11:57 -Martes 9 Septiembre 2025
16 C
Santiago
Inicio Blog Página 293

Carmona por carta de militantes PS que levanta candidato paralelo a Irací Hassler: “Esa carta es una agresión… una prepotencia, una arrogancia”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reafirmó el apoyo a Irací Hassler como candidata a la reelección del municipio de Santiago, asegurando que era la mejor carta del oficialismo, en tanto su proyecto se sustenta en las organizaciones sociales y vecinales de la comuna.

Carmona declaró: “Deben ser candidatas o candidatos a alcaldías, la persona que sea la más preparada, la que tenga mejor dominio del territorio, la que tenga la mejor relación con la comunidad, la que pueda proponer algo que la comunidad crea asuma y por tanto respalde”.

 El PC tiene la mayoría de votos en la RM

Lautaro Carmona, manifestó que su Partido es el que mejor votación obtuvo de todo el pacto oficialista más la DC, en las elecciones a consejeros constitucionales, esto con la candidatura de Karen Araya, que si bien era una destacada sindicalista y profesora, no era conocida públicamente y sin embargo se posicionó como la primera mayoría de la izquierda y el progresismo en la región, bajo el lema: Vota Confiado, Vota Comunista.

Primarias

Respecto a la realización de una primaria para definir la candidatura del oficialismo más la DC en Santiago, Lautaro Carmona, comenta que la derecha podría interferir en aquella primaria, para dañar la candidatura del Partido Comunista.

Carmona agrega: “La derecha si tiene intereses de clase, tiene intereses directos, sabe lo que es el Partido Comunista, y por tanto, va a hacer todo lo que pueda para impedir y tratar de borrar del mapa al Partido Comunista”.

Por otro lado, el timonel del PC sostiene que su Partido no es “una fuerza marginal”, sino más bien que aporta desde su condición y sin soberbia.

Molestia con candidatura de PS

Lautaro Carmona se refirió a la candidatura levantada por el Partido Socialista, sosteniendo que le impresiona que algunos militantes hayan firmado aquella carta para levantar una candidatura paralela a la de Irací Hassler.

En primer lugar, Carmona comentó que el candidato que pretenden levantar, ha intentado llegar a la alcaldía en 5 ocasiones, no pudiendo alcanzar el puesto en ninguna de las votaciones anteriores.

Además, el presidente del PC señala que le molesta que la evaluación que sostienen aquellos militantes PS, de la administración de Hassler no le concedan ningún mérito por lo que ha logrado: “Esto es una agresión, no es un debate, no es una evaluación, es una prepotencia, es una arrogancia” fustigó Carmona.

Modernización de Paipote

La fundición de Paipote tiene presupuestado cerrar para dar paso a una modernización, esto dejará a miles de trabajadores sin trabajo y afectará por un buen tiempo a toda una cadena económica que se nutre con la pequeña y mediana minería en la región de Atacama.

Si bien, los trabajadores serán liquidados y se mantendrá un plan de retiro, Lautaro Carmona hace hincapié en que el cierre de la fundición debe ser por el periodo de tiempo más corto posible, ante el peligro de que tras el cierre temporal, las empresas privadas podrían entrometerse en Enami, cuestión que siempre ha sido su objetivo.

El presidente del Partido Comunista, valoró la gestión de Irací Hassler y los avances que ha conseguido para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de Santiago y aseguró que no mantenía dudas de que era la mejor candidata del oficialismo más la DC, para mantener la alcaldía de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Instituto Nacional del Cáncer llama a la prevención y a la detección temprana de la enfermedad

Este 4 de febrero es el día mundial contra el cáncer, enfermedad que se presenta como una de las causas principales de muerte en el mundo. Según proyecciones de la OMS los casos de cáncer aumentarán en las próximas décadas, y en especial, en los países con menores ingresos.

Si bien, los avances para su tratamiento se han incrementado, las probabilidades de cura aumentan en la medida que esta enfermedad se detecte a tiempo.

Juvenal Ríos, Médico e Investigador del Instituto Nacional del Cáncer señala que un alto porcentaje de los casos de cáncer podrían ser prevenibles si se atienden los factores de riesgo, los cuales están estrechamente relacionados con hábitos poco saludables:

El especialista precisó que el 85% de los casos corresponde al tipo de cáncer esporádico, es decir, que puede aparecer por no haber contemplado esos factores, mientras que el cáncer que depende de un factor hereditario, comprende solo un 15%.

Acerca de las cifras en Chile, Juvenal Ríos, enfatizó que aquellas no se han actualizado desde hace varios años, de modo que los números de referencia corresponden al 2020. No obstante, a partir de aquellos se estima que la incidencia o casos nuevos de cáncer en el país son 60 mil cada año.

Dentro de ese conjunto que corresponde solamente a personas adultas, el tipo de cáncer más común es el de próstata, le sigue el de colon rectal y en un tercer lugar el cáncer de mama.

En cuanto a la mortalidad -según esas cifras- son 30 mil los casos donde la mayoría ha ocurrido por cáncer de pulmón, en segundo lugar por cáncer gástrico y en una cifra un poco menor, a causa del cáncer colorrectal. En el caso de los hombres la principal causa de muerte por esta patología es el cáncer de próstata y en el caso de las mujeres es el de mama.

Por otro lado, el especialista señaló que dada la heterogeneidad que caracteriza al territorio nacional, la prevalencia del cáncer en la zona norte aumenta en los casos de cáncer al pulmón y de vejiga -producto de algunos factores de riesgo como el arsénico-, mientras que en el sur, la prevalencia es mayor cuando se trata de tumores relacionados al sistema digestivo.

En Chile, desde el año 2018 comenzó a implementarse el Plan Nacional de Cáncer y que desde el año 2021 cuenta con una ley y un reglamento para dar un marco normativo a sus políticas públicas. El doctor Ríos señaló que esto significa un avance, pero se requiere seguir trabajando con los actores involucrados como el Estado, la academia, los pacientes, el sector privado y los representantes políticos, sostuvo.

Por otro parte, acerca del Día Mundial Contra el Cáncer que se evoca cada 4 de febrero, el especialista llamó a la prevención y a la detección temprana por medio de la toma de muestras anualmente.

Algunos de los exámenes preventivos están cubiertos por el plan AUGE como ocurre con la mamografía o la detección del virus de papiloma humano. En el caso del cáncer de próstata, este año se presentó en el Congreso un proyecto para incluir el test antígeno prostático en GES. 

Por su parte, Juvenal Ríos, indicó también que se incorporarán nuevas tecnologías para la detección de la enfermedad de maneras menos invasivas y más precisas.

El especialista finalmente señaló que el Instituto Nacional del Cáncer, parte de la Red Oncológica Nacional, busca proyectarse en el mediano plazo como un referente oncológico, pues contará con un nuevo espacio de 90 mil mts2 y una cobertura de atención que estima llegar a 25 mil pacientes al año.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Irací Hassler: “El trabajo con la comunidad ha sido esencial en nuestra gestión para abordar las urgencias y proyectos de la comunidad”

La alcaldesa de Santiago Irací Hassler, entregó declaraciones de lo que ha sido su gestión en 2 años y 8 meses de administración de la comuna y su postulación a la reelección que se proyecta como la candidatura más fuerte de la izquierda y el progresismo, impulsada por el apoyo barrial y comunitario.

“Yo creo que lo más importante es que vayamos a disputar este proceso electoral con las candidaturas que son más competitivas, y eso es lo que ha puesto también nuestro Partido en la discusión pública” sostuvo la edil de Santiago.

En retrospectiva, la alcaldesa señala que hace algunos años se veía como algo imposible que una mujer joven y comunista llegara a ser la alcaldesa de Santiago, sin embargo, el proceso que nace desde los barrios y culmina con Hassler como alcaldesa que logró una gran mayoría en las urnas.

La alcaldesa señala: “Competimos con muchas personas, tanto de la izquierda, centro izquierda contra una sola candidatura de la derecha y tuvimos un resultado con un apoyo que yo creo que se sustenta en el vínculo férreo con los barrios”.

Irací Hassler señaló que asumir la alcaldía fue un desafío grande, puesto que las expectativas de los vecinos en cuanto a seguridad, educación y recuperación de espacios públicos son grandes.

Sin embargo, la alcaldesa menciona que el trabajo comunitario con las vecinas y vecinos de la comuna y dirigentes sociales, ha llevado su gestión a un buen puerto, logrando así que los barrios se sientan protegidos y conformes.

En la misma línea, la plataforma política y social “Alcaldía Constituyente” que prontamente cambiará su nombre, se reunió este sábado para reafirmar su apoyo a la candidatura de Irací Hassler, al lugar asistieron muchos dirigentes sociales, y militantes del Partido Comunista, del Frente Amplio, el Partido Liberal y el Partido Socialista, además de las concejalas Ana María Yáñez, Yasna Tapia, Paola Melo y Virginia Palma.

Seguridad pública

La alcaldesa de Santiago puso énfasis en su gestión en seguridad pública, asegurando que “es un tema que yo creo que muchas veces desde la izquierda no se había tomado con toda la fuerza e importancia que tiene, porque la seguridad es un derecho humano fundamental”.

Irací Hassler comentó que su trabajo con la comunidad ha sido esencial en su gestión, para abordar las urgencias de los vecinos y vecinas, en esa línea declaró: “Cambiamos completamente la situación de la Plaza de Armas, del paseo Estado, paseo Ahumada, con el destacamento Santiago Seguro, que ha sido tomado como ejemplo también para el trabajo incluso que vamos a desarrollar junto al gobernador regional en el eje Santiago- Providencia”.

Dirección del PC brindó su apoyo a Irací Hassler

Durante la semana, la Dirección Central del Partido Comunista entregó su apoyo a la candidatura de Irací Hassler por la reelección en la comuna de Santiago. Hassler valoró el apoyo de su Partido y aseguró que ella conduce un proceso de transformación social que nace desde los barrios.

“Esto tiene sentido porque es un proyecto colectivo, un proyecto colectivo con las organizaciones de “Alcaldía Constituyente” y un proyecto colectivo con mi Partido”.

Frenar el Crimen Organizado

La alcaldesa de Santiago, manifiesta que el cambio de delitos, que supone la intromisión del crimen organizado en el país es una situación que se debe combatir fuertemente con los municipios, aunque la responsabilidad radica en el gobierno central.

“Articulamos la mesa jurídico policial, justamente que encabezó como alcaldesa y estamos con la delegación, con Carabineros, con la PDI, y Fiscalía. Y hemos recuperado las casas que estaban tomadas con situaciones de comisión de delito y de narcotráfico o tenencia de armas entre otras situaciones, ya hemos recuperado 36 casas”, sostuvo Irací Hassler

La alcaldesa, culminó su entrevista colocando en alto la gestión vinculada con la comunidad y con un fuerte compromiso con el mejoramiento de la seguridad y la recuperación del espacio público que le ha permitido allanar y recuperar 36 casas que tenían tomadas bandas delictuales. Irací Hassler, comentó que el oficialismo debe llevar las candidaturas más competitivas a las elecciones municipales, siendo ella la carta más fuerte para la comuna de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel: “Estamos con una política de inclusión que es modelo hoy en el país”

Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel, sostuvo una entrevista con nuestra emisora, en donde abordó lo que ha sido su gestión en la denominada alcaldía ciudadana y popular, que mantiene cuatro sellos o ejes principales:  Seguridad comunitaria, educación, deporte y cultura.

“Estamos trabajando con una fuerte vocación comunitaria, con una fuerte vocación de que el presupuesto municipal es de los vecinos”.

Tiempos de unidad

El  alcalde oficialista sostiene: “Nosotros creemos que es tiempo de unidad”, asegurando que las mezquindades políticas son parte de una política vieja que debe terminar. Además sostiene que el egoísmo de algunos, puede poner en riesgo los avances significativos que han tenido las administraciones populares y progresistas en los municipios.

“Eso cuando se pierde, no lo pierden los partidos políticos, lo pierde el pueblo” precisó Ítalo Bravo.

El edil de Pudahuel, señala que si el progresismo y la izquierda no son capaces de cuidar los procesos transformadores, la ultraderecha irrumpirá en los territorios.

Además, sostiene que si bien las alcaldías populares llevan apenas 2 años y medio gobernando, estás han impactado positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía. “Estamos con una política de inclusión que es modelo hoy en el país” asegura Ítalo Bravo.

Postulación de fondos externos

Ítalo Bravo comentó que las administraciones anteriores dejaron de postular al municipio a fondos concursables, lo que significó una postergación de la comuna en mejoramiento del espacio público.

En esta materia, el edil explica que bajo su  mandato, el municipio ha adquirido 4 buses eléctricos y un mamógrafo móvil, además de la inversión en recuperación de canchas y luminarias,  todo esto con fondos externos.

Seguridad comunitaria

Respecto a la seguridad comunitaria, en el mes de diciembre, se realizó el reordenamiento de inmediaciones en las estaciones de metro que tiene la comuna: Pudahuel, Laguna Sur y Barrancas.

Lo que ha permitido reducir en un 50% los robos con sorpresa en aquellas intersecciones donde funciona el metro.

El alcalde ítalo Bravo, se inscribe como otro de los ediles populares que va a reelección, llamando a la unidad para lograr profundizar los procesos transformadores territoriales y no ceder ningún territorio a la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Mundial de la Educación Ambiental: Regenerando historias, vínculos y parentescos

Por Laís Pinto de Carvalho, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Desde los años 70 se celebra anualmente el Día Mundial de la Educación Ambiental, definido por la Carta de Belgrado que surgió desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ahí se realza la importancia de la educación para construir conocimientos y compromisos que permitan reconocer, enfrentar y prevenir problemas ambientales.

Más de cincuenta años han pasado y los datos muestran que seguimos aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presenta datos alarmantes, indicando que el ritmo y la escala de las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para hacer frente al cambio climático de manera efectiva. ¿A qué se debe la insuficiencia de las medidas adoptadas en las últimas cinco décadas?.

Este complejo escenario implica un análisis de las causas de fondo que producen los problemas ambientales. Diversas comunidades originarias y tradicionales llevan generaciones reivindicando transformaciones de las cosmovisiones coloniales, es decir, un profundo cuestionamiento sobre qué es ser humano y qué es habitar la Tierra/tierra.

Desde la cultura colonial-patriarcal, habitamos un excepcionalismo humano. Esto significa suponer que ser un humano es identificarse como una especie protagonista que se caracteriza por una incesante hambre de autosuficiencia, acumulación, dominación y domesticación de la naturaleza. Una especie que habita la Tierra/tierra a partir de relaciones miopes, distraídas y negligentes del entramado complejo y sensible del cual todos los seres somos pertenecientes.

Este excepcionalismo conduce a una crisis civilizatoria de una profunda desconexión y desapego del entramado que habitamos y, en su consecuencia, a pérdidas socio-ecológicas irreversibles.

Producto de ese excepcionalismo humano, el valor de la autosuficiencia conduce a la ilusión de que podemos vivir emancipados de las relaciones con otros seres y la naturaleza. Esta ilusión es fuertemente criticada por las ecologías políticas feministas: “Son las mujeres, los ciclos naturales, otros territorios, otros pueblos y otras especies quienes mantienen y soportan las consecuencias ecológicas, sociales y cotidianas de esta supuesta vida independiente” plantean los autores Yayo Herrero y Verónica Gago (2023).

Dichos saberes nos enseñan sobre la sostenibilidad de la vida, la consciencia de la condición eco e interdependiente de la naturaleza humana, encarnada en cuerpos vulnerables, necesitados de cuidados a lo largo de toda su vida. Cuidados que en Latinoamérica han sido históricamente realizados por mujeres atravesadas por opresiones interseccionales de clase y étnico-raciales.

Reconocer los problemas ambientales sin cuestionar el excepcionalismo humano es peligroso, pudiendo conducir a soluciones únicamente ancladas en un fundamentalismo tecno-céntrico que -si bien- puede afrontar las consecuencias, no transforman las causas de la crisis civilizatoria en la que vivimos y continúan reproduciendo el modelo de acumulación y dominación. Un ejemplo de ello son los mega proyectos de energías renovables y los crecientes conflictos socioambientales en territorios originarios y tradicionales (Hofstaetter, 2023).

El autor Ailton Krenak (2021) apunta a que los pueblos originarios de Latinoamérica nos enseñan que la clave para habitar el fin del mundo es reconocer nuestra interdependencia, desde un lugar de humildad ecológica que nos permita identificarnos como una especie más, en un entramado dinámico y vulnerable. Este entramado nos abre la responsabilidad de proteger la multiplicidad de historias y territorios, en una mayor atención y legitimación de los saberes desde los márgenes, colonizados y subalternizados.

Son saberes que nos invitan a reflexionar sobre Educación Ambiental, en una concientización de que el desafío civilizatorio que habitamos requiere de educadoras y educadores con corazones y mentes nutridos de un compromiso con la urgente y actual crisis relacional, socioambiental y climática. Este compromiso requiere creatividad y ternura para re-imaginar y cocinar otros mundos posibles y plurales, aprendiendo con comunidades indígenas y activistas que curan vidas y tierras, mediante prácticas de generación de parentescos entre especies.

En este Día Mundial de la Educación Ambiental, recordamos que para enseñar y aprender a vivir en un planeta dañado, es nuestra responsabilidad cultivar futuras personas que regeneren historias, vínculos y parentescos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Carnavales y festivales de verano

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con Küze Fulldome Exhibition III, el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo que vuelve al Planetario USACH los días 26, 27 y 28 de enero 2024. Se trata de la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve este fin de semana con dos funciones diarias a las 19:30 y 21:00 horas.

Por otra parte, destacamos el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol en Arica. Considerado como la fiesta más alegre de Chile, el Carnaval de Arica destaca por la participación de comparsas que cruzan fronteras culturales y geográficas. Peruanos, bolivianos, chilenos, aymara y afrodescendientes, entre otros, se unen para protagonizar uno de los eventos más importantes de Sudamérica

Y cerramos con 2 actividades en lo más austral del país; La Fiesta del Pescao Frito en Puerto Cisnes y el Festival de La Voz de Chile Chico. Ambas instancias sin costo y presentando interesantes propuestas culturales a la comunidad local y las y los visitantes del verano.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de Diputados/as aprobó informe de Comisión Investigadora de fraude en Vitacura bajo administración de Raúl Torrealba

El pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 84 votos a favor y una abstención el informe emanado desde la Comisión Especial Investigadora (CEI) de las Corporaciones Vita (2008-2021), desde las cuáles el ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (RN), utilizó el sistema para defraudar al fisco por medio de organizaciones funcionales que prestaban servicios al municipio.

El informe concluye que el “esquema de defraudación significó una pérdida de recursos municipales cercana a los $750 millones”, añadiendo quela Contraloría General de la República (CGR) “iniciará un sumario administrativo para determinar las eventuales responsabilidades no incluidas en el anterior sumario” situando el monto defraudado en una cifra cercana a los $2.100 millones.

Además, el texto aprobado recomienda dar urgencia suma, que se encuentran en tramitación legislativa, a proyectos de ley relativos a transparencia, fiscalización y probidad de las corporaciones municipales y organizaciones funcionales, mejorar la legislación vigente, reforzar la fiscalización, entre otras.

El diputado Luis Cuello (PC), presidente de la Comisión Investigadora Corporaciones Vita: “Ha quedado demostrado que acá existió un entramado, un mecanismo para defraudar al fisco ejerciendo actos propios de la mafia, del narcotráfico, para enriquecer a algunas personas y eventualmente financiar campañas políticas y en segundo lugar claramente es el estado subsidiario el que facilitó estas prácticas corruptas al externalizar servicios que eran propios de la municipalidad”.

Por su parte, el diputado Tomás Hirsch (AH), integrante de la comisión y representante del Distrito 11, manifestó que “lo que vimos ahí muestra que hay un escándalo brutal de un exalcalde y fundador de Renovación Nacional, Raúl Torrealba, que más parecía un ladrón o del mundo del narcotráfico que un alcalde, donde miles de millones de pesos están desaparecidos, situación que lo tiene formalizado y en prisión preventiva”.

Por último, el diputado agregó que también habían estudiado, “una serie de medidas que pueden ayudar a mejorar la fiscalización y el control de los recursos fiscales. Estos son escándalos que tenemos que detener con mayor control de parte de la Contraloría”.

A continuación el informe completo:

Informe Comisión Investigadora Casos Vita
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “No le doy tregua a quienes dicen que en Chile existe pluralismo, perdónenme, acá existe hegemonía mediática”

Juan Andrés Lagos analista político, periodista y miembro del Comité Central del Partido Comunista, comentó detalles de la realización de la Nueva Operación Verdad, en La Habana, Cuba. Encuentro de comunicadores, académicos y militantes revolucionarios de más de 30 países, en donde se analizaron y propusieron líneas de acción para poder luchar contra la hegemonía mediática, la desinformación y sus campañas maliciosas de fake news.

El dirigente comunista destaca el esfuerzo que hace la revolución cubana para enfrentar la hegemonía, imperial y mediática. “Esto toma, hace una suerte de posta, para también destacar lo importante que es la historia, con la misión Verdad, que Fidel, el Che y otros grandes conductores de la revolución cubana, decidieron empujar en un momento en el cual el imperio norteamericano desató toda su brutalidad sobre la revolución cubana, para instalar una cantidad de mentiras atroces, que llegaron también a Chile”.

Juan Andrés Lagos, valoró la intervención en el encuentro de cadenas comunicacionales de que operan en el Oriente Medio, de África, Venezuela, España, Estados Unidos, Argentina, y Rusia entre otros.

De todas aquellas, el periodista comenta que una de las más novedosas es la experiencia del canal de televisión del BRICS, con sede en Moscú, Juan A. Lagos señala: “Los BRICS es una asociación de países que crece, que tiene un Banco Mundial, encabezado por la ex presidenta de Brasil, Dilma Rouseff y que representa en verdad, el multilateralismo, el respeto al derecho internacional y el futuro del planeta”.

En relación a las conclusiones de lo que fue el encuentro en La Habana, Juan Andrés Lagos comenta que en nuestro caso se deben impulsar políticas públicas, para lograr una real democratización de la prensa y las comunicaciones.

“Yo no le doy tregua a quienes dicen que en Chile existe pluralismo, perdónenme, en Chile existe hegemonía, que es distinto”, comenta el dirigente comunista, asegurando que el imperialismo y los grupos dominantes, hacen mentiras creíbles, para confundir a la opinión pública.

Esto se ve reflejado, en la campaña del plebiscito y en el debate de la Reforma de las Pensiones, en donde se intenta echar por tierra las modificaciones, para defender los negocios de las AFPs.

El encuentro Nueva Operación Verdad, duró 3 días y se ha mantenido, con reuniones bilaterales de trabajo entre distintos países y medios de comunicación.

Juan Andrés Lagos, puso en relieve la importancia de mantener el internacionalismo real entre los pueblos, con acciones como esta. Que además se adentran en la disputa por la agenda mediática. El dirigente comunista, recordó la vocación internacionalista de Gladys Marín, quien siempre se preocupó por la batalla que se libra en el campo de las comunicaciones.

Cuba en una situación durísima

Asimismo, Juan Andrés Lagos, comentó que entender la situación que se vive en Cuba, es de vital importancia. Esto porque, Estados Unidos, colocó a la isla, en una lista de países que supuestamente, impulsan el terrorismo.

“Cualquier persona, empresa o país, que haga algún tipo de intercambio económico en particular por Cuba, es sancionada por Estados Unidos, porque Estados Unidos unilateralmente dice, usted está estimulando un país donde se impulsa el terrorismo”.

Haciendo un recuento de los ejes más importantes de la realización de la Nueva Operación Verdad, Juan Andrés Lagos concluyó su entrevista manifestando la importancia de mantenerse en la vanguardia en el ámbito comunicativo, adoptando el ejemplo de Luis Emilio Recabarren en la disputa mediática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo