05:07 -Domingo 28 Septiembre 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 293

Calor y comestibles: cómo proteger tus alimentos durante los meses más cálidos

0

 La académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, explica que mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservar frutas y verduras.

Cuando el termómetro supera los 30 grados a la sombra, no solo debemos protegernos del sol, también es necesario preocuparnos de cómo mantener en buen estado nuestros alimentos, ya que las altas temperaturas también afectan sus procesos de descomposición.

Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, explica que la mayoría de las frutas y verduras se pueden refrigerar y precisa que “mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservarlos” y así no comiencen su proceso de pudrición, que se inicia con la presencia de hongos.

“Lo mejor es lavarlas antes de almacenar, para eliminar posibles organismos que aceleren la maduración y pudrición, esto con excepción de los champiñones”, indica.

También recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, para evitar que “unos aceleren el proceso de descomposición de otros”. Esto se puede realizar usando recipientes de fibra natural o bolsas transparentes perforadas para permitir la transpiración de los alimentos, evitando que la humedad se acumule y los estropee.

Sin refrigerar y congelados

Las papas, las cebollas y el ajo -explica la Dra. Foerster- pueden permanecer en el exterior, “siempre que se mantengan en un lugar fresco, seco y ojalá a oscuras”.

Asimismo, detalla que se hay alimentos que se pueden congelar –de no ser prontamente utilizados- como acelgas, ajo, alcachofas, berenjenas, brócoli, cebollas, coliflor, espárragos, espinacas, maíz, perejil o zanahorias, en el caso de las verduras; asimismo se puede congelar plátano, cítricos sin piel y frutos rojos, como arándanos, fresas y moras, en el caso de las frutas”.

En el caso de los alimentos ya cocinados, como sopas, cazuela, asados, entre otros. ¿Cuál es la mejor forma de mantenerlos frescos?

“Una vez que se cocina, se recomienda que se enfríen a temperatura ambiente, pero no más de 2 horas. Después refrigerar de inmediato, ojalá en una fuente con tapa, y no más de 3 días. Si no se come en esos 3 días, conviene congelar y al descongelarlos se debe hacer dentro del refrigerador -uno a dos días antes de consumirlos- y nunca a temperatura ambiente. Los alimentos cocinados, se deben ubicar en la parte superior del refrigerador, lejos de los productos crudos”.

La académica señala que, en verano, son particularmente difíciles de conservar: frutas, lácteos, verduras, carnes, pescados y mariscos. “Por ello, se debe mantener la cadena de frío de los productos. Por ejemplo, si la compra se realiza en un lugar alejado de  su casa, se recomienda llevar un cooler y no dejar en el interior del auto -por más de 30 minutos- los alimentos frescos recién comprados”.

Finalmente, recuerda que “nunca se deben comer alimentos que ya tengan hongos, en ese caso se deben eliminar completamente o compostar (hacer compost)”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza Plan Calles Sin Violencia con nuevas medidas: Puntos de Control Policial en lugares de alta afluencia

0

Este jueves, el subsecretario Manuel Monsalve, en alianza con el presidente de la Federación Gremial de Buses, Marcos Carter, y el Subsecretario de Transporte, Jorge Daza, anunciaron nuevas medidas del Plan Calles Sin Violencia.

Se trata de nuevos puntos de controles que se suman a los ya implementados, estos serán puntos diurnos, en lugares de alta afluencia, como terminales de buses, centros comerciales y estaciones del metro.

En el terminal de buses Sur, se dio el vamos a los nuevos puntos que completarán 50 controles policiales, en donde se desplegarán alrededor de 500 carabineros.

Manuel Monsalve, declaró: “Hemos venido a cumplir 2 compromisos del gobierno, el primero que era instalar 50 puntos de control, (…) el segundo compromiso que hemos venido a cumplir es con Fenabus”, que era instalar los puntos de control en los terminales de buses. En las inmediaciones de ese eje, hubo una cifra cercana a 4000 mil denuncias de delitos.

Además, el subsecretario, comento las otras diligencias que se han llevado a cabo en el marco de aplicación del Plan Calles Sin Violencia.

“La gente que transita por estos lugares de alta afluencia requiera mayor presencia policial, y frente a eso es lo que se está respondiendo”, aseguro el subsecretario, detallando además el despliegue de los efectivos policiales, en donde cada equipo cuenta con 11 carabineros.

Los terminales de buses se han convertido en puntos de interés declaró el subsecretario, asegurando que esta instancia se repetirá en otros puntos de gran afluencia, como en las cercanías del metro Baquedano u otras estaciones. Asimismo, estos puntos irán rotando, y por las tardes  se intensificarán los patrullajes en sitios donde se han reportado mayores índices de crimines violentos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

22 mil usuarios ya han utilizado la Red de Refugios Climáticos de la comuna de Santiago

0

Este jueves, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, presentó 10 puntos nuevos que se sumaran a la Red de Refugios Climáticos, iniciativa desplegada ante las fuertes olas de calor que vive la zona centro sur del país, completando así 35 puntos en diversos barrios de la ciudad.

¿De qué se trata?  Si la antigua Roma tenía sus aclamadas fuentes públicas, el municipio de Santiago hace lo suyo, con esta serie de puntos donde las personas pueden descansar, beber agua de manera gratuita y protegerse del inclemente sol que acecha en veranos cada vez más calurosos en nuestro país. Según los registros entregados por la Red de Refugios Climáticos, hasta este jueves más de 22 mil usuarios han disfrutado de estas instalaciones y se han entregado 10.300 litros de agua.

“Estamos muy contento en la comuna de Santiago, del avance de nuestro plan de refugios climáticos, hoy día cumplimos 30 días con el funcionamiento de 25 refugios climáticos y comenzamos la nueva etapa donde se suman 10 nuevos”, declaró Irací Hassler.

“Invitamos a toda la comunidad ante las olas de calor, a los problemas que ha generado no solo en Chile, sino en todo el mundo a que podamos avanzar ante la crisis climática, y eso implica poner en el centro los desafíos que tenemos con el medioambiente y con las posibilidades de tener un refugio como son nuestros refugios climáticos”.

La Catedral, las iglesias, las compañías de bomberos, los parques públicos y también entes privados, se han sumado a esta iniciativa, que además mantiene un punto itinerante, el conocido Bus de la Denuncia, que circula por la ciudad de Santiago.

La información de todos los refugios, se pueden encontrar en www.munistgo.cl , todos ellos funcionan al menos entre las 12 y las 18 horas. Muchos usuarios han valorado la iniciativa, encontrándola muy necesaria ante las inclemencias del clima en nuestra capital.

El área de la comuna que se ha visto más beneficiada es la cercana al casco histórico y zona centro, debido principalmente a la alta afluencia de vecinos, vecinas y visitantes. Por otro lado la alcaldesa puntualizó que este año sería decisivo para la implementación de, “el nuevo modelo de gestión de residuos, este es un año clave para la implementación de la ley de responsabilidad extensiva del productor”, agregando que se pondrá en el centro los desafíos de la crisis climática bajo su administración.

Pero, esta no fue la única noticia buen en Santiago, porque el día jueves también durante la tarde, se desalojo el inmueble número 35 tomado por la delincuencia, en calle Zenteno, barrio Viel.

La casa se encontraba en ocupación ilegal desde el año 2017 y contaban con denuncias por diversas incivilidades y principalmente por tráfico de drogas. Al momento del desalojo se encontraban al interior del inmueble 18 personas, 12 adultos, quienes no contaban con orden de detenciones pendientes, y 6 niños.

“Una casa recuperada es un barrio más seguro. Es por eso que desde Santiago hemos llevado adelante una estrategia inédita y una estrategia sistemática para recuperar inmuebles que estaban tomados, que tenían comisión de delito, narcotráfico, incluso, situaciones gravísimas como denuncias de homicidios en el entorno, y que, por tanto, era fundamental recuperar”, dijo la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajadora Palestina, Vera Baboun: “Esperamos, que la comunidad Internacional actúe y detenga este genocidio inmediata y definitivamente”

La embajadora de Palestina en Chile Vera Boaboun, se entrevistó con nuestra emisora, luego del asalto de Israel a la ciudad de Rafah en el sur de Gaza, y en el marco de los 133 días de agresión militar perpetrada por el régimen sionista de Israel.

Desde el domingo 11 de febrero, las IDF (Fuerzas Armadas de Israel), comenzaron un ataque por tierra y aire, a la ciudad de Rafah, que limita con Egipto. En la ciudad se encuentran casi un millón 400 mil, civiles en calidad de refugiados, por lo que, una operación militar contraviene ampliamente las convenciones internacionales que norman los conflictos bélicos.

Ante esta delicada situación, la embajadora Vera Baboun declara: “Las Naciones Unidas declaró en repetidas ocasiones en contra de una operación militar israelí a gran escala en Rafah, donde hay al menos 1,4 millones de desplazados y refugiados. Pero, aún así, unos 150 palestinos fueron asesinados en un intenso bombardeo israelí que alcanzó 14 casas y tres mezquitas la madrugada del lunes, ataques de francotiradores y otras agresiones que continúan hasta hoy”.

Además, Baboun agrega: “El Comisario General de UNRWA, Philippe Lazzarini, afirmó que los civiles no tienen otro lugar donde ir, ya que “ya no hay absolutamente ningún lugar seguro en Rafah”.

Por otro lado, señaló que la agencia de refugiados palestinos de la ONU, reporta que los palestinos desplazados son obligados a mudarse nuevamente, esta vez la zona central de Gaza, que se encuentra casi totalmente en ruinas, otras imágenes, demuestran cómo las fuerzas de ocupación israelíes, obligan a pacientes y civiles a abandonar el Hospital Nasser, en la localidad de Khan Yunis, en este lugar se reportó que las IDF ingresaron incluso a la sala de maternidad, obligando a punta de metralletas a evacuar.

Siguiendo el curso de la demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, cuya investigación puede durar por años, se espera que este 29 de de febrero Israel presente un informe de sus operaciones militares, esto podría desencadenar en un posible alto al fuego. ¿Cómo?

El Consejo de Seguridad de la ONU puede actuar, siempre y cuando todos su miembros lo aprueben, y obligar a las partes a adoptar las resoluciones preliminares de la CIJ.

Vera Baboun señala: “Ya han muerto más de 28.000 palestinos, de los cuales 12.300 son niños y niñas. Los que sobreviven lo hacen en condiciones terribles de hambre, frío, sin agua potable, sin saneamiento y sin acceso a atención médica, ya sea porque no están operativos y abastecidos los centros médicos o porque los francotiradores atacan a los equipos y ambulancias de urgencia que intentan llegar a ayudarles”.

Por último, la representante de la Autoridad Palestina, en Chile culmina su entrevista sosteniendo: “Esperamos, que la Comunidad Internacional actúe y detenga este genocidio inmediata y definitivamente, que demuestre que ningún Estado está por sobre el Derecho Internacional”.

Restan 13 días para que se presente este informe y se espera que por fin, la comunidad internacional tome medidas ante un genocidio que está ocurriendo a la vista y paciencia de los gobernantes del mundo. Mientras tanto, la administración de Israel continúa en una campaña bélica constante contra los territorios de la Cisjordania ocupada, y que se expande con fuertes bombardeos también en el Líbano.

En Chile, este 14 de febrero, 58 organizaciones ligadas a los Derechos Humanos, además de organizaciones sindicales, firmaron una carta pidiéndole al presidente de la república cortar relaciones diplomáticas con Israel y demandarlos por genocidio ante tribunales internacionales, solicitud que aún no ha tenido respuesta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grace Arcos, concejala comunista que aspira a la alcaldía en Conchalí: “Esta es una candidatura que nace genuinamente de la gente”

Profesora, y vecina de la comuna, pobladora del barrio La Palmilla, Grace Arcos Maturana se convirtió en la concejala mujer más joven de Conchalí; en 2016 y en 2021, fue electa con la primera mayoría.

Este 2024, la joven militante comunista compite por la alcaldía, siendo respaldada por el Partido Comunista. “Recibimos con mucho orgullo y entusiasmo el respaldo del PC, del cual soy orgullosamente militante”.

“Esta es una candidatura que nace genuinamente de la gente”, asegura Arcos, comentando que diferentes movimientos ciudadanos respaldan su candidatura.

Respecto a la gestión municipal, Grace Arcos, es sumamente crítica de la administración de René de la Vega y apunta a que “el municipio debe estar a la altura de lo que nuestros vecinos y vecinas demandan”. “Conchalí se estanca producto de un alcalde sin proyectos, que no gestiona, que no dialoga, (…) es un anti alcalde”.

Respecto a las necesidades más urgentes para la comuna, la concejala detalla que es necesaria una mayor inversión en la seguridad pública y plantea que ese será uno de los sellos de su administración de resultar electa.

Además consigna que Conchalí debe fortalecer su red de salud, sus plazas y parques públicos, enfoque de género, sustentabilidad y fomento productivo, junto con el rescate de la cultura de una comuna de más de 100 años de edad.

Con una izquierda fragmentada en la comuna en las últimas elecciones, Grace Arcos realiza un llamado a “reconstruir confianzas en la comuna”, trabajando con “unidad y transversalidad de las fuerzas políticas, pero sobre todo de los vecinos y vecinas que son los protagonistas”, señala la candidata comunista.

“Hemos hecho un llamado a las distintas fuerzas de centro, de izquierda, progresistas, a primarias unitarias”, comenta Grace Arcos, quien señala que el actual alcalde ganó con apenas un tercio del total de las preferencias, y se encuentra confiada en que su candidatura, representa la opción más competitiva y preparada para administrar la comuna.

La joven candidata a alcaldesa comunista, se instala como una de las opciones de mayor valoración, para una comuna que se encuentra estancada en un letargo, con una administración sosa de parte de René de la Vega. Grace Arcos, realiza un llamado a acudir a unas primarias unitarias, para que sean las vecinas y los vecinos quienes determinen quién es la mejor opción para dirigir la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DDHH piden al presidente, Gabriel Boric romper relaciones diplomáticas con Israel y demandarlos por genocidio ante tribunales internacionales

58 organizaciones sociales, mayoritariamente relacionadas con la lucha de los Derechos Humanos y la memoria, firmaron una carta que se entregó este martes al presidente de la República, Gabriel Boric, pidiendo que Chile corte las relaciones bilaterales con Israel, en vista de la campaña de “limpieza étnica” que lleva a cabo el régimen sionista, 132 días de terror donde han sido asesinados más de 28.500 civiles palestinos hasta la fecha.

La misiva fue firmada por históricas agrupaciones de todo el país, cómo las Agrupaciones de Ejecutados Políticos, Detenidos Desaparecidos, diversos sitios de memoria y la Confederación de Trabajadores del Cobre, y entregada en La Moneda.

Uno de los representantes que participó en la entrega, Carlos González, Vicepresidente de de la Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, declaró: “Estamos consternados por las barbaridades y los atropellos que se comenten en Gaza (…) el Estado de Israel genocida, esta aplicando una política de exterminio contra el pueblo Palestino”. Agregando que esta podría ser, la catástrofe humanitaria más grande desde la segunda guerra mundial.

El vicepresidente de la Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos señala: “La barbaridad que se comete con el pueblo Palestino es inaceptable, también es inaceptable para nosotros, la pasividad de muchos gobiernos del mundo, que se alinean detrás de la bandera de Estados Unidos y su decisión de apoyo a Israel”.

Por otra parte, valora la solidaridad desplegada por los pueblos que se ve alrededor del mundo con boicot, huelgas, marchas, protestas e incluso acciones más audaces como el bloqueo marítimo impuesto por Yemen, que le ha significado al país árabe, ser objeto de bombardeos por parte de Estados Unidos e Inglaterra. 

Además, Carlos Gonzáles releva las muestras de solidaridad que se viven todos los días en nuestro país con el pueblo Palestino, y agrega; “No es posible desaparecer un pueblo completo”, “llamemos a los Estados del mundo y a sus gobiernos a que tomen partido por la humanidad, por el derecho a la vida”. 

La carta fue recibida por secretaria de la presidencia, a continuación la compartimos el documento íntegro:

Carta Palestina

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra del Interior, Carolina Tohá, detalla primeras medidas del Gabinete Pro Seguridad

0

Esta semana, se vivió la primera sesión del Gabinete Pro Seguridad, medida inédita creada por el presidente Gabriel Boric, en el marco de las iniciativas especiales que está adoptando el gobierno para reforzar la seguridad pública en el país. Además del presidente, en el gabinete participaron;  la ministra del interior, Carolina Tohá ; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero y el ministro(s) de Justicia y DD.HH., Jaime Gajardo.

Carolina Tohá declaró luego de la reunión: “Hicimos una revisión de la estrategia del Gobierno en materia de seguridad, los cinco ejes que la componen. Hicimos un foco específico en el avance y los resultados del Plan Calles sin Violencia, luego examinamos distintas materias que plantean desafíos de trabajo conjunto de coordinación, en las que la instancia del Gabinete puede ser un espacio útil para reforzar el trabajo que se está haciendo. El Presidente Boric nos encargó reforzar líneas que están en la estrategia de gobierno, pero que requieren ser amplificadas y complementadas con nuevas medidas”.

Una de las propuestas más relevantes fue el refuerzo del control de armas, Carolina Tohá, señala: “Se nos ha pedido para la próxima reunión propuestas concretas en tres materias. Una es poner mayores restricciones a armas o semi armas, como las pistolas a fogueo, de amplia distribución, que están en mercados formales e informales y que se adaptan o se usan para intimidar como si fueran armas de fuego”.

Por otro lado, agregó que para prevenir el porte de armas, se piensa en portales de control de armas en lugares de alta afluencia, lugares cómo, terminales de buses o el metro.

La tercera medida que busca aplicar el gobierno, declaró la ministra, “es una propuesta concreta para desarrollar un programa de acción equivalente al MT Cero, que se dedica al control del microtráfico de drogas, pero enfocado en el control de armas. Que cuando se escuchen disparos, cuando se vea a alguien portando un arma, tengamos una manera rápida en que las personas puedan denunciar, se investigue, se sancione y esas armas se saquen de circulación”.

La segunda línea es trabajo en conjunto con ministerios del área social, que serán invitados a la próxima sesión del gabinete para desarrollar un plan de intervención en barrios de alto, además de desarrollar un trabajo mayor de prevención dedicada a las comunidades y particularmente a los jóvenes, con actividades de inclusión social, de cultura, de deporte, de fortalecimiento de la organización comunitaria, eje sobre el que la ministra comentó, hay muchos esfuerzos por reforzar la prevención, pero nos falta un foco en los barrios, en la vida social de aquellos lugares que están mayormente expuestos a la violencia”.

Además, se fijaron fechas para reuniones de nivel nacional y regional, donde se abordará el refuerzo al sistema penitenciario del país, por otra parte, desde el gobierno piensan seriamente aumentar la contribución de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad. La ministra, recalcó, “. Hoy tenemos desplegado un estado de emergencia en el sur, protección de fronteras en el norte, son apoyo muy importante en los momentos de catástrofe, pero hay que pensar más integralmente esto y hacer una mirada no sólo contingente como la situación nos ha obligado a hacer.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Presidente del PC Guillermo Teillier recibió emotivo homenaje póstumo y parte de sus cenizas quedaron en el río Valdivia

0

Durante la mañana de este miércoles 14 de febrero, una emotiva ceremonia se llevó a cabo en el teatro Lord Cochrane, el esperado homenaje al ex Diputado y Presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier del Valle, y posterior traslado de sus cenizas hasta el Río Valdivia.

A la actividad llegó más de un centenar de adherentes a la colectividad, e invitados especiales. Entre las autoridades presentes estuvieron el Delegado presidencial Jorge Alvial Pantoja, junto a equipo de seremis de Los Ríos, Gobernadora (s) Paz de la Maza Villalobos, la alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; el alcalde de la Municipalidad de Los Lagos, Aldo Retamal; el Director del ICAL, Pablo Monje; los diputados Dr. Patricio Rosas Barrientos y Karol Cariola Oliva, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista.

Diputada Karol Cariola 

En su intervención el hijo de Guilermo Teillier, Pablo Teillier Contreras, manifestó que “reivindicar que nosotros como colectivo, como personas, como individuos, no tenemos odio, y también siguiendo el ejemplo de mi padre, no buscamos venganza, sino que buscamos memoria y reparación. Porque un país que no lo tiene, que reconoce los horribles crímenes de lesa humanidad que ocurrieron durante la Dictadura, es un país que no podrá seguir avanzando, porque con la impunidad no se puede avanzar”,

Por su parte, la compañera y viuda de Teillier, Margarita Alvarado, expresó que, “como familia estamos muy complacidos y emocionados de cumplir una de las voluntades de Guillermo, de no tan solo dejar sus cenizas acá en el río Valdivia, sino también realizar una actividad que permitiera recordar a todos que de alguna manera lucharon y fueron víctimas de la represión durante la época de la Dictadura. Guillermo siempre fue una persona que abogó por el trabajo colectivo, y unitario, por eso nosotros queremos que este gesto de dejar sus cenizas acá, si bien cumple la voluntad que él tenía, represente un gesto de memoria para todos aquellos que lucharon y dieron su vida porque nosotros pudiéramos tener hoy día que significa la Democracia. Hoy más que nunca se hace necesario la unidad, se hace necesario que sigamos cumpliendo con aquellos cometidos que se pusieron los compañeros años atrás en la lucha contra la Dictadura y yo creo que en ese sentido en un gran ejemplo de consecuencia”.

Finalizado homenaje póstumo, cada una de los asistentes al acto, recogieron un clavel rojo desde el escenario, y se dirigieron hacia el muelle Schuster, para proceder a dejar parte de las cenizas de la ex autoridad del partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier del Valle, en los ríos Calle Calle, Valdivia y Cau Cau.

Trascendencia en el tiempo

Guillermo Teillier Del Valle, nace en 1943 en Santa Bárbara, en 1964 llega a Valdivia a estudiar Castellano en la Universidad Austral. Al mismo tiempo inicia su ciclo político siendo elegido Secretario Regional de las JJCC, y luego también electo Secretario Regional del PC y candidato a Diputado en 1973 con una muy buena votación. Al Golpe de Estado, se preocupa antes de salir de la Región, dejar constituido el CR Clandestino, que conducirá la lucha contra Pinochet, en la Región. Su vida política, comenzó en Valdivia, de allí su arraigo valdiviano.

Después de su detención, es nombrado Encargado Militar, el FPMR es parte de su creación. Desde 2005 a 2023 consolida al Partido Comunista de Chile con una bancada de Diputados y 2 Senadores como participar del Gobierno de la Nueva Mayoría y el de Apruebo Dignidad.
Su sensibilidad por Valdivia lo hizo apoyar la adquisición de un inmueble donde hasta el día de hoy funciona el Partido Comunista comunal.

Militantes del Partido Comunista se dirigen al Muelle a depositar parte de las cenizas de Guillermo Teillier

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma asegura que paro nacional del 11 de abril “es un llamado de atención al gobierno, para mostrar con quien construye mayorías”

0

Karen Palma, trabajadora social y paramédica, presidenta de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Fenats) y vicepresidenta de la Mujer y Equidad e Igualdad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitió declaraciones respecto a la campaña mediática instalada por la derecha y los medios de comunicación hegemónicos, que con la muerte del ex mandatario Sebastián Piñera, pretenden instalar la impunidad a las violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto del estallido social y con esto relativizar su gestión, proyectándolo como un político conciliador y no como un represor.

Extrañeza ha causado en la sociedad, la petición de figuras de la UDI y RN, que apuntan a que el gobierno debería retirar las querellas impuestas contra el fallecido ex presidente. Ante esta situación, se ha explicado que el gobierno no es parte en estas querellas criminales, y que el ministerio público continúa con la investigación a pesar de la muerte de Piñera.

Karen Palma declara: “Creo que se están aprovechando del clima que se ha creado en torno a la figura del ex presidente Piñera, se ha buscado una imagen que no se condice con la realidad, él era jefe de Estado y gobierno, mientras agentes del Estado reprimían descontroladamente, usando violencia en exceso y sobrepasando todos los límites de los Derechos Humanos”.

Por otro lado, la dirigenta sindical, enumera las terribles consecuencias de la represión durante la revuelta social y popular, que dejaron a casi 50 muertos, muchos de los cuales no han recibido justicia, casi 400 ojos cegados o mutilados por agentes del Estado, detenciones masivas y diferentes vejaciones denunciadas durante este periodo.

Perdonazo a las Isapres

Una polémica que ha quedado en espera de la resolución del Tribunal Constitucional, fue la aprobación de la ley corta de Isapres, que regula cómo se debe cumplir el fallo de la Corte Suprema, en donde las Isapres deben devolver el dinero a los afiliados defraudados y además, ajustar sus planes a los precios fijados por la Superintendencia de Salud.

El pequeño gran detalle, es que tras meses estancada en una cuestionada comisión de Salud del Senado, a la que acudieron representantes de las Isapres, se rebajó la deuda que se debería pagar y no solo esto, luego en la votación, una indicación aprobada consignaba la mutualización de la deuda, rebajando el monto inicial de US$ 1.180 millones a solamente US$450 millones.

Esto causo indignación en la población y Senadores oficialistas liderados por Daniel Núñez y Claudia Pascual, recurrieron al Tribunal Constitucional, para declarar inconstitucional esta indicación que rebaja la deuda, y otra que permite a las Isapres subir los precios de los planes de pagos a sus afiliados, para poder pagar su reducida deuda con el dinero extra que paguen sus maltratados afiliados.

Ante esta polémica, Karen Palma señala: “Desde la CUT, hemos señalado que la labor del gobierno es ponerse del lado de las personas y los millones de usuarios que han sido vulnerados en sus derechos y abusados por las Isapres”. “Por eso señalamos con claridad que la ley corta de Isapres, es solo un salvataje a los bolsillos de los inversionistas, que además están muy asociados a grupos económicos altamente conocidos en nuestro país y que han generado lucro a propósito de las enfermedades de las personas”.

En ese sentido la postura de la dirigenta sindical de Trabajadores y Trabajadoras  de la Salud, manifiesta que el gobierno se ha entrampado en esta ley corta, en vez de fortalecer el sistema público de salud.

Paro Nacional de la CUT

Como parte de las definiciones de su 13° Congreso, la Central Unitaria de Trabajadores, manifestó la necesidad de volver a ser un actor relevante en las decisiones del país, para abogar por mejoras en la calidad de vida de sus afiliados y toda la clase trabajadora del país. Para lograr aquello, la CUT convocó a un paro nacional que será el primer hito de movilización nacional de las organizaciones sociales durante este gobierno.

“Lo que busca es poner en freno a la arremetida del gran capital, que ha sido defendida por los gremialistas y el empresariado, también poder relevar las demandas de 2019, muchas de ellas que no han tenido respuestas. Y también hay que decirlo, es un llamado de atención al gobierno, para mostrar con quien construye mayorías”, declaro Karen Palma, respecto al paro.

La vicepresidenta de la CUT, apunta que, “Las organizaciones sindicales, sociales, estamos disponibles para seguir empujando y corriendo el cerco de las transformaciones que requiere nuestro país, pero para eso, el gobierno debe convocarnos y también debe buscar tener un espacio de vinculación directa con quienes hoy día lo llevaron a tener el poder en este periodo”.

Además, desde la Central Unitaria de Trabajadores, señalan que la movilización es la única manera de contrarrestar el avance de la ultraderecha y lograr concretar las anheladas reformas sociales que el pueblo espera desde hace décadas.

Criticando el negacionismo y relativismo, el perdonazo de las Isapres y clarificando los puntos esenciales del Paro Nacional del 11 de abril, Karen Palma concluyó su entrevista, manifestando que la movilización social es el único camino para que se concreten las mejoras en condiciones de vida que tanto espera la clase trabajadora de nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Javiera Reyes, la carta fuerte que va por la reelección: “Lo Espejo era una comuna abandonada, que no tenía inversión en seguridad”

La economista y alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, va por la reelección en la comuna, para continuar el proyecto del “Buen Vivir”, que se ha implementado con fuerza en dos ámbitos centrales: Educación y seguridad.

Durante la administración de Javiera Reyes, Lo Espejo se ha convertido en la comuna en donde más se han disminuido los delitos de alta connotación en la Región Metropolitana, todo esto compaginado, con una recuperación de espacios públicos decidida, que interviniendo focos delictuales, los ha convertido en canchas, pistas de patinajes o plazas para la comunidad.

“El proceso ha sido intenso, y en realidad a mi me llena de orgullo ver que, se notan las cosas que hacemos en Lo Espejo” declaró la alcaldesa comunista, quien además, es vecina de la misma comuna que administra.

Seguridad Pública

Uno de los desafíos más relevantes para la administración de Reyes, ha sido aumentar la seguridad pública en la comuna, respecto a esto la alcaldesa detalla: “Lo Espejo era una comuna que no tenía inversión en seguridad, cuando yo llegué tenía menos de 400 pesos por persona al año, y hoy día esa cifra la hemos aumentado considerablemente y creo que se nota”.

En ese sentido Javiera Reyes, comenta que por ejemplo, durante este año, no se registran homicidios por personas desconocidas en la comuna, lo que significa un logró importante en medio de una crisis de seguridad por la penetración del crimen organizado en el país, que ha llevado al gobierno a tomar medidas especiales.

La alcaldesa comunista manifiesta, que la seguridad es básica para vivir, y que abordarla con una estrategia integral es esencial para su aplicación exitosa.  Entre otras inversiones, se encuentran, la creación de la Dirección de Seguridad de Lo Espejo, la implementación de una nueva flota de ambulancias, y el recambio de luminarias a LED en la totalidad de la comuna, para mejorar la visibilidad de noche.

Reparación de escuelas en condiciones deplorables

Otro de los ejes abordados con fuerza por la administración de la joven alcaldesa comunista, fue una fuerte inversión de recursos para mejorar las escuelas y el apoyo a los estudiantes.

Diferentes escuelas de la comuna han sido refaccionadas,  higienizadas y puestas en óptimas condiciones para el estudiantado, además, como parte de la estrategia para mejorar la educación se les han entregado computadores, útiles escolares, abrigos y una serie de incentivos para que las y los niños de la comuna asistan a clases de manera más segura con mayor motivación.

Recuperación de espacios públicos y derribo de narcomausoleos

Una de las realidades que vive la comuna es que el narcotráfico se mantiene latente, razón por la que en muchas plazas, se levantaron los conocidos narcomausoleos, construcciones irregulares que honran la memoria de figuras ligadas a la delincuencia o el narcotráfico, pero que además se convierten en foco de peligro para la comunidad.

Bajo la administración Reyes, han sido derribadas 3 de estas instalaciones en la comuna, en estos lugares se ha invertido para mejorar la luminaria, los juegos infantiles y además, una pista de patinaje.

“Poder ir a comprar el pan más tranquilo o que tus niños puedan tener espacio para entretenerse”

La alcaldesa señala que los vecinos, sienten la recuperación de espacio y “están contentos”, “probablemente gran parte de nuestro país, asociado al mundo que toma las decisiones, no logra dimensionar lo que significa tener una de estas estructuras a pasos de tu casa” fustiga Reyes, dejando entrever la desconexión de algunos sectores o figuras políticas con la realidad que se vive en muchas comunas.

Javiera Reyes, pone énfasis en que, las comunidades recuperan la calma y tranquilidad de habitar en los espacios públicos de la comuna, y explica que en el mismo cuadrante donde se derribó uno de estos mausoleos se está reconstruyendo una escuela con una inversión de 230 millones de pesos, lo que pone en relieve la importancia de tener establecimientos cómodos, seguros y en óptimas condiciones, para que las y los niños de la comuna, puedan valorar sus lugares de estudios y romper con el culto a la delincuencia.

La alcaldesa comunista, competirá por la reelección, en una gestión que ha estado marcada por notables avances comunales, y con un trabajo constante y coordinado con las juntas de vecinos y diferentes organizaciones sociales de la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo