22:23 -Miércoles 16 Julio 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 738

Javiera Reyes, alcaldesa de Lo Espejo, resalta que su Gobierno Comunal tiene un eje transformador que pone al centro la probidad y transparencia

Tras asumir el cargo como alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes manifestó su entusiasmo de ser la primera mujer en encabezar este gran desafío, en una comuna marcada por la desigualdad social, un bajo nivel de ingresos y graves cuestionamientos hacia la administración saliente por hechos de corrupción.

La economista y dirigenta del Partido Comunista, destacó que su programa de Gobierno Comunal tiene un eje transformador, y que pone al centro los principios de probidad y transparencia.

 

Por su parte, la concejala con la mayor votación en la comuna y militante comunista, Lorena Galleguillos, explicó las principales problemáticas que tiene la comuna y en las que ella enfocará su gestión.

 

En la ceremonia estuvo presente el diputado por el distrito 13 y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier. El parlamentario destacó que Javiera Reyes representa una voluntad colectiva de dignificar la vida de las vecinas y vecinos.

 

Asimismo, el timonel del PC sostuvo que históricamente su colectividad ha tenido buenos resultados electorales en Lo Espejo, lo cual se viene a refrendar con el triunfo de la alcaldesa electa.

 

La Ceremonia de cambio de mando e instalación del Concejo Municipal se llevó a cabo de forma abierta y con aforo restringido. Las nuevas autoridades iniciaron sus funciones este martes 29 de junio por el periodo 2021-2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confusam se suma a rechazo transversal a reforma de pensiones del gobierno

Un rápido y amplio respaldo alcanzó la carta de la Coordinadora No + AFP donde expresa su rechazo a la urgencia impulsada desde el gobierno al proyecto de reforma previsional, el cual aseguran, pretende perpetuar el actual sistema de pensiones y los precarios ingresos que entregan a los jubilados.

El documento que logró más de mil adhesiones en 48 horas, señala que la reforma del gobierno “dejarán hipotecado el futuro del país a merced de privados y grupos financieros internacionales patrimonios y derechos fundamentales si se aprueba el TTP 11 y la actual reforma de pensiones”.

La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (CONFUSAM), fue una de las organizaciones firmantes. Su presidenta Gabriela Flores, afirmó que el gobierno se equivoca al apresurar una discusión que debe darse en el marco del proceso constituyente en curso, y recogiendo los planteamientos de la Coordinadora No + AFP, de la cual son parte.

 

Junto con decir que se declaran en estado de alerta nacional, Gabriela Flores, ratificó que van a seguir buscando instancias de diálogo con los parlamentarios, a objeto de evitar cualquier decisión que afecte el futuro de las pensiones.  

 

La presidenta de CONFUSAM criticó que el gobierno insista en fortalecer el sistema de capitalización individual, yendo en contra de los planteamientos de los distintos gremios.  

 

Respecto a la crisis sanitaria, Gabriela Flores rechazó la medida del Ministerio de Salud de habilitar camas de “observación prolongada” en los consultorios, pues estas unidades no cuentan con insumos básicos, ni el personal adecuado para atender a la población.  

 

La presidenta de CONFUSAM añadió que la atención primaria de salud (APS) no contempla la hospitalización de pacientes críticos, y en consecuencia, la medida del gobierno va en contra de los lineamientos de la APS a nivel nacional.  

 

Gabriela Flores consideró igualmente grave que el Minsal haya levantado la cuarentena en siete comunas de la Región Metropolitana, pese a que Santiago no ha disminuido la cantidad de contagios.  

 

Las organizaciones firmantes llamaron al Parlamento a no continuar con la tramitación de la iniciativa ya que a juicio de la coordinadora, “sólo tiene efectos cosméticos y no resuelve el fondo del problema, cual es las bajas e indignantes pensiones y la ausencia de un verdadero sistema de seguridad social que garantice pensiones justas y suficientes, demandas que han estado dentro de las principales exigencias del estallido social”.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Irací Hassler asumió en Santiago y presentó a equipo directivo compuesto en su mayoría por mujeres. Reviva asunciones de Javiera Reyes y Daniel Jadue

Este lunes, en todo el país (salvo la comuna de San Ramón en la región Metropolitana)  se llevó a cabo el cambio de mando de las autoridades municipales. Como era de esperar, una de las ceremonias más llamativa de la jornada fue la que aconteció en la comuna de Santiago, donde Irací Hassler -del Partido Comunista- asumió como alcaldesa.

Acompaña de decenas de actores de la sociedad civil y el movimiento social, la edil PC juró como alcaldesa, recibiendo los aplausos de un derrotado Felipe Alessandri (RN).

En su discurso, la economista y exconcejala de la comuna, atribuyó a la comunidad un rol sustantivo: «Tenemos la esperanza de hacer transformaciones profundas en la comuna. Estoy orgullosa de representar estos sueños de cambio, pero, al mismo tiempo con humildad les digo: todo esto no lo podrá hacer una alcaldesa sola».

Por ello, la triunfadora en las elecciones municipales hizo un llamado a las vecinas y vecinos de Santiago a «sumarse a construir un buen vivir desde nuestros barrios y a dedicar sus mejores capacidades en este trabajo colectivo».

Finalmente, la autoridad local juró que será una alcaldesa «que escuche, que dialogue y que construya mano a mano con los vecinos y vecinas».

La alcaldesa electa por Santiago presentó a quienes asumirán junto con ella la dirección del municipio de Santiago.

Irací Hassler presentó hoy al equipo directivo que asumirá con ella, a partir de mañana lunes, en el Municipio de Santiago. La alcaldesa electa compartió en sus redes sociales el perfil de nueve miembros de su equipo de confianza, incluidas su jefa de gabinete, la administradora municipal y los directores de Educación, Salud y Desarrollo Comunitario, entre otros: “Este lunes asumo como alcaldesa de Santiago, y tengo el agrado de presentarles a parte del equipo que me acompañará en este desafío”, señaló.

Se trata de un equipo con un perfil de amplia experiencia política y de gestión en cada una de sus áreas, compuesto mayoritariamente por mujeres, militantes del Partido Comunista e independientes.

Entre las principales figuras destacan Jeannette Jara, quien es abogada y administradora pública y asumirá como administradora municipal. Con una amplia trayectoria en el servicio público, Jara fue subsecretaria de Previsión Social del segundo gobierno de Michelle Bachelet y anteriormente fue jefa de Gabinete en el Ministerio de Desarrollo Social.

Junto a ella ingresa también Javiera Meneses, trabajadora social y militante comunista, como jefa de Gabinete de la alcaldesa. En Educación asume Rodrigo Roco, doctor en Ciencias de la Educación y que lideró el equipo del Ministerio de Educación del gobierno de Michelle Bachelet para la Ley que crea el Sistema de Educación Pública. También participó en la puesta en marcha de la Dirección de Educación Pública. 

Las direcciones de Salud y Seguridad también serán asumidas por mujeres. En el primer caso se trata de Beatriz Chamorro, médico de familia que se ha desempeñado en cargos de alta gerencia pública en la Red Asistencial Familiar y como asesora del Ministerio de Salud. Natalia Silva, por su parte, es socióloga y magíster en Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

La alcaldesa electa también presentó a quien será su director jurídico, el abogado Fernando Molina que es también exdirector jurídico de la Universidad de Chile. En Comunicaciones asumirá la periodista Melissa Gutiérrez, ex encargada de Comunicaciones de la diputada Camila Vallejo y ex directora de Comunicaciones del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC).

El asistente social y magíster en políticas sociales y gestión local, Hugo Cuevas, será el encargado de la Dirección de Desarrollo Comunitaria (DIDECO). Cuevas ya había sido encargado de Programas en otras municipalidades como Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda y Recoleta, además de haber sido asesor del Ministerio de Desarrollo Social.

La Planificación Comunal, finalmente, estará a cargo del geógrafo Luis Mayorga, quien además tiene estudios en Planificación Regional y en Desarrollo Urbano. Además, ha ejercido el mismo cargo en municipios como Paine, Huechuraba, Conchalí, Cerro Navia, Buin, Melipilla e Independencia.

Los usuarios de redes sociales valoraron la presentación que hizo la alcaldesa electa, destacando la transparencia y el hecho de que se escogieran perfiles de personas capacitadas y expertas para cada una de sus respectivas áreas.

Asunción nuevo período Daniel Jadue:

Asume Javiera Reyes, primera alcaldesa de Lo Espejo: 

https://www.facebook.com/MunicipalidaddeLoEspejo/videos/899427443973289/

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de Derechos Humanos y sociales solicitan que Convención Constitucional reformule actual institucionalidad modificando el estatuto legal del INDH y creando el Defensor del Pueblo

Una carta abierta a la Convención Constitucional, solicitando que junto con crear el Defensor del Pueblo se otorgue rango constitucional al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), modifique su actual estatuto legal que regula la composición y forma de integración de su Consejo, puesto que en su condición de órgano máximo de la Institución “ha facilitado el incumplimiento de su mandato legal instituido en la Ley 20.405, particularmente en el marco de la revuelta social, período en el que se han violado en forma grave, masiva y sistemática los derechos humanos en nuestro país”.

En la misiva, a la que también suscribe una treintena de organizaciones de derechos humanos y sociales, se explica que el actual proceso que vive Chile, gracias a las multitudinarias movilizaciones sociales ocurridas a partir de Octubre de 2019, “constituyen una oportunidad propicia para que la Nueva Constitución tenga como marco referencial obligatorio a los derechos humanos que se encuentran consagrados en los distintos tratados internacionales sobre la materia que el Estado de Chile ha suscrito y ratificado por lo que tienen un carácter vinculante”.

“Al mismo tiempo, corresponderá reformular la actual institucionalidad de derechos humanos que contemple organismos dotados de la suficiente autonomía y legitimidad, que le permitan proteger debidamente a los habitantes de nuestro país frente a eventuales vulneraciones de sus derechos humanos por parte de los diversos órganos y Poderes del Estado”.

La carta agrega que el incumplimiento del mandato legal del INDH por parte de su Consejo, se ha expresado a través de la relativización de la gravedad de las violaciones a los derechos humanos producidas por agentes del Estado que realizó a través de su Director, Sergio Micco, al afirmar en entrevista en programa Mesa Central de Canal 13, el día 3 de noviembre de 2019 que “No hay violación sistemática de los DDHH” en Chile” (…) “quien diga acá que se coordinaron Carabineros, el ejército, el ministro del interior, la presidencia de la república, el ministerio de justicia, para violar sistemáticamente los derechos humanos, esa es una afirmación gravísima que se tiene que probar”.

“Esas afirmaciones las hacía a pesar que a esa fecha, el INDH ya había presentado 166 querellas, de las cuales 142, eran por torturas”, indica la misiva”, precisa el texto.

El incumplimiento de su mandato se expresa además en que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, ha hecho abandono de sus funciones, toda vez que no ha accionado judicialmente en todas las causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos y lo que es más grave aún, no considerando su propia legislación, atribuciones y mandato. De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público de Chile, en el informe de fecha 28 de enero de 2021, en el período comprendido entre el 18 de octubre de 2019 al 31de marzo de 2020, el INDH sólo se querelló por un total de 2.864 de dichos casos, o lo que es lo mismo, se corrobora que el INDH, no accionó judicialmente en 3.704 causas por violaciones a los derechos humanos.

De igual forma, puntualiza que el INDH “no ha interpuesto ninguna denuncia o querella por crímenes de lesa humanidad respecto a los graves ataques sistemáticos y generalizados sufridos por la población civil, a raíz de las manifestaciones llevadas a partir del 18 de octubre de 2019”.

Esto es severamente complejo, ya que uno de los objetivos principales que debe tener presente el INDH, es velar por el cumplimiento de los estándares de debida diligencia estatal en la investigación y sanción de estos hechos, para dar cumplimiento efectivo a lo dispuesto en el artículo 5 inciso segundo de la Constitución Política de la República, y las obligaciones internacionales contraídas en los instrumentos de derechos humanos ratificados y que se encuentran vigentes”, añade en parte el texto en el que se denuncian los graves incumplimientos del mandato legal por parte del Consejo del INDH.

A lo anterior, cabe agregar la falta de claridad respecto de la metodología utilizada en la identificación de casos de traumas oculares y perioculares provocados desde el 18 de octubre de 2019 a la fecha y la falta de información respecto a los criterios utilizados para definir los tipos penales en las querellas presentadas por delitos de violencia institucional, tal como lo denunció Londres 38 en Marzo del presente año. En efecto, no ha existido otra acción más que la imputación de delitos comunes asociados a violencia institucional, lo cual denota un grave incumplimiento por parte del Consejo del INDH, de su mandato institucional.

Los graves incumplimientos de su mandato legal por parte del Consejo del INDH, ha afectado gravemente su credibilidad, junto con develar su falta de autonomía y una actitud complaciente con el poder. Si a lo anterior, se suman los permanentes conflictos con sus trabajadores y el constante agobio laboral a que están sometidos, nos convoca a las organizaciones de la sociedad civil a pronunciarnos urgentemente frente a estas graves situaciones, instando por el cese inmediato del funcionamiento y atribuciones del actual Consejo, a la vez que sugerimos que las direcciones regionales del INDH junto con sus trabajadores, elijan una autoridad en calidad de interinato, mientras se reformula el estatuto legal del Instituto en el marco de la discusión constitucional. 

Crisis del INDH. Carta abierta a la Convención Constitucional
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara: “La Convención Constitucional es la instancia válida para fijar bases del nuevo sistema previsional”

La abogada y exsubsecretaria de previsión social, Jeannette Jara, criticó el apuro de Sebastián Piñera por tramitar la reforma de pensiones, y dijo que lo que busca el mandatario, es instalar un falso precedente de que su gobierno siempre estuvo disponible para modificar el modelo de AFP, pero no contó con el apoyo de la oposición en el Parlamento.

La acádemica aclaró que el ejecutivo nunca ha expresado la voluntad efectiva de terminar con el mercado financiero que sigue creciendo a costa de pensiones de miseria.

 

Jeannette Jara afirmó que la Convención Constitucional es la instancia válida para fijar las bases del nuevo sistema previsional, introduciendo cambios de fondo que fortalezcan la seguridad social en Chile.

 

La exsubsecretaria de previsión social y actual administradora municipal del municipio de Santiago, afirmó que las bases programáticas de Daniel Jadue, recogen a plenitud los pilares de un verdadero sistema de seguridad social, y que son aplicados en países desarrollados.

Al respecto, la abogada dijo que se trata de una prestación de seguridad social con enfoque de Derecho Humano, la cual es complementaria a la cotización individual de cada trabajador.

 

Jeannette Jara indicó que la propuesta del bloque “Chile Digno” apunta a generar una Pensión Básica Universal a partir de la cotización extra, tanto del empleador como del Estado en virtud de los principios de solidaridad y tripartismo.

 

La dirigenta comunista explicó que la lógica de reparto moderna se basa en proyecciones económicas, orientadas a garantizar estas prestaciones desde una mirada intrageneracional.

 

En ese sentido, la experta valoró la iniciativa que plantea el abanderado presidencial, Daniel Jadue, con miras a dotar a la tercera edad de justicia social, e incorporando el enfoque de género.

 

La abogada Jeannette Jara sostuvo que la inequidad de las pensiones en materia de género sólo viene a agudizar el drama, y por ende, es necesario avanzar en el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos en igualdad de condiciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En gira por el sur Daniel Jadue se reunió con comunidades mapuche, explicó inmobiliaria popular y principales propuestas programáticas

En el marco de las primarias presidenciales, el precandidato de Apruebo Dignidad, Daniel Jadue, realiza su segunda gira por diferentes ciudades del sur de nuestro país, con el objetivo de presentar las propuestas del programa de gobierno. Recorrido que comenzó este viernes 25 de junio, en Temuco, donde se reunió con los comandos ciudadanos y con las familias del campamento “El Porvenir”, a quienes les expuso el plan de construcción de viviendas dignas, junto con la propuesta de replicar la Inmobiliaria Popular en todo Chile. Luego, el candidato se trasladó a Padre Las Casas para sostener una reunión con dirigentes de las comunidades indígenas con quienes se comprometió a impulsar un Estado Plurinacional e Intercultural, establecido en derechos y garantías, con institucionalidad indígena y reconocimiento de instituciones y autoridades ancestrales. Jornada de viernes que finaliza en Angol con un encuentro con vecinas y vecinos de esa localidad. En tanto, el sábado de trasladará a Curanilahue donde tendrá una reunión con la alcaldesa electa de esa comuna, Alejandra Burgos, y posteriormente un encuentro con dirigentes sociales de pobladores, mineros y centros culturales. Luego se dirigirá a Lota donde sostendrá reuniones con organizaciones sociales y sindicatos de Huachipato, Asmar, Enap, entre otros.

En el marco del día de Acción Global de la Campaña “Apoye No castigue”, iniciativa de base de alcance global que promueve la reducción de daños y las políticas de drogas que priorizan la salud pública y los derechos humanos, el candidato Daniel Jadue se reunirá con miembros de las organizaciones Mamá Cultiva y Fundación Daya, además de usuarias y usuarios de cannabis, tanto medicinales como recreativos que se han visto amenazados o han sido criminalizados por sus cultivos personales. Estará presente representante de investigadores y académicos expertos en el estudio de la planta y sus usos. La campaña Apoye No Castigues persigue que la reducción de daños se incorpore en la agenda política mediante el fortalecimiento de la capacidad de movilización de las comunidades afectadas y sus aliados, la apertura de un diálogo con las personas responsables de formular las políticas, y la sensibilización de los medios de comunicación y la opinión pública.

El programa de gobierno de Daniel Jadue, haciéndose eco de esta urgente necesidad de brindar certeza jurídica a la comunidad usuaria de cannabis (4 millones 800 mil personas en Chile, según datos de estudio de Fundación Eutopía), incluye la legalización de las tres vías de acceso, tanto para uso medicinal como para uso personal: autocultivo, cultivos colectivos, además de expendio controlado.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian despidos masivos en grupo económico transnacional de salud privada Bupa

Más de una centenar de trabajadores del grupo Bupa, multinacional británica controladora entre otros de Isapre Cruz blanca, Integramédica, Sonorad y varias clínicas en el territorio  nacional,  han sido despedidos entre el 2020 y 2021,  justificándose la medida en un supuesto plan  de desarrollo de la empresa , sin considerar que el país  sufre con mas fuerza los rigores de la pandemia.

Así lo denunció  Clara Moya, presidente del sindicato interempresa de Integramédica, señalando que la medida no se justifica en el actual escenario sanitario y, solo se entiende por la lógica del mercado de maximizar sus ganancias con ello, vulnerar y pauperizar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores chilenos.

 

La dirigenta sindical advirtió que esta política de desvinculaciones tiene como propósito burlar los efectos del proyecto  de ley  de Fuero para los funcionarios de la Salud,  el cual establece la imposibilidad  de despidos hasta un año después del término del Estado de Excepción Constitucional.

 

Clara Moya señaló que el grupo Bupa ha sido particularmente indolente con sus trabajadores, pues con esta disminución de la planta laboral, los expone a una carga laboral sobrehumana y un estrés agudizado  con los efectos de la  pandemia y el inicio de enfermedades  estacionarías.

 

Del mismo modo, la presidenta del sindicato interempresas de Integramédica sostuvo que el gripo controlador de Clínica Bupa Antofagasta, Clínica Bupa Reñaca, Clinica Bupa Santiago, entre otras, ha ejecutado una política del terror en contra de sus colaboradores, ejerciendo   amenazas  que son favorecidas  por el drama económico que se vive actualmente.

 

Finalmente  la dirigenta de los colaboradores del grupo Bupa, reconoció que siguen en estado de alerta y movilización, frente a un empleador que no ha sido capaz de generar  puentes  de diálogo y que parece no querer  cesar en esta dinámica de aplicar despidos masivos.

Comunicado de de bupa chile, despidos masivos-3
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jadue se reúne con comunidad chilena en el exterior

En el contexto de su campaña presidencial, cuyo primer hito serán  las primarias del 18 de julio, Daniel Jadue se reunió de manera virtual con diversas comunidades y personalidades chilenas que viven en el exterior, quienes le brindaron su apoyo en los procesos electorales venideros.

Desde Canadá, el diputado de la asamblea de Quebec, Andrés Fontecilla manifestó el interés que existe en la comunidad local por lo que está pasando  en Chile, y la posibilidad cierta de que el edil de Recoleta sea el futuro mandatario.

 

En Paris, la pianista nacional María Paz Santibáñez expresó que  existe una voluntad de que los compatriotas en exterior den a conocer lo que representa el proyecto político de Daniel Jadue, y aporten con sus experiencias  a enriquecer  su programa de gobierno.

 

Natalia Osorio, quien reside en Australia, solicitó al abanderado presidencial de “Chile Digno”, lograr de una vez por todas, entregar mayores facilidades  a quienes viven en el extranjero para ejercer de manera más expedita su derecho a voto.

 

Por su parte, el propio Daniel Jadue junto con agradecer el respaldo, recordó que una de las primeras  medidas que implementó como alcalde, fue convertir a Recoleta  en una comuna donde se garanticen  los derechos y la dignidad de los migrantes.

 

Así mismo  Daniel Jadue comentó que al ser nieto de palestinos avecindados en Chile, conoce la importancia del respeto por las creencias  y forma de vida del otro, aplicándola como un pilar básico de su propia  ideología.

 

La carta presidencial apoyada  por el partido Comunista, Chile Digno y otras fuerzas de oposición,  manifestó que precisamente una de los motivos por lo que su colectividad  no suscribió  el acuerdo de noviembre  del 2019, fue la ausencia de una ley que transforme  el exterior como un distrito electoral.

 

Desde los grupos de chilenos en el extranjero invitaron otros compatriotas a plegarse al apoyo de la postulación  de Daniel Jadue como presidente mediante el correo exteriorxjadue@gmail.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: Participación electoral en comunas pobres aumenta en un 17% en recientes elecciones.

De acuerdo al estudio realizado por el Observatorio de Participación popular y territorio de la Universidad Católica Silva Henríquez, se ha señalado que en términos de participación electoral, las brechas entre comunas rurales y urbanas y entre las zonas norte-sur y el centro del país, han disminuido.

Pese a la correlación que a mayor capital cultural o socioeconómico es mayor la participación electoral, el estudio encabezado por el académico Juan Fernández Labbé , apunta a que los resultados de las elecciones han sido disruptivos, al igual que la participación de sectores que mostraron un cambio en su concurrencia a las urnas respecto del plebiscito del año 2020.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo