21:18 -Miércoles 1 Octubre 2025
22.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 269

Lautaro Carmona destaca acuerdo oficialista + DC para municipales y lanzamiento de XXVII Congreso PC

Tras el lanzamiento del XXVII Congreso del Partido Comunista de Chile, su presidente, Lautaro Carmona, destacó en entrevista con el programa político de nuestra emisora, el especial desafío que engloba la instancia deliberativa, respecto a definir la política partidista sobre las tareas comprometidas con el actual gobierno, las elecciones municipales y las diversas demandas sociales aún vigentes.

Incrementando el sello de un partido de masas

El máximo representante del PC, destacó el carácter abierto del Congreso cuya convocatoria pública pretende sumar no solamente a la militancia en el país y el extranjero, sino también a diversos sectores sociales, para “ir construyendo entre todos lo que será la política de los comunistas en los próximos 4 años”.

En cuanto a su estructura, Carmona apuntó al debate inicial que tendrá el Congreso, el cual comenzará dentro del terreno de las células con el conjunto de la militancia, en vez de recurrir a la figura de una delegación propiamente;  a eso procederá luego, el debate de los comunales, regionales y a fines de noviembre e inicios de diciembre, se vivirá el congreso nacional, precisó el presidente del PC.

Acerca de las expectativas proyectadas sobre la instancia, se pretende que sus ideas constituyan una propuesta capaz de enriquecer “la mirada que tienen los partidos respecto a sus compromisos de gobierno”, expresó Carmona apuntando a los acuerdos alcanzados por parte de la coalición oficialista, en el marco de las elecciones municipales.

Al respecto, el presidente del PC enfatizó que dentro de otras exigencias estará el llevar a este plano de conjunto, los acuerdos que se alcancen respecto a las luchas sociales y a la política electoral. Sobre este último, indicó la importancia de marcar un incremento en esa competencia para la  implementación de políticas en lo que será el último año del gobierno.

Municipales y pacto oficialista

Finalmente el oficialismo más la Democracia Cristiana lograron acotar la competencia de las municipales y reducir el número de primarias a 87. En particular, respecto a las  67 comunas donde los actuales alcaldes no pueden ir a la reelección, se acordó que el 40% de esos municipios se definiera bajo la lógica de el que tiene, mantiene, y el 60% por medio de primarias.

En esa línea, cuatro alcaldes del Partido Comunista irán por la reelección, y dos de sus candidatos son los definitivos de la coalición, esto es, la comuna de Recoleta y de Canela. En total son 33 los municipios donde el PC participará en primarias durante el mes de julio.

Lautaro Carmona celebró los resultados alcanzados por el pacto “Contigo Chile Mejora”, bajo el claro propósito de impedir el avance de la derecha y de hacer avanzar las políticas de transformación.

Por otro lado, señaló que está pendiente el acuerdo para la inscripción a fines de junio de los COREs, e informó sobre las cuatro listas que incluyen a los diferentes candidatos a concejales del pacto:

En relación a la suma de nuevos antecedentes sobre la muerte de Ronald Ojeda, la que señala a Venezuela como el país donde se planeó su muerte ejecutada en Chile durante el mes de febrero, Lautaro Carmona criticó la persistencia oportunista de la derecha en vincular el asesinato con un crimen político, y con ello, su llamado a romper relaciones diplomáticas.

El líder PC concluyó que esta estrategia de la oposición, busca alcanzar a militantes con tareas de gobierno, como está ocurriendo con el analista, Juan Andrés Lagos, actual asesor del Ministerio del Interior, y para quien manifestó un saludo solidario, sentenciando el aprovechamiento que hay en la mirada febril anticomunista de la derecha, expresó Lautaro Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo sobre el rol de los movimientos sociales: “El ejercicio de la política y la construcción de democracia implica estar en permanente contacto con la sociedad”

Señaló la ministra vocera de gobierno en punto de prensa: “El ejercicio de la política en general, y particularmente de lo que respecta a gobernar o legislar, no se debe hacer solo dentro de las cuatro paredes de una oficina o dentro de un palacio. El ejercicio de la política y de la construcción de democracia implica también estar en permanente contacto con los territorios, con la calle, los barrios y las organizaciones de la sociedad civil. Por eso es tan importante mantener siempre ese equilibrio. Si uno solo elabora la política pública o las leyes desde una oficina, pierde el sentido de la realidad cotidiana. En ese sentido nosotros hemos estado actuando en el primer momento de poder hacer política, no solamente desde el Palacio. Hemos tenido encuentros de pensiones con los adultos mayores, hemos tenido varias reuniones y encuentros sociales con organizaciones, dirigentes o no, de la sociedad civil para discutir y elaborar el pacto fiscal, la reforma tributaria, la reforma de pensiones, la ley de 40 horas, la de salario mínimo, el Sistema Nacional de Cuidados.

Entonces, cuando hablamos del rol de las organizaciones sociales, lo hacemos pensando en la construcción de democracia. Siempre lo hacemos pensando en la manifestación pacífica de su voluntad y sus propuestas, evidentemente que es lo que establece nuestra Constitución.

Pero no podemos aceptar que en el discurso público se asocie organización social o manifestación social a delincuencia, porque no son lo mismo. Hay delincuentes que se aprovechan de las manifestaciones, hay delincuentes y gente que quiere ir a destruir, que se aprovecha de la organización y de las justas demandas de la sociedad civil para acometer sus objetivos fuera de la ley. Eso es cierto, pero no por eso podemos señalar que toda manifestación o toda expresión de posición y de voluntad de la sociedad civil es delincuencia o es violencia, porque no es así.

Queremos dejar muy claro la posición del Gobierno respecto al rol que tienen las organizaciones sociales: quienes pretenden hacer creer que las movilizaciones de octubre de 2019 fueron sólo una catarsis de violencia y destrucción, están desconociendo las demandas que subyacieron por parte de la ciudadanía y que reflejan un malestar que todavía no está resuelto como, por ejemplo, las bajas pensiones.

Está bien que condenemos la violencia, la delincuencia y los desmanes. Pero otra cosa muy distinta es que a propósito de esa condena, tratemos de invisibilizar por completo un malestar social que todavía está presente y del cual tenemos que hacernos cargo. Si lo invisibilizamos, lo que estamos haciendo es negar una realidad y por lo tanto negarnos también a resolver esa realidad. Y lo que necesitamos hoy día del gobierno y del Parlamento es que no haya negación a resolver ese problema, sino que haya soluciones, haya capacidad de respuesta en pensiones, temas relacionados con la educación, temas relacionados con la redistribución de la riqueza”.

📱:
https://twitter.com/camila_vallejo/status/1779910971655381252

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyectan peak precipitaciones en julio: Declinarían posteriormente

0

El Niño está disipando y se espera que las temperaturas del Océano Ecuatorial Central desciendan por debajo del umbral de los 0,5 grados Celsius para el trimestre marzo, abril y mayo.

“Es probable que veamos lluvias dentro de los promedios habituales hasta mediados de julio, seguido de una disminución importante que podría llevar a un año con niveles de precipitaciones por debajo o cercanos a una condición media”, así lo afirmó el académico e investigador de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández.

El académico y meteorólogo sostuvo que durante este invierno la zona central del país presentará un escenario interesante debido a que las condiciones climáticas se encuentran en plena evolución, con un Fenómeno de El Niño que está retrocediendo y caminando hacia una fase de La Niña.

“Si recordamos lo que sucedió el año pasado, el fenómeno de El Niño se declaró a mediados del invierno, es decir un poco tarde para afectar el comportamiento pluviométrico, influyendo en las precipitaciones hacia el final de la estación”, sostuvo.

Agregó que este año El Niño está disipando y se espera que las temperaturas del Océano Ecuatorial Central desciendan por debajo del umbral de los 0,5 grados Celsius para el trimestre marzo, abril y mayo, según muestran los pronósticos de las agencias especializadas.

“Si estas proyecciones se cumplen, probablemente experimentaremos una transición hacia unas condiciones de neutralidad en pleno invierno y seguido de un enfriamiento a finales de la estación debido a La Niña”, agregó Fernández.

Miguel Fernández invierno

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Actividad unitaria en apoyo a Irací Hassler consolida respaldo del oficialismo y la DC a repostulación en Santiago

Vecinos, dirigentes y militantes del bloque se congregaron en Plaza de Armas donde enarbolaron banderas, desplegaron lienzos y se encontraron con la alcaldesa quien agradeció el apoyo unitario.

Al finalizar la tarde del viernes, militantes de partidos políticos, representantes de organizaciones sociales y vecinos de la comuna se reunieron en Plaza de Armas de Santiago para celebrar la decisión del bloque oficialista y la DC de apoyar la reelección de la alcaldesa Irací Hassler como candidata única del sector.

Al grito de “Irací, otra no” se congregaron frente al palacio consistorial, miembros del PS, PL, PR, DC, Frente Amplio y PC, entre quienes se encontraban la diputada de Convergencia Social, Emilia Schneider, y las diputadas comunistas Alejandra Placencia y Karol Cariola.

En el lugar, la alcaldesa Hassler agradeció la muestra de respaldo y destacó algunos de los avances de su gestión.

“Hoy celebramos la unidad, celebramos que Santiago avanza y que vamos a avanzar mucho más. Porque hemos llevado adelante un proceso de cambio, de transformación, hemos puesto en el centro tener un buen vivir”, señaló.

Hassler describió a Santiago como “una comuna hermosa, patrimonio de todo Chile; una comuna que tiene los parques públicos más relevantes de la Región Metropolitana, capital de la educación pública. Una educación pública donde estamos recomponiendo las confianzas, invirtiendo en infraestructura después de tanta violencia y tanto abandono”.

“Somos una comuna que ha puesto en el centro su mayor patrimonio que son sus comunidades, las comunidades organizadas que están acá presentes. Desde todos los barrios”, agregó.

Respecto al respaldo a su candidatura, la jefa comunal celebró el apoyo unitario.

“En Santiago y en Chile las fuerzas progresistas, las fuerzas de izquierda, las fuerzas transformadoras nos hemos puesto de acuerdo, porque no queremos retroceder, no vamos a dar ni un paso atrás y es por eso que hemos definido trabajar y proyectarnos en conjunto”, sostuvo en su discurso frente a los adherentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las redes sociales y su impacto en el aumento de atenciones psiquiátricas infanto juveniles

0

El Grupo Cetep reveló un alarmante aumento en las atenciones de psiquiatría Infanto-Juvenil. El alza detectada en la muestra analizada fue de un 58% en 2023 con respecto al año 2022.

La salud mental de los niños y adolescentes se encuentra en una encrucijada preocupante. Las consultas de Salud Mental en este sector de la población estaría aumentando considerablemente. Precisamente, según los datos del informe “Ecosistema de soluciones de Salud Mental y Bienestar 2023”, desarrollado por Grupo Cetep, las atenciones correspondientes a la población Infanto-Juvenil se incrementaron de forma sostenida en la muestra analizada.

En el primer trimestre del 2023 el promedio de atenciones Infanto-Juveniles registradas por el informe alcanzaba las  268 atenciones. El segundo trimestre llegaron a 473 atenciones, y luego 547 atenciones en el tercer trimestre y 585  en el cuarto trimestre, siendo noviembre el mes con mayor cantidad de atenciones.

¿Cuáles podrían ser las raíces de este fenómeno? La respuesta puede encontrarse en diversos factores, pero todo apunta a que el principal causante de estas cifras son las redes sociales.

La era digital ha transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo. Los jóvenes están inmersos en un océano de información donde la realidad puede parecer polarizada y los juicios son rápidos y tajantes. Este entorno, combinado con una falta de diálogo significativo en el seno familiar, puede llevar a una desconexión emocional y un seguimiento ciego de las tendencias, sin espacio para el pensamiento crítico.

Múltiples factores

Los factores socioeconómicos y culturales también desempeñan un papel crucial. La brecha entre oportunidades y recursos crea desigualdades que impactan negativamente en el bienestar de los jóvenes. La búsqueda de escapismo a través de vías fáciles, como el consumo de drogas, a menudo se convierte en una alternativa tentadora en entornos desfavorecidos. Además, la idealización de modelos superficiales de éxito promovidos en las redes sociales puede distorsionar las percepciones de los jóvenes sobre los valores éticos y sociales.

La tecnología, aunque conecta al mundo, también puede aislar a los individuos. La constante exposición a las redes sociales puede dañar los vínculos familiares y sociales, limitando los espacios de diálogo y el tiempo al aire libre, esencial para el desarrollo saludable.

“Uno de los signos tempranos que funciona como indicador de algún problema de salud mental en los niños y jóvenes es el aislamiento social y familiar. Distanciarse de sus actividades propias y/o características, alteración del sueño-vigilia, alteraciones en el peso y espacios de silencio permanente” son una alerta que debe revisarse, comenta la psicóloga de Grupo Cetep,  Teresa Valle.

Buscar ayuda profesional

En este panorama desafiante, es esencial abordar estas preocupaciones con comprensión y apertura. Incorporar a la familia en el proceso terapéutico y comprender los entornos individuales de los jóvenes a través de visitas domiciliarias son estrategias valiosas para los profesionales de la salud mental.

En cuanto a las estrategias de intervención, la psicóloga Teresa del Valle, sugiere incorporar a la familia en las sesiones terapéuticas y realizar visitas domiciliarias para comprender mejor el entorno del niño o adolescente. Esta aproximación integral busca no solo abordar los aspectos psicológicos, sino también los sociales y culturales que influyen en la salud mental de los jóvenes.

Ante la urgencia de esta problemática, es imperativo crear conciencia y promover un ambiente comprensivo y libre de estigmas. La colaboración entre profesionales, familias y comunidades es esencial para garantizar el bienestar emocional de la juventud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra (S) de la Fuente sobre reunión con Presidente Boric y embajador Gazmuri: “Recibió las instrucciones orientadas a agotar todas las instancias de diálogo”

“Durante la reunión que tuvimos con el Presidente de la República esta mañana, el embajador Gazmuri pudo dar cuenta al Presidente de la República sobre todas las gestiones que se han ido desarrollando a propósito del caso del exteniente Ojeda, que incluyen reuniones, por cierto, al más alto nivel, para expresar toda nuestra preocupación y también para solicitar la cooperación concreta de las instituciones del gobierno venezolano. También el embajador recibió las instrucciones del Presidente orientadas a agotar todas las instancias de diálogo con sus contrapartes para conseguir información que permit capturar a los sospechosos criminales del asesinato del teniente Ronald Ojeda, para que puedan también responder ante la justicia.

Por solicitud de la Fiscalía hemos iniciado gestiones diplomáticas para insistir en la solicitud de colaboración de información policial de los sospechosos. En concreto, enviamos una nota oficial por canales diplomáticos a la Cancillería venezolana, requiriendo formalmente su cooperación para que se entregue la información solicitada respecto a las personas prófugas.

También hicimos notar al Presidente de la República que Interpol ha levantado la notificación roja de dos sospechosos. Esto significa que de ser identificadas estas personas, ellos deben ser apresados en cualquier parte del mundo que se encuentren y de modo que se pueda realizar, por supuesto, las gestiones para que respondan ante la justicia con la mayor celeridad posible.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, en el día de ayer, también se comunicó con su par el canciller Gil, para reiterar que demandamos claramente desde el Estado y desde el Gobierno de Chile acciones concretas de colaboración.

Como ministra subrogante de Relaciones Exteriores he tenido también contacto con el viceministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rander Peña, a quien hemos señalado con firmeza que es muy necesario que esa intención de colaboración se materialice en resultados concretos respecto, lo que esperamos que ocurra en las próximas semanas.

El crimen organizado es hoy un flagelo en nuestra región, y tiene también que ser abordado de manera colaborativa y conjunta. La próxima semana, teniendo como país sede a Chile (además, en la presidencia de pro tempore), se realizará una reunión de altas autoridades en materia de seguridad de los 12 países que componen el Consenso de Brasilia. Esta reunión va a ser presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores y, también, por el Ministerio del Interior. Esperamos la participación de las más altas autoridades de seguridad y de las respectivas cancillerías.

Efectivamente ha habido un cambio de tono. Ayer lo vimos en múltiples declaraciones en redes sociales del Fiscal Nacional de Venezuela, del propio canciller Gil, y eso lo valoramos. Pero entendemos que esto se tiene que traducir no solamente en discursos, sino que en respuestas concretas, respecto a particularmente lo que hemos pedido en las últimas semanas y, particularmente, lo que se ha ido pidiendo en los últimos días.”

**********************

Diputada Placencia y petición de sectores políticos de cortar relaciones con Venezuela: “Necesitamos relación bilateral”

“Si queremos establecer relaciones que nos permitan tener una contraparte que facilite la salida de venezolanos y venezolanas cuando se amerite el decreto de expulsión, esto no puede darse de manera unilateral, necesitamos la relación bilateral con los países. Por otro lado, necesitamos poder implementar de manera efectiva un acuerdo que permita a las policías, a las agencias de investigación, de manera mutua, compartir información relevante de aquellas personas que están condenadas por delitos, que tienen condenas pendientes en ambos países, que tienen información para poder individualizarlos en nuestro país. Creo que esa es la línea en la que tenemos que avanzar. Si queremos realmente atacar el crimen organizado transnacional tenemos que abrir los puentes que nos permitan tener una colaboración en este sentido, que nos permita resolver algo que está siendo un problema no solo para nuestro país, sino para la región en su conjunto. Si no tenemos esa perspectiva de colaboración, junto a otras medias que estamos tomando como país tanto en el ámbito legislativo, presupuestario, administrativo, va a ser muy difícil lograr el éxito que estamos esperando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alza en precio de los huevos se mantendrá hasta septiembre debido al incremento de los costos logísticos

•Economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso explicó que el aumento en el valor de las bencinas repercute en el valor del alimento mediante los traslados.

Durante el transcurso del primer trimestre del presente año el precio del huevo ha ido al alza. El alimento fundamental en la dieta de la mayoría de los chilenos, ha incrementado su valor en cerca de un 30%, lo cual se mantendrá hasta el mes de septiembre, así lo prevé el economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Valdés.

“Durante el presente año y hasta los meses de septiembre u octubre se mantendrán las condiciones que indican un alza en el precio del huevo, las cuales comenzarán a reducirse hacia el último trimestre del año”, indicó el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV.

El principal factor económico que ha incidido es el valor de los combustibles, lo cual es consecuencia del tipo de cambio del dólar que mantendrá su tendencia al alza hasta fin de año.

“El aumento de los costos logísticos repercute en el precio final del producto. En este caso el precio de la gasolina ha encarecido los valores de traslado, forzando así el aumento del huevo en el mercado”, dijo Valdés.

Asimismo, para el término del año aplicará el horario de verano, beneficiando directamente la producción del alimento.

 “En periodos estivales hay más luz lo que favorece que las gallinas pongan huevos y por ende se beneficia la producción, en consecuencia podríamos comenzar a vislumbrar las bajas en el precio del huevo”, finalizó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Miles se manifestaron en lo largo del país en el marco del Primer Paro Nacional activo convocado por la CUT y organizaciones sociales

Miles de personas marcharon y se movilizaron a nivel nacional en el Primer Paro Nacional Activo, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadora junto a diversas organizaciones sociales. “Esta manifestación social abre paso a un nuevo escenario político, desde donde irrumpe el movimiento social, para combatir el obstruccionismo de la derecha empresarial y hacerle entender al Gobierno que debe cumplir su programa”, explica la CUT, a través de su presidente David Acuña.

Trabajadores públicos y privados, pobladores, pensionados, pymes y cooperativas, estudiantes universitarios y secundarios, quienes votaron para participar, además de otros miembros de las organizaciones de la sociedad civil, marcharon repletando la Alameda, presentando sus demandas sociales.

“Valoramos la capacidad de movimiento social, que salió sin miedo y pacíficamente a las calles,” dice Acuña agregando que “El Manifiesto Social – documento que incluye once puntos, que van desde la creación de empleos, mejoras salariales y la construcción de viviendas- es el resumen de las demandas de las organizaciones. Es la base de la articulación del tejido social y la unidad de la gente”.

Acuña analiza el contexto de las manifestaciones y la articulación de un nuevo movimiento social, que se expresó en más de 25 puntos del país, “este tercer actor nace del rechazo y el descontento que existe ante las injusticias que vivimos cada día. La derecha, se ha coordinado para establecer un muro de contención y una red que permita mantener el poder, los beneficios y las garantías al 1% más rico del país”, explica acentuando que “hoy nos estamos articulando para poder fortalecer y potenciar este tercer actor social, que permita destrabar y avanzar en construir mejores condiciones y salir de este estado de injusticia”.

Proyección del Movimiento Social

“El movimiento social es parte de la democracia y se debe tener una participación real, por eso este camino que iniciamos construyendo en conjunto con otras organizaciones representantes de la sociedad, es el inicio. El 24 de abril realizaremos un cónclave, donde participaran todos los movimientos sociales para fortalecer el manifiesto” explica David Acuña, destacando lo significativo que será este 1 de mayo para todos y todas.

El manifiesto actualmente está firmado por la CUT, Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, Mesa Intersindical del Transporte Público, Confech, Confederación de Estudiantes de Chile, Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile, Coordinadora Nacional de Pobladores y Asociación Nacional de Consejos y Usuarios de la Salud Pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lluvias llegarían a la zona central durante el fin de semana

Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, adelantó que la nieve llegaría solo a la parte alta de la cordillera, mientras que la precordillera sería afectada por precipitaciones y agua nieve. 

Las lluvias podrían llegar este fin de semana a la zona central de nuestro país. Así lo detalló el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, quien dijo que “al analizar los datos de la aplicación GEOS y de la Fundación Huinay se ha observado el desplazamiento de una baja segregada hacia la zona que abarca desde Atacama hasta la región de O’Higgins que tiene el potencial de generar lluvias en la cordillera y precordillera a partir del sábado por la noche”.

Fernández agregó que la isoterma cero, asociada al sistema mencionado anteriormente, se mantiene elevada alrededor de los 3 mil metros, lo que indica que “la nieve llegaría solo a la parte alta de la cordillera, mientras que en la precordillera se registrarían lluvias y algo de agua nieve”.

El meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel añadió que “la condición detallada podría extenderse hacia la costa provocando lluvias leves en lugares como Valparaíso, Quillota, Casablanca, San Antonio y La Ligua con un acumulado aproximado de 3 a 5 milímetros principalmente durante la noche del día sábado y el día domingo, siendo esta jornada la de mayor actividad”.

Por último, Fernández agregó que “lo mismo afectaría a los valles interiores, especialmente a la zona de San Felipe, Los Andes y San Antonio con acumulados entre los 10 a 15 milímetros de agua caída entre los días sábado y lunes”.

Cuña Miguel Fernández

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo