos personales y cuenta con muchos antecedentes de los ciudadanos. Ello porque la legislación “establece que tanto el propio contribuyente, como terceros, deben enviar información referida a personas determinadas a esta entidad”, detalla María Pilar Navarro, y explica que “los datos son utilizados por el SII para cumplir con la finalidad para la cual fue creado por ley: fiscalizar que las personas cumplan correctamente con sus obligaciones tributarias. Y lo más importante, que paguen debidamente sus impuestos”.

Ejemplo de datos personales que maneja el SII son aquellos que identifican o hacen identificable a una persona natural, como lo es, su nombre, su RUT, su dirección postal y su correo electrónico, entre otros.

Ante la preocupación sobre dónde podrían llegar nuestros datos personales y qué obligaciones de manejo reservado de ellos tiene el SII, la académica señala que “pudimos identificar que los datos personales de los contribuyentes que trata el Servicio de Impuestos Internos están protegidos legalmente por lo que se conoce como secreto o reserva tributaria. Esto significa que si el titular del dato (contribuyente) no consciente en su entrega, o bien, si la ley en un caso particular no establece un caso de excepción, que permita que el SII entregue ese dato (especificando a quién y en qué condiciones), el Servicio está impedido de hacerlo público”.

Cambios en la legislación y controles

Asimismo, los investigadores señalan que, en los últimos años, la legislación ha aumentado la protección de los datos personales que son tratados por el SII. “Primero se aumentaron los supuestos de secreto o reserva tributaria y a partir del año 2020 se establece, expresamente, en el Código Tributario como derecho del contribuyente que en los actos de fiscalización el SII respete la vida privada, proteja los datos personales [de los contribuyentes] en conformidad con la ley y que las declaraciones impositivas tengan el carácter reservado, salvo que la ley establezca lo contrario”, detalla María Pilar Navarro.

Explica que, para resguardar el cumplimiento del secreto o reserva tributaria, la legislación establece sanciones para los funcionarios que no lo respeten y, asimismo, existen niveles de seguridad en el manejo de esta información. Ello se traduce en que “no todos los funcionarios tienen acceso a datos personales, sino que está restringido a aquellos que realizan una labor para la cual necesitan tener acceso a ellos. Esto se posibilita, a través de la creación de perfiles que permiten acceder a sistemas en los cuales se aloja esta información y a los controles que se efectúan en el mismo sistema para ver a qué información ha accedido cada usuario del perfil, los horarios en los que accedió, qué información vio, y si se relaciona o no con un caso que está revisando”, sostiene la académica.

Entendiendo la preocupación de la ciudadanía por el acceso y uso de sus datos personales, ¿por qué es importante que, como ciudadanos, entendamos que es necesario que organismos como el SII tengan acceso a nuestros datos?

Por la función que cumple dicha institución. Todo Estado requiere de financiamiento para cubrir las necesidades de las personas. La principal fuente de este financiamiento son los tributos recaudados. La Tesorería General de la República recauda los tributos, pero el Servicio de Impuestos Internos fiscaliza que se declaren y paguen cumpliendo con la legalidad. Es decir, fiscaliza el debido cumplimiento tributario de personas determinadas y, cuando detecta incumplimientos, hace uso de sus facultades legales para corregir tal comportamiento”.

La académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la UOH señala que la investigación realizada abre nuevas preguntas para futuros estudios. Las posibilidades de utilización de los datos personales son enormes y surgen interrogantes respecto de su uso o no uso en situaciones concretas por parte del Servicio de Impuestos Internos.

El artículo “Protección de datos personales: el nuevo paradigma del secreto fiscal o reserva fiscal en Chile” de la académica María Pilar Navarro y los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, fue publicado en la revista International Data Privacy Law, prestigiosa publicación internacional que muestra problemáticas relacionadas con la protección de los datos personales desde la perspectiva del derecho.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Palestina: Una tragedia humanitaria que no se detiene

El desastre humanitario provocado en Gaza por Israel es un genocidio en tiempo real. Hasta el reporte oficial del 8 de noviembre, a un mes de iniciados los bombardeos, la invasión y el brutal bloqueo a la franja. 10.500 palestinos se cuentan como víctimas de una política de exterminio azuzadas por un gobierno de extrema derecha que cuenta con Estados Unidos como aliado político y militar.

Con las fuerzas de Israel rodeando la ciudad de Gaza, en las últimas horas han comenzado bombardeos a escuelas, que funcionan como centros de refugiados, el último ataque cobró al menos 200 víctimas. Pero el drama no acaba allí, el agua potable escasea, y la ayuda humanitaria llega en contados camiones, debido al impedimento de Israel, de permitir la entrada. Pese a que es Egipto quien mantiene la soberanía del paso de Rafah, este paso ha sido bombardeado al menos 2 veces en este último mes.

Romina Díaz, es miembro del Movimiento, Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), movimiento que busca boicotear, comercialmente y sancionar, a Israel por su ocupación ilegal de tierras del pueblo palestino. También es parte de la Coordinadora por Palestina, creada recientemente para actuar de manera organizada frente a esta tragedia. Romina Díaz, señala: “No tengo palabras para describir el horror, que está viviendo la gente allá”.

Además, la dirigenta declara: “Todos los movimientos sociales que creen que se deben respetar los derechos humanos, tenemos que estar alineados, para exigirle al gobierno de Boric, y así como a todos los gobiernos del mundo, que se rompan las relaciones con el Estado de Israel, porque esa es una estrategia para exigirle al Estado de Israel, que respete los derechos humanos de Palestina, y que respete el derecho internacional y que ponga fin a este genocidio”.

Por otro lado, la dirigente social, comenta que esta política de exterminio, proviene desde la creación del Estado de Israel. Además, apunta a que los medios de comunicación hegemónicos entregan un relato que “facilitan que en el mundo haya una especie de consentimiento, o de observar esta persecución contra el pueblo palestino, como si fuese algo aceptable”.

La semana pasada, el medio de derecha Infobae, de Argentina, publico en su noticiario una noticia falsa, proveniente de una captura de Telegram, en donde se informaba que el partido extremista Hamas, autor de los ataques y secuestros a colonos y militares israelitas, agradecía al gobierno de Chile y Bolivia por sus medidas diplomáticas adoptadas. Esta información fue rápidamente replicada, por La Tercera, Bio-bío, Emol, ADN y Cooperativa, y aunque algunos rectificaron la información, se repite la práctica de la desinformación, al igual que con la noticia falsa de unos supuestos bebes decapitados por Las Brigadas Al-Qassam de Hamas.

Presiones diplomáticas

En el marco de esta tragedia humanitaria, han renunciado 2 altos funcionarios de las Naciones Unidas relacionados con los derechos humanos, ante la imposibilidad de actuar, prefirieron renunciar a ser la cara visible de un genocidio.

Adicionalmente, la semana pasada un grupo de 8 países, llamo a consulta a sus embajadores en suelo israelita, se trata de Colombia, Chile, Honduras, Chad, Turquía, Sudáfrica, Jordania y Bharéin, mientras que Bolivia rompió relaciones diplomáticas formalmente. La sorpresa fue mayor en nuestro continente, cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declarará que no romperá relaciones diplomáticas con Israel, desentonando con la tónica mostrada por los llamados gobernantes progresistas.

El ex candidato presidencial, actual alcalde de Recoleta y militante comunista de ascendencia Palestina, Daniel Jadue declara: “¿Qué más tiene que ocurrir para que los gobiernos y los Estados, que dicen defender los derechos humanos y condenar sus violaciones, vengan de donde vengan, tomen acciones mucho más concretas para detener la masacre?”.

Agregando que, si bien, la medida tomada por el gobierno “parece apuntar en la dirección correcta”, en vistas que la política genocida de Israel continua, se debe pensar en ir un paso más allá y romper relaciones diplomáticas con este estado, que no respeta el derecho internacional.

La solidaridad de los pueblos

Tal y como informamos en nuestra emisora, este sábado se vivió una masiva manifestación Santiago de Chile, que además fue replicada en diferentes ciudades del país, en solidaridad con el pueblo Palestino, esta fue convocada por la Coordinadora por Palestina.

En cientos de ciudades, de África, Europa, Asia y toda América en su conjunto, día a día se viven múltiples manifestaciones en repudio al actuar criminal del ejército de Israel y el gobierno genocida de Benjamín Netanyahu, cada vez más desacreditado tanto en su tierra como internacionalmente.

Los sindicatos de portuarios y estibadores, derechamente, se han lanzado a boicotear el envío de armas a Israel. Bélgica, Estados Unidos y en última instancia trabajadores portuarios de Génova, en Italia y Barcelona, en España, se unen al bloqueo de los envíos armamentísticos.

Daniel Jadue, comenta: “Me parece un ejemplo a seguir, de parte de todos los sindicatos de trabajadores portuarios, no solo en estos países, sino que en todo el mundo. Creo que la presión debe venir de todos los ámbitos sociales, y creo que, efectivamente, debe plantearse un boicot económico, cultural y académico”.

Ante un bombardeo que ha dejado fuera de funcionamiento a 16 hospitales, Las Fuerzas Aéreas de Jordania enviaron unos paquetes de ayuda humanitaria de carácter urgente para los hospitales, aún se mantienen en pie. Mientras tanto, Emiratos Árabes Unidos, donará un hospital de campaña con 150 camas, para Gaza. El único problema es que Israel, podría no permitir el paso para la instalación de este, hospital humanitario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comparación de las propuestas constitucionales, por el economista Andrés Solimano

Este 7 de noviembre, el consejo constitucional presentó la nueva propuesta de Carta Magna al presidente Gabriel Boric, quien señaló que ahora “el soberano deberá elegir”. A poco más de un mes del plebiscito que decidirá si se aprueba o no este texto constitucional escrito por la mayoría republicana y de derecha.

El economista, ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, Andrés Solimano, realizó una comparación a fondo entre esta propuesta constitucional y la que fue rechazada en él plebiscito pasado, y también con el texto que nos rige actualmente.

Solimano, desglosó en primera instancia la relación de los textos con los derechos laborales, asegurando que, en el proyecto constitucional de 2022, se dejaba la oportunidad de negociación ramal o nacional, cuestión que en el nuevo proyecto se desecha de plano. “Con lo cual debilita, sigue este proceso de más de medio siglo de debilitamiento estructural del sector trabajo, que ha llevado a un deterioro importante en la distribución del ingreso”, apunta el economista.

AFP e ISAPRES para siempre

Solimano comenta que el anterior proyecto constitucional, concebía la creación de un sistema de seguridad social pensado en el beneficio de los chilenos. Mientras que el nuevo texto, solo se consigna que “cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por ellos”.

Se elimina Servicio Nacional de Salud y el pago de contribuciones al Patrimonio

El economista ve con preocupación, que dentro de la nueva propuesta constitucional se elimine el Servicio Nacional de Salud de carácter universal, público e integrado. Y solamente se establece que la ley, creara un sistema de salud universal.

El derecho a la vivienda, queda fijado, sin embargo, se le quita la palabra digna, del proyecto anterior y se le agrega una eliminación del pago de contribuciones al patrimonio. Andrés Solimano, declara: “En un país de alta desigualdad, como en Chile, se dé, él lujo el Consejo Constitucional de eliminar las contribuciones de bienes raíces”. Agregando que el impacto a la financiación de municipios será devastador.

Debilitamiento de la estructura tributaria del Estado

“Estamos en los 15 países, más desiguales del mundo, según la OCDE, y ese país se da el lujo de debilitar la estructura tributaria, porque no solo se eliminan las contribuciones de los bienes raíces, sino que se puede deducir los gastos necesarios de vida, cuidado y desarrollo de la persona del pago de impuestos”, apunta Solimano.

No hay derecho a agua

El economista constata que en el nuevo texto constitucional se consigna que “Los titulares tendrán uso y goce de los derechos de agua, muy parecido a la Constitución original de 1980, yo creo que esta es una restauración de la Constitución del 80’ pre – reforma”.

Finalmente, el economista manifiesta que esta es una Constitución que busca retrotraer hasta la Constitución del 80 antes de la reforma de 2005. Señala Solimano que este nuevo texto constitucional, al no hacerse cargo de los problemas sociales que aquejan al pueblo chileno, no traerá estabilidad al país, por el contrario pudiese agudizar la conflictividad social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival del Cantar Popular de la U. de Chile conmemorará los 50 años del golpe de Estado en cada una de sus jornadas

La sexta edición del encuentro cerrará las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe de Estado del Departamento de Música y lo hará a través de distintas miradas que incluyen las infancias, con un homenaje al destacado personaje infantil Pin Pon, o con propuestas que unen disciplinas, como los conciertos 50 voces para Víctor o Las Canciones de la UP, desarrollados colaborativamente con el Departamento de Teatro.

El encuentro que busca relevar la creación popular se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre próximo a las 19:30 horas en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264, entrada liberada)

Desde mayo de este año, el Departamento de Música (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desarrollado distintas actividades que desde la música se suman a las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado de Chile. El próximo lunes 13 de noviembre comenzará la última de estas iniciativas: el 6to Festival del Cantar Popular.

La programación completa de la sexta edición del encuentro musical se articula a través de distintas propuestas y miradas sobre la memoria, que incluyen a las infancias, el trabajo multidisciplinar y algunas que exhiben el vínculo entre músicas doctas y populares.

Como es tradición, los fuegos se abren año a año con una muestra audiovisual, que en esta ocasión compartirá con quienes lleguen a la sala Isidora Zegers materiales del archivo del grupo Quilapayún que facilitó Juan Pablo Carvajal, encargado del archivo del grupo. Se trata de presentaciones en televisión y conciertos en el extranjero realizados por el grupo entre 1970 y 1990 y que no están disponibles en plataformas digitales (lunes 13 de noviembre 19:30 horas) .

En tanto, el martes 14 de noviembre, en la primera jornada musical, se rendirá un homenaje al destacado personaje infantil Pin Pon, interpretado por el actor Jorge Guerra. El programa de televisión comenzó a emitirse en 1968 y se mantuvo al aire hasta 1974, cuando su intérprete fue exiliado. En Ecuador se reeditó y una vez que la dictadura se acabó volvió a emitirse en la televisión chilena hasta 1993. El homenaje considera la interpretación de las célebres canciones de Vittorio Cintolesi que fueron arregladas para esta ocasión por el profesor DMUS, Miguel Ángel Castro, y que serán interpretadas por la Orquesta del Instituto de Estudios Secundarios de Chile (ISUCH), bajo la dirección de Maritza Gallardo, junto al actor Marcelo Lucero. El repertorio será acompañado de material audiovisual del programa y una cuidada puesta en escena a cargo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH), bajo coordinación de la directora del Detuch, profesora Annie Murath.

La jornada del miércoles 15 de noviembre se presentará la Cantata Santa María Sinfónica. La destacada obra de Luis Advis, que  fue orquestada por el profesor del DMUS, Miguel Ángel Castro, será interpretada por la Orquesta Juvenil de Pudahuel, bajo la dirección de Virginia Vergara. Participa también un coro conformado por estudiantes de la carrera de Teoría de la Música de la Facultad de Artes y el dúo de guitarras Algo Concuerda.

El jueves 16 de noviembre se presentará el espectáculo 50 voces para Víctor, trabajo realizado de manera conjunta por el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica. Es un concierto teatral en homenaje a Víctor Jara, donde se presentan 12 canciones interpretadas por un coro de estudiantes de teatro y solistas, acompañado del ensamble Aguayé, que conforma un recorrido por el camino teatral y musical de Víctor Jara, a 50 años del golpe de Estado.

El festival 2023 cerrará con el concierto Las canciones de la UP, una propuesta musical, escénica y archivística que urde un recorrido que ilustra distintos momentos desde el triunfo del presidente Salvador Allende hasta el golpe de Estado. Serán 16 canciones que además visitan a los grandes nombres de la Nueva Canción Chilena, como Víctor Jara, Isabel Parra, Ángel Parra, Patricio Manns, Luis Advis, Sergio Ortega, Horacio Salinas, Eduardo Carrasco, por mencionar sólo a algunos. Las canciones de la UP serán interpretadas por la agrupación Lira Populárica, compuesta por estudiantes de la carrera de Teoría de la Música, con adaptaciones de Juan Pablo Arriagada y Santiago Cerda (Viernes 17 de noviembre).

La directora del Festival y subdirectora del DMUS, Fernanda Vera, sostiene que “este encuentro cristaliza nuestro anhelo de trabajar la memoria desde varios ángulos y de una manera creativa que, además, nos permite reestablecer lazos con instituciones hermanas como el Departamento de Teatro y el ISUCH. Igualmente, la creación de un grupo como Lira Populárica nos abre senderos para próximos desafíos con los estudiantes de Teoría de la Música. El Festival es un hito de nuestro quehacer institucional que siempre nos abre perspectivas”.

El 6to Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre a las 19:30 horas en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada y no requiere inscripción previa.

Programación

Lunes 13: Muestra audiovisual archivo de Quilpayùn

Martes 14: Homenaje a Pin Pon

Miércoles 15: Cantata Santa Marìa de Iquique Sinfónica

Jueves 16: 50 voces para Vìctor

Viernes 17: Las canciones de la UP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa asegura que el texto Constitucional propuesto “puede ser un foco de potencial conflicto”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, desmenuzó las razones que empujaran al pueblo de Chile a votar por la opción “En contra”, este 17 de diciembre. Un texto que no resuelve los problemas sociales, y que retrocede en la visión moral de la sociedad, con serios riesgos de discriminación para sectores que históricamente han sido marginados.

Algunas voces se han levantado desde la derecha, comentando que, hay que aprobar el nuevo texto constitucional, “porque ha sido muy largo” o se necesitan “tener certezas”, obviando los contenidos y fallos técnicos de la Carta Magna propuesta por la ultraderecha.

“Hoy día, una Constitución como está, no sólo genera incertidumbre, sino que, además, va a generar y potencialmente puede ser un foco de potencial conflicto en la sociedad”, asegura la ex dirigenta sindical, enfatizando en que, si no se toman en cuenta los anhelos de la ciudadanía y se resuelven las desigualdades, la molestia ciudadana va a continuar.

Una Constitución peor que la actual

La dirigente comunista comenta que este texto constitucional pretende amarrar a la sociedad a una visión moral regresiva, peligrando, por ejemplo, el derecho al aborto en 3 causales. “Hay una redacción construida, para que lo que hoy día tenemos legislado, eventualmente de llegar a una instancia como el Tribunal Constitucional, efectivamente pueda ser objetado”.

El pueblo de Chile decidirá

La secretaria general del Partido Comunista recalca que el llamado de su Partido y del oficialismo es a votar “En Contra”, asegurando que, no se puede hipotecar el futuro de nuestro país, por una supuesta estabilidad, que nos otorgaría un texto constitucional pensado solo para el beneficio de unos pocos.

Las Isapres no pagan su deuda y retiran utilidades

Hace un par de semanas, una comisión especial establecida por el congreso, llegó a la conclusión de que la deuda de las Isapres, por sus reiterados cobros abusivos, se redujera de 1400 millones de dólares a solo 451. Esta comisión fue integrada por ex ministros de Piñera, y representantes de las Isapres, sin embargo, la Superintendencia de Salud, entidad acreditada por los tribunales de justicia para dictaminar el monto adeudado, insisten en que la deuda debería al menos bordear los 1000 millones y ser cancelada en un tiempo menor a los 10 años propuestos por la comisión “experta”.

Bárbara Figueroa, comenta que es imposible entender, que las Isapres, sostengan que no pueden pagar las deudas que mantienen, mientras siguen acumulando ganancias de al menos 546 millones de dólares en este año. “Si usted dice que no tiene solvencia, o que va a quebrar está bien, establezca un plan de pago, pero mientras usted tiene ese plan de pago, no puede venir a decirme que entonces va a retirar utilidades”, fustiga Figueroa.

Crisis en la Educación

El proceso de desmunicipalización de la educación, mantiene a la región de Atacama en una crisis de la educación, con una movilización que se arrastra por más de 2 meses, con alrededor de 30 mil alumnos sin clases.

No existen las condiciones adecuadas para hacer clases, sostiene el profesorado movilizado, denunciado, plagas de ratones y problemas de infraestructura. La secretaria general, del Partido Comunista, otrora dirigente del magisterio, comento que la situación de Atacama, se arrastra desde la transición llevada a cabo por el gobierno de Piñera.

Bárbara Figueroa, señala que algunos parlamentarios y parlamentarias pretenden hacer un “gallito político”, de esta situación, intentando secuestrar el debate de fondo.

Culminando su entrevista, la secretaria general del PC manifestó su profunda solidaridad con los familiares de las víctimas del terrible incendio, en la toma de terrenos del Cerro Obligado en Coronel, que dejó 14 personas fallecidas, comentando que es una necesidad implementar mejores políticas públicas de migración y asegurar el derecho a la vivienda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo