22:04 -Miércoles 9 Julio 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 292

Especialistas explican qué hacer con un animal silvestre herido

El verano es época de pichones aprendiendo a volar y, en consecuencia, muchos de ellos se accidentan en este proceso. Valeria Rojas, doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, indica que lo primero que debemos hacer es “contactar al centro de rescate o rehabilitación más cercano, y seguir sus recomendaciones”. Por otra parte, Constanza Cabello, profesional del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de esta unidad académica, enfatiza además la importancia de no alimentar a los animales silvestres.

Antonia Muñoz, voluntaria del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) de CODEFF, cuenta que en el verano, debido a que es el periodo de pichones, es cuando más las personas se encuentran aves heridas.
Pero no solo aves podríamos encontrar en nuestros paseos al aire libre. Felinos de gran tamaño u otros animales silvestres podrían incluso representar una amenaza para las personas. En esos casos, explica la doctora Valeria Rojas, debemos, “en primer lugar, mantener la calma”.
“En segundo lugar, se recomienda no acercarse a los ejemplares y generar posiciones corporales que proyecten un mayor tamaño posible, ya sea levantando los brazos o complementando altura en caso de más personas, pero siempre manteniendo una disposición no agresiva. La idea es mostrar que usted no es una presa”, agrega la doctora Valeria Rojas.

La primavera es época de reproducción de las aves y luego, ya en el verano, es cuando nos podemos encontrar más pichones aprendiendo a volar, en algunos casos, caídos de sus nidos y heridos ¿Qué hacemos si nos enfrentamos a esta situación? La directora académica del Diplomado de Postítulo “Conservación y Manejo de Fauna Silvestre” de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, doctora Valeria Rojas Escudero, explica que “si me encuentro con un ave herida, lo mejor es capturarla de forma muy cuidadosa, contactar al centro de rescate o rehabilitación más cercano, y seguir sus recomendaciones”.

“Ahora, si el caso involucra aves de mayor tamaño, por ejemplo, rapaces, aparte de las sugerencias previas, se recomienda contactar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)”, detalla la también directora del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la misma unidad académica.

Pero no solo aves podríamos encontrar en nuestros paseos al aire libre. Felinos de gran tamaño u otros animales silvestres podrían incluso representar una amenaza para las personas. En esos casos, explica la doctora Valeria Rojas, debemos, “en primer lugar, mantener la calma. En segundo lugar, se recomienda no acercarse a los ejemplares y generar posiciones corporales que proyecten un mayor tamaño posible, ya sea levantando los brazos o complementando altura en caso de más personas, pero siempre manteniendo una disposición no agresiva. La idea es mostrar que usted no es una presa”.

“Por último, al planificar rutas, se debe considerar no transitar por áreas de conocida presencia de estas especies, ya que implica un riesgo para nosotros y para ellos. En caso de ser necesario se puede llamar al SAG. En caso de actividades de observación, se recomienda mantener una distancia prudente, silencio y mucho respeto. En caso de ver estos animales en zonas cercanas a ciudades o localidades, se debe dar aviso a las autoridades (SAG, Carabineros) y no acercarse ni tratar de manipular a la especie, ya que por estrés se pueden generar escenarios de ataque a las personas o afectar a la salud del animal”, detalla.

Informarse de la fauna nativa

La voluntaria destaca que actualmente hay todo un protocolo. “Cuando nosotros éramos chiquititos lo que hacíamos era que nos encontrábamos un pajarito, un pichón en el patio, y lo cuidamos en la casa, lo alimentamos, etc., y eso no es lo que hay que hacer. Ahora que hay más información se está educando a la gente respecto al tema y qué es lo que no hay que hacer, porque si yo alimento al pajarito hay casi 100% de probabilidad de que esa ave vaya a fallecer porque donde nosotros tenemos nuestro conducto alimenticio, ellas (las aves) tienen su sistema respiratorio”.

¿Y si me encuentro animales silvestres en algún paseo? Tampoco hay que alimentarlos, dice Antonia Muñoz, porque “hay mucha gente que piensa que nosotros tenemos que ayudar a la fauna todo el tiempo, pero en verdad la fauna sigue su ciclo natural, entonces no hay que alimentar a la fauna”.

En este mismo sentido, la profesional del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de Favet, Constanza Cabello, agrega que “claramente no se debe alimentar a animales silvestres. Además de ser un riesgo para su salud, alterar sus conductas alimenticias y su rol en la cadena trófica, esta práctica representa un riesgo para la fauna, ya que comienzan a frecuentar los lugares de alimentación exponiéndose a atropellos, enfermedades, u otras amenazas, como la basura. La alimentación de animales silvestres solo se realiza en lugares habilitados para su rehabilitación, rescate o mantención”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Discapacidad en Chile: desafíos en la representación y políticas públicas

·       El académico UOH Juan Andrés Pino realiza cuestionamientos a la sociedad y al Estado y habla de una “lógica asistencialista” y de falta de “política pública y cambio cultural”.

Por Selso González

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre de cada año como el Día Internacional de la Discapacidad. El objetivo de la fecha es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades, en todos los ámbitos de la sociedad, así como crear conciencia sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

De los 1.000 millones de personas con discapacidad que hay en el mundo, según datos de la ONU, el 80% vive en países en desarrollo, y en el caso de Chile, tenemos más 2.700.000 personas adultas con discapacidad, y a ello se suman, más de 587 mil niños, niñas y adolescentes, según el Estudio Nacional de la Discapacidad 2022 del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, lo primero que se debe tener presente es que las personas con discapacidad, en Chile, son un colectivo que va en aumento. “Actualmente, hay más de 2.7 millones de personas que tienen alguna situación de discapacidad y estas cifras son producto de las oportunidades de envejecimiento de la población, de las condiciones de salud y de las barreras en el funcionamiento general. Por lo tanto, eso debe ser una preocupación para los Estados, para mejorar las políticas públicas que permitan una participación social plena de las personas con discapacidad”.

De igual manera, el académico señala que, en Chile, se “perpetúa una lógica asistencialista, basada en un modelo médico, que entiende que los requerimientos de las personas con discapacidad están netamente en la esfera de la salud y la rehabilitación”. Y agrega que a esto se suma que “se mantiene con mucha vehemencia y con mucha difusión la campaña caritativa de la Teletón, que hace que las representaciones sociales sobre la discapacidad se difuminen, en tanto, las personas con discapacidad son sujetos de derecho”.

 

El Estado y su labor

Para el académico, el Estado se suma a esta mirada asistencialista y ha traspasado -a través de los diferentes gobiernos- la decisión de seguir poniendo mayor atención, apoyo y visibilidad a la campaña Teletón, que “al propio desarrollo de las políticas públicas que debiese dictaminar el Estado. Esto lo podemos ver cuando el Estado, a través del Presidente de la República, se compromete con donaciones a institutos a través de la campaña Teletón, televisada, en desmedro de potenciar su propio organismo, el Servicio Nacional de la Discapacidad, o los propios centros de rehabilitación que se están instalando en nuestro país”.

El Senadis, continúa el investigador, es una organización “muy deteriorada en términos de sus funciones, sus capacidades fiscalizadoras o los presupuestos que maneja para impulsar políticas públicas hacia las personas con discapacidad. Y a esto se le agrega, que todavía existen muy pocas instancias de participación social y ciudadana hacia las personas con discapacidad para que puedan también trabajar en la construcción de políticas públicas que les beneficien según sus realidades territoriales”. Con estas acciones del Estado, asegura Juan Andrés Pino, se puede ver también cómo está todavía instalado “un paradigma asistencial y médico y no un paradigma de derechos humanos hacia las personas con discapacidad, que es lo que está mandatado, en Chile, a partir de su legislación actual”.

 

Ley de Inclusión y su cumplimiento real

Hace más de 13 años, el 10 de febrero de 2010, entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Dicha Ley se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social para las personas con discapacidad.

Sobre ello, el académico señala que es una ley que ha venido impulsada por los organismos internacionales de Naciones Unidas, principalmente, a partir de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y reconoce que “si bien hay una parte discursiva de la ley que es amplia en su intencionalidad, en su bajada concreta, en términos del diseño de política, hay una brecha muy grande”.

Y para respaldarlo menciona la perspectiva que, sobre esta Ley, da el activismo de personas con discapacidad.  “Ellos sostienen -detalla Pino- que la Ley 20.422, es la ley que menos se cumple en nuestro Estado, la que tiene menos reglamentos, por lo tanto, es la que tiene menos mecanismos de exigibilidad y esto genera un manto de expectativas que no son cumplidas en el día a día”.

Y añade que donde ha existido un mayor avance, es en una ley derivada de la Ley de Inclusión, que es la Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), pero que “aunque ha tenido modificaciones este último año, no ha podido generar un cambio cultural al interior de las organizaciones y organismos para contratar a personas con discapacidad”.

Para muestra un botón: “muchas empresas y organismos han preferido pagar las multas al no cumplir la tasa, que era muy baja: solo un 1% de personas con discapacidad para trabajar en cada empresa de 100 trabajadores. Estas situaciones dan cuenta de lo difícil y lo complejo que implica lograr niveles de inclusión social, hoy en día, en Chile.

 

¿Qué nos falta para evolucionar a una mejor realidad?

“Creo que lo que falta es, primeramente, dar cumplimiento a lo establecido en la legislación chilena. Es decir, aquí hay un mínimo que tiene que ver con cumplir lo que se explícita en la legislación chilena. Y, por eso, se debe avanzar con normativas y reglamentos que le den operacionalidad y aplicabilidad a la Ley de Inclusión. Eso es lo primero. Y luego, esto debe venir acompañado, y que también está declarado en la legislación chilena, de una concientización a la ciudadanía, para que exista un cambio paradigmático hacia el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena participación en todos los ámbitos de la vida.

Que se hagan ajustes que sean razonables a las características o condiciones corporales y territoriales de las personas con discapacidad. Y ahí, el cambio cultural es fundamental, ya que -la ciudadanía en general- debe reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, debe reconocer que sus demandas y sus movilizaciones son legítimas, en términos de ser un colectivo que, históricamente, ha sido invisibilizado por parte del Estado. Y, por otro lado, comprender que las situaciones de discapacidad son una cuestión común, que no es de un grupo minoritario, sino que está en la vida cotidiana de todas las personas y familias, de todas las comunidades, y que es una cuestión que se debe entender como un tema estructural de la sociedad y no como algo particular ni solo médico”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres del En Contra advierten: Propuesta de texto puede declarar ley de tres casuales como inconstitucional

En el frontis del Tribunal Constitucional, Antonia Rivas, vocera del Comando Chile En contra junto a la senadora Claudia Pascual, la abogada Claudia Sarmiento y un grupo de profesionales de la salud, abordaron los riesgos en la propuesta constitucional para la ley de aborto en tres causales y el retroceso que aquello significa en materia de derechos para las mujeres.

La senadora señaló que la actual ley 21.030 que permite a las mujeres y niñas interrumpir el embarazo en caso de violación, de inviabilidad del feto o de riesgo vital de la madre, hoy corre peligro con la nueva constitución que otorga rango constitucional al derecho a la vida de quien está por nacer, pudiendo esta normativa ser declarada como inconstitucional.

La abogada Claudia Sarmiento, indicó que esta idea que menoscaba la situación de las mujeres en tales casos de embarazo, es la misma que buscó detener la discusión de la píldora del día después, y hace algunos años atrás, la ley de tres causales:

Por su parte, Antonia Rivas ex integrante de la Comisión Experta en el Consejo Constitucional, advirtió que si bien desde la derecha se ha intentado en el último tiempo desmentir el perjuicio que podría ocasionar a las mujeres el proyecto, sí han levantado -en efecto- un itinerario anti aborto en el Congreso, razón por la cual llamó a votar en contra, dado que las mujeres y niñas no son monedas de cambio, dijo:

En relación a las personas que aún no deciden su voto, la Senadora Pascual apuntó que este proyecto no soluciona sino que profundiza los problemas que la ciudadanía ha planteado durante las últimas décadas. Con la propuesta se consolida el carácter constitucional a las AFPs, de las Isapres y se promueve más a los privados que al Estado en la financiación de los derechos sociales, todo en un marco político de poca afición democrática:

Por otra parte, la Senadora señaló que si ganase el A Favor, el proceso puede continuar dado que seguirán persistiendo las demandas sociales de la ciudadanía. Pero en caso que gane el En Contra, un proceso tal como se ha venido desarrollando en los últimos años no va a continuar, puesto que las reformas pueden abrir un proceso pero no gatillar uno permanente, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vallejo: “El plebiscito se trata de un texto constitucional (…) Seamos honestos con la gente”

Durante este lunes, la ministra secretaria de Gobierno, Camila Vallejo, aclaró a la ciudadanía, que el plebiscito del 17D es una elección que determinará si se aprueba o rechaza el texto constitucional emitido por el consejo con la mayoría republicana y no es sobre el actuar del gobierno.

En medio de una rueda de prensa, la ministra contestó contundentemente una pregunta que hace alusión al planteamiento de personeros de la derecha que intentan instalar la idea de que este es un plebiscito contra el gobierno.

La ministra Camila Vallejo señaló: “El plebiscito se trata de un texto constitucional, no de la declaración de un ministro, de un presidente, nada por el estilo. No nos engañemos, seamos honestos con la gente”.

Agregando que algunas de las críticas provienen justamente de un solo sector, la derecha, quienes han intentado levantar también la idea de un obstruccionismo del gobierno o intento de saboteo al plebiscito, cuestión que el mismo director del Servel descartó.

A tan solo 13 días del plebiscito que definirá si nuestro país adopta una constitución hecha por la derecha y la ultraderecha, a la medida de los más ricos de este país, la ministra vocera de Gobierno sale a desmentir y aclarar una polémica mal intencionada y poco honesta.

Mientras tanto, la Fundación Sol, emitió un informe en donde publicaron los mayores aportes a la campaña del plebiscito del 17D, en donde figuran 10 grandes empresarios que aportaron al Partido Republicano y a La UDI un total de 350 millones de pesos, para consolidar una Constitución hecha para ellos. Entre los primeros 3 nombres están, Juan Manuel Casanueva, Wolf Hans Albert Von Appen, y el grupo Hurtado Vicuña.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric anuncia gabinete pro crecimiento y empleo

En conferencia de prensa,  el Presidente de La República, Gabriel Boric Font presentó la realización del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, integrado por los ministerios de Hacienda, Economía, Trabajo, Obras Públicas y Ciencia, principalmente, aunque también está presente Minería, Vivienda y Energía, dependiendo de las tareas que se desempeñen.

El Gabinete tendrá la misión de reactivar e impulsar el crecimiento económico del país, cumplir con la promesa de crear 120 mil empleos para 2024, así como destrabar e invertir en las obras públicas que se construyen a lo largo de la nación.

En el punto de prensa, el presidente se refirió algunas políticas públicas que afectan directamente la economía familiar, como la extensión del bolsillo familiar electrónico hasta abril de 2024 y el aguinaldo para los pensionados con un monto extra para quienes cuenten con carga familiar.

Respecto a la economía del país, el presidente Gabriel Boric, declaró: “Durante este año hemos logrado cosas importantes como la reducción de la pobreza a mínimos históricos. Logramos también bajar la inflación que tanto afecta a los bolsillos de las familias chilenas a un 5% anual y tenemos la perspectiva de llegar a la meta del Banco Central de 3% durante el próximo año, lo que está lejos del 14,1% en donde llegó a estar la inflación en el peor mes del año pasado”.

Además, el mandatario agregó, “sabemos que no podemos conformarnos y que las cifras macro tienen que llegar a la casa de las familias chilenas. Y sabemos que en las familias chilenas hay muchas que les sigue costando llegar a fin de mes. Y por eso este gabinete de crecimiento que hoy me acompaña estará específicamente preocupado y ocupado del crecimiento el 2024 para trabajar coordinadamente en acelerar la inversión, tanto pública como privada, y la generación de nuevos empleos”.

El gabinete estará presidido personalmente por el Presidente y con este se espera comenzar a consolidar un desarrollo sostenido para la economía chilena, según las proyecciones del gobierno el crecimiento debería volver a estar en un 2,5%.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confederación Gremial de Ferias Libres se pronuncia por texto Constitucional y llama a sus afiliados a votar con responsabilidad

0

El presidente de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF CG), Froilán Flores, detalló la posición de la Confederación que representa, quienes llamaron a sus afiliados, a votar informados y emitieron una declaración pública en donde evidencian los retrocesos del texto que propone la derecha.

El dirigente declara: “La propuesta de la nueva Constitución es un retroceso enorme para la agricultura familiar campesina, para la pesca artesanal, para el medioambiente, no tenemos la posibilidad de tener soberanía alimentaria, menos seguridad alimentaria, el desarrollo urbano no incluye la seguridad alimentaria”.

Según las cifras del último catastro de ferias libres, elaborado por Sercotec, existirían al menos 340 mil feriantes. La Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines, es la organización con más representación de los comerciantes que se desempeñan a diario en las ferias de todo el país, alcanzando un 70% por ciento de representatividad

En el documento público, que emitieron, se constata que la nueva propuesta Constitucional: “Profundiza negativamente los siguientes aspectos de primera relevancia para el vivir nacional; El agua seguirá siendo de propiedad privada— Chile es el único país del mundo con este sistema —entregando a la crueldad del mercado un elemento insustituible para la vida.

Eterniza las bajas pensiones al constitucionalizar la existencia de las AFP, sistema de muy baja participación de las y los feriantes producto de jubilaciones que no alcanzan ni siquiera la línea de la pobreza.

Deja a la capacidad económica de cada uno, la salud y la educación, factores de la desigualdad en nuestro país. No alcanzaremos niveles de desarrollo si estos dos pilares no son derechos humanos plenos en que el Estado tome su total responsabilidad”

Además, Froilán Flores recalca el hecho de que en el proceso anterior, sí estaba recogida la opinión de las Confederaciones de Ferias Libres y de la Agricultura Familiar Campesina. Mientras que durante este proceso, por más que los dirigentes intentaron conversar con los consejeros electos, ni siquiera fueron atendidos.

“Estamos llamando a que nuestros colegas piensen bien, y la mejor opción debe ser asegurar la alimentación de los chilenos, la soberanía alimentaria, por lo tanto, habría que entrar a votar En Contra”.

En esa misma línea, el dirigente crítica que en tiempos de elecciones los partidos políticos van a las ferias libres, sin pedir permiso a las organizaciones gremiales, ni escuchar sus reivindicaciones. “Yo nunca he visto a un candidato ir a hacer campaña a un mall”, comenta Froilán Flores.

“Nos usan y nos utilizan, pero no nos ven. Yo creo que sería bueno, que empiecen a entender que la única plaza de la comuna son las ferias libres hoy día. Y merecemos respeto, merecemos tener un respaldo jurídico, merecemos asegurar la alimentación de los chilenos que es nuestra principal misión”, asegura el dirigente.

Desde hace dos años, la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF CG) junto a la Federación Nacional de Sindicatos Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM) y la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, llevan adelante un nuevo proceso de negociación que busca, conseguir un marco regulatorio que dignifique la labor de las y los feriantes de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Análisis editorial Entre Líneas: Copamiento constitucional

Por Jean Flores Quintana

A dos semanas del segundo plebiscito constitucional, la discusión se agudiza en torno a los puntos de diferencia entre ambas opciones.

Si la opción “en contra” se impone por sobre el 65% de las preferencias el 17 de diciembre, abre un escenario radicalmente distinto al actual momento político -marcado por la porfía restauradora de los valores oligarca patriarcales- impuesto por los partidos de derechas, principalmente por el Partido Republicano.

En su defecto, si la alternativa “a favor” pierde por una diferencia estrecha, las fuerzas conservadoras tendrán argumentos para cerrar el proceso, la mantención de la constitución de Pinochet y anular cualquier intento de reformas constitucionales que respondan a las demandas populares expresadas en el ciclo de movilizaciones que estallaron en octubre de 2019.

En función de esto es que los defensores del régimen pinochetista no han escatimado en movimientos políticos y comunicacionales para enturbecer las aguas. Una primera acción fue el copamiento de la discusión constitucional, es decir, gente defensora de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, hoy declaran estar con la opción “en contra”, tales como Rojo Edwards, Teresa Marinovic, Johannes Kaiser, Gonzalo de la Carrera y una pléyade de esperpentos reaccionarios de la más deleznable calaña.

Por su parte, a menos de dos semanas de la elección constitucional, El Mercurio plantea en su editorial titulada; Prohibiciones electorales, dos cuestiones de máxima preocupación, la primera es que, las elecciones son instancias que, en las sociedades modernas, habría que replantearse, porque:

“Pretender establecer feriados irrenunciables, o imponer restricciones, o limitar o impedir los trabajos de fin de semana o los nocturnos, es una idea cada vez menos posible de implementar en la compleja realidad contemporánea”.

Lo segundo dice relación con que a las grandes cadenas de medios de comunicación, que controlan más del 80% de la industria de la información, no les basta con bombardear a la población con sus eslóganes y bajadas comunicacionales completamente tendenciosas en favor de la defensa de los intereses de la clase patronal, sino que, tienen la desfachatez de plantear que atenta contra la libertad de las personas la publicación de encuestas medio mes previo a las elecciones, así lo plantean;

“La prohibición de realizar encuestas con 15 días de anticipación a los comicios. Es claramente inconveniente privar a la ciudadanía de información respecto del ambiente electoral previo”.

El cierre de la editorial entrega las claves de lo que está tras sus líneas:

“Prohibirlas (las encuestas) antes de las elecciones o impedir al comercio abrir sus puertas durante ellas (las elecciones) no está a la altura de lo que se espera de una sociedad libre y abierta”.

Ante esto, quedan un par de reflexiones, la primera es, ¿qué tal si en este gobierno se abría el comercio y se permitían encuestas hasta el día antes de las elecciones? No tengo dudas que los medios de la oligarquía, de igual manera, y con mayor esmero, lo estarían condenando. Palos porque bogas, palos porque no bogas.

Lo segundo está vinculado con la interpelación que hace el diario de Agustín Edwards a los comerciantes, en circunstancias que cada uno de los derechos sociales, laborales y sindicales han sido una conquista de los trabajadores frente a la negativa de la patronal. Sin irnos muy atrás en el tiempo, basta con revisar la prensa de hace algunos meses para ver las decenas de titulares que vaticinaban las siete penas del infierno para la economía y productividad nacional en caso de aprobarse el proyecto original de las 40 horas semanales de trabajo. ¿Será genuino el interés de El Mercurio por los trabajadores, o su intención es marcar una división dentro de la clase trabajadora?

Finalmente, ante la inminente arremetida de las derechas para capitalizar el triunfo de la opción “en contra” es fundamental que los sectores transformadores defiendan las banderas de la justicia y equidad social ampliamente compartidas por los pueblos de Chile.

La energía constituyente que desbordó las calles del país no se esfumó ni se apagó, es magma que está al acecho de las condiciones apropiadas para resurgir.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estrecha Victoria de Chile Femenino

0

El Viernes 01 de Diciembre, cerrándose el 2023, hubo primer partido en “Fecha FIFA” entre dos equipos que ahora se han enfrentado 8 veces en serie Adulta, terminando con el marcador CHILE 1×0 PERÚ, diferente a los últimos, donde Chile había ganado 12×0 en 2017 y 5×0 en el Sudamericano 2018, tendencia ganadora que empezó muy pareja: 1×0 y 2×0 en 1998, previos al Sudamericano del mismo año, cuando Perú ganó 1×0, mismo torneo en que repitieron triunfo por 2×1 en 2003, antecesor del 3×1 de Chile en tal clasificatorio de 2010.

En esta ocasión, el dominio de terreno y juego fue chileno, con unos tres remates con ocasión de convertir por parte de Karen Araya y de Javiera Grez, alguna de Cote Urrutia y otras más, probablemente, antes que Urrutia cayera en un rincón del área y el fondo por ataque derecho en marcación de Rosa Castro, infracción penal hecha gol con borde interno de pie derecho de Yanara Aedo en los 13 ST. Varios centros altos cortados por Maryory Sánchez, una de las mejores porteras de Sudamérica, hicieron esperar nuevas chances de gol, el que tuvo Franchesca Caniguán con un potente cabezazo muy desviado al ángulo izquierdo, pero otro entrando al segundo poste que rozó sin poder impactar con la frente para, seguro, convertir. Una delantera de 1,59 y de buen cabezazo, vía por la que se ha hecho goleadora y seleccionada.

Más decir que Perú fue muy peligroso cuando se aproximó en las alternadas y no muchas veces en que así fue; habiendo tenido dos chances espectaculares para marcar: a los 21 ST, un Tiro Libre de Nahomi Martínez diagonal por izquierda dio en la viga, el rebote lo tomó de cabeza Sashenka Porras, desviando por poco junto al vertical; y el empate pudo llegar en los 44 ST, pero Anto Canales reaccionó magníficamente poniendo el pie derecho junto al vertical para detener el remate rasante de Yomira Tocilla. Rápidamente cogió el Balón y levantó el brazo izquierdo en señal de calma.

Ausencias importantes son las de, por supuesto, Tiane Endler, que decidió alejarse de las convocatorias (quizás por un tiempo), y Dany Zamora, por lesión. Integraron la nómina de 24 futbolistas, 8 Sub-20; no jugando las porteras Ignacia Bustos y Cata Mellado, la defensa polifuncional Anaís Cifuentes, que debutaron en una nómina Adulta; tampoco jugaron Ámbar Figueroa, con nómina pero sin cancha, y Anaís Álvarez, que sí ha tenido estreno; y si tuvieron minutos Karen Fuentes, como titular y de varios partidos antes, también Millaray Cortés (puesto del 8), que ya ha sido convocada anteriormente y ahora tuvo sus primeros 6 minutos, y además Agus Heyermann (puesto del 11), que es su primer llamado y 18 minutos en campo; algo que les hará tener más trabajo en la Base de la Selección Juvenil para el Sudamericano 2024. Otra debutante con su primer llamado y 6 minutos, es la canadiense Melissa Bustos, de 24 años y 3 en la liga chilena, en su puesto de 10 pegada al eje de ataque. Ah, y también fue el estreno como Ayudante Técnico de Briant Figueroa.

.

A U D I O S

ABAJO: Luis MENA, Director Técnico de Chile, sobre las porteras y las Juveniles

.

ABAJO: Antoni CANALES, portera chilena que tapó el gol postrero del empate.

.

ABAJO: Melissa BUSTOS, merecida nominación y debutante.

.

ABAJO: Emily LIMA, Entrenadora brasileña en este proceso de la Adulta de Perú.

.

ABAJO: Maryory SÁNCHEZ, portera de todas las selecciones peruanas, experiencia que la tiene en el país que es la segunda potencia Conmebol: Colombia.

.

Para el Martes 05 de Diciembre a las 18:00 horas, Chile y Perú se volverán en enfrentar, y en una cancha que por primera vez usará una selección chilena de cualquier categoría: la del estadio Municipal de La Cisterna.

En esta serie de Partidos Amistosos mundiales de FIFA, Paraguay perdió 0x3 y empató 1×1 con Rusia (además fueron rivales en Sub-20 y Sub-17); Brasil ganó 4×3 a Japón en los 52 ST después de que le empataran en los 43 ST, y perdió 0x2 en el segundo encuentro; Marruecos empató 1×1 con Uganda, Bangladesh derrotó 3×0 a Singapur, Colombia empató 0x0 con Nueva Zelanda; Estados Unidos ganó 3×0 a China, Canadá ganó 5×0 a Australia.

Y en el resto de la segunda semana, en horas chilenas, Bangladesh vs Singapur (L.04 a las 06:00), Mauricio vs Seychelles (Ma.05 a las 12:00 y V.08 a las 12:00), Marruecos vs Uganda (Ma.05 a las 15:00), Colombia vs Nueva Zelanda (Ma.05 a las 17:00), Estados Unidos vs China (Ma.05 a las 22.00), Canadá vs Australia (Mi.06 a las 00:00), y Brasil vs Nicaragua (Mi.06 a las 18:00).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Listo para ser juzgado: Pedro Barrientos, asesino de Víctor Jara está en Chile

0

El primero de diciembre arribó a Chile Pedro Barrientos, ex teniente del ejército que llevaba más de 30 años eludiendo la justicia chilena. El ex militar, actualmente se encuentra en prisión preventiva en el Batallón de Policía Militar en la comuna de Peñalolén, a la espera de ser procesado por ser autor material de los asesinatos de Víctor Jara y Littré Quiroga.

A 50 años del crimen, Barrientos llegó al aeropuerto de Pudahuel en un vuelo de EE.UU. escoltado por personal de la PDI y traslado en helicóptero hasta la comuna pre cordillerana de la región metropolitana, en una llegada que fue celebrada por gran parte del país y que se da a pocas semanas de la muerte de Joan Jara, viuda del reconocido artista nacional.

 El abogado Nelson Caucoto, profesional persecutor de la causa, quien representa a la familia de Víctor Jara, declaró: “La llegada del señor Barrientos es una buena noticia para el proceso, que estaba esperando precisamente su arribó a Santiago para culminar un largo juicio, en el que simplemente faltaba su enjuiciamiento personal”.

Caucoto agrega: “El señor Barrientos tendrá que designar un abogado para contestar esa acusación y encaminarnos a la dictación de sentencias que esperamos, siga el mismo derrotero de los anteriores que ya fueron condenados”.

Ya existen 7 militares condenados por el asesinato de Víctor Jara, se trata de Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto. De los cuales, el último se suicidó al ser notificado de la orden de arresto, mientras que Raúl Jofré González y Nelson Haase Mazzei, actualmente se encuentran prófugos de la justicia, siendo buscados por la PDI, para cumplir su sentencia de 15 años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona convoca a redoblar esfuerzos en la campaña del En Contra: “Pocas veces el tiempo es tan importante como ahora”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, llamó a su militancia y cercanos a no relajarse en las últimas semanas de campaña del plebiscito y desplegar los mayores esfuerzos a tan solo 14 días de la votación. 

Carmona advierte que el texto propuesto, profundiza la lógica de los dos Chile, uno para los que tienen más y otro para los que tienen menos. Adicionalmente, el presidente del Partido Comunista manifiesta: “En esa propuesta se va a limitar la batalla contra la corrupción, porque es verdad, hay una decadencia valórica en la actividad pública”. 

Por otra parte, Lautaro recalca que el tratamiento mediático a los casos de corrupción de políticos de la derecha es muy relajado, considerando que los montos defraudados son mucho mayores que los otros casos de corrupción destapados durante este año. 

“La derecha ha logrado instalar una propuesta de Constitución que no es una Constitución, es una mirada de un sector que existe en el país. Es decir, es la mirada de la derecha respecto a como debe en función de sus intereses relacionarse y convivir la comunidad nacional” comenta Carmona, quien señala que existen muchas tareas políticas y sociales, pero la de mayor “urgencia” en este minuto es “tratar de incidir, en consolidar un resultado En Contra de este proyecto, de este engendro que le proponen al país el partido Republicano”.  

“Pocas veces el tiempo es más importante que ahora”

En relación con la urgencia que adquiere la campaña en estas dos semanas que restan, Lautaro Carmona, declara: “Pocas veces el tiempo es más importante que ahora, yo creo que podemos y debemos ser desequilibrante, si tenemos esa mística, si asumimos esa tarea de hormiga de ir red por red”. Argumentando que se debe hacer un trabajo constante de socialización para advertir del peligro que significa la aprobación de la constitución de la ultraderecha. 

El presidente del Partido Comunista, a su vez, desmitifica la idea de que un cambio de Constitución sea poco relevante. “Si se consuma esta Constitución se crea un hecho político muy serio”, argumentando que se le intenta restar importancia, precisamente para hacer que la ciudadanía se desentienda del proceso. Al igual que las encuestas que mostraban un holgado resultado de triunfo del En Contra, que a juicio de Carmona, tenían como objetivo que el movimiento del En Contra se confíe. 

Extradición de Barrientos

Asimismo, Lautaro Carmona valoró la extradición a nuestro país de Pedro Barrientos, sindicado como el autor material del asesinato de Víctor Jara, destacando la perseverancia de todos y todas quienes lucharon por la verdad y justicia en ese caso, especialmente Joan Jara, quien falleció el pasado 12 de noviembre. 

Valorando la extradición de Pedro Barrientos, Lautaro Carmona, culminó su entrevista haciendo un llamado a redoblar los esfuerzos en la campaña para consolidar un triunfo de la opción En Contra y evitar u grave retroceso para el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo