17:38 -Miércoles 13 Agosto 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 691

La Comisión Chilena de DD.HH. ante el segundo aniversario #18deOctubre: “Balance poco alentador”

Declaración pública: Al conmemorarse dos años del inicio de la revuelta social, el balance en materia de derechos humanos, resulta poco alentador.

Las justas y legítimas demandas que multitudinariamente se expresaron a partir del 18 de Octubre, aún no son escuchadas. Aún persiste el abuso institucionalizado, la grosera desigualdad y un modelo político y económico incompatible con los derechos humanos, a la vez que continúa la falta de credibilidad en las instituciones.

Asimismo, la represión policial sigue aplicándose en contra de quienes siguen manifestándose en las calles. Cabe tener presente que la última víctima de trauma ocular, se produjo por el accionar de Carabineros, en contra de Cristián Millapán, el 24 de abril del presente año.

A su vez, la errática estrategia sanitaria del Gobierno para combatir la pandemia del Covid-19, reafirmó la necesidad de abrir paso a un nuevo proyecto de sociedad fundado en el respeto y garantía de los derechos humanos. En efecto, salvo el exitoso proceso de vacunación, la estrategia sanitaria respondió más a resguardar los intereses empresariales que a la debida protección del derecho a la Vida y la Salud de los habitantes de nuestro país, provocando miles de muertes que pudieron haberse evitado.

En materia de cumplimiento de las obligaciones internacionales de hacer Verdad, aplicar la Justicia, otorgar la debida Reparación a las víctimas e implementar Garantías de No Repetición, respecto de las masivas, graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes estatales, muchas de ellas constitutivas de crímenes de lesa Humanidad, el Estado de Chile se encuentra en serio incumplimiento, incurriendo en responsabilidad internacional.

En efecto, así lo reconoce el propio INDH, que informó que de las 3.072 querellas presentadas por dicho organismo, sólo 4 han recibido sentencias condenatorias, Cabe agregar que ninguna de ellas, condenó a penas efectivas de cárcel a los agentes estatales involucrados, a pesar de la gravedad de los hechos acreditados.

A su vez, el comportamiento asimétrico de los órganos mandatados por  ley para investigar y administrar justicia, esto es, el Ministerio Público y el Poder Judicial, se expresa en la permanencia aún –en inaceptables condiciones carcelarias- de casi un centenar de jóvenes privados de libertad con ocasión de la revuelta social, producto del abuso de la prisión preventiva, la vulneración de la presunción de inocencia y las formalizaciones arbitrarias, entre otras trasgresiones al derecho al debido proceso. También ha afectado la invocación abusiva de la Ley de Seguridad del Estado por parte del Ministerio del Interior, en su afán de perseguir  y castigar a quienes legítimamente expresaron su rebeldía durante el estallido social. Sin embargo, a pesar de su urgencia ética, jurídica y social, el Proyecto de Ley sobre Indulto General que persigue otorgarles su libertad, poniendo término así a dichas graves violaciones a sus derechos humanos, sigue estancado en el Senado injustificadamente.

Los procesos iniciados por violaciones a los derechos humanos, no avanzan y sus responsables gozan de las más absoluta Impunidad, lo que nos obligó a presentar como Institución, junto con tres organizaciones internacionales, una Denuncia (Comunicación) ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, para que abra una investigación para determinar la responsabilidad penal del presidente de la República, Sebastián Piñera y otras autoridades políticas y policiales, en la comisión de crímenes de Lesa Humanidad ocurridas durante la revuelta social. Un reciente Informe de una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, concluyó que los crímenes contra la Humanidad cometidos, obedecían a una política de Estado. La reciente acusación constitucional deducida en contra del presidente de la República, y la investigación iniciada por el Ministerio Público en su contra, por hechos constitutivos de delitos asociados a la compraventa de la Minera Dominga, no hacen sino confirmar el fundado cuestionamiento que tanto a nivel nacional como internacional, se le hace a quien detenta el cargo de mayor responsabilidad en el país.

Por su parte, el reciente Estado de Emergencia decretado por el Gobierno en la Macrozona Sur, resulta contrario a los lineamientos y directrices señalados por los organismos internacionales para enfrentar el conflicto mapuche. Sólo la negociación y el diálogo que permita satisfacer las justas reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche así como el establecimiento de un Estado Plurinacional, permitirán que la Paz en la zona se cimiente en bases sólidas y duraderas.

Del mismo modo, esperamos que el inédito e histórico proceso constituyente en curso, iniciado fruto del estallido social, siente las bases de una convivencia democrática entre todos los habitantes del territorio nacional, fundado en el respeto y garantía de los derechos humanos, que es la demanda mayoritaria expresada durante la revuelta social.

Para ello, la Convención Constitucional, como órgano del Estado,  tiene el deber de redactar el nuevo texto constitucional teniendo como marco referencial obligatorio, los derechos humanos contemplados en los diversos tratados internacionales sobre la materia, suscritos y ratificados por el Estado de Chile, en virtud del principio de Derecho Internacional que impone a los Estados la obligación de cumplir lo pactado so pena de incurrir en responsabilidad internacional.

Por último, queremos hacer un llamado a quienes, en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario del estallido social, van a ejercitar el legítimo derecho a la manifestación, lo hagan pacíficamente sin aceptar provocaciones de la represión estatal. No queremos que aumente la larga lista de víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en estos dos años.

Asimismo, queremos expresar nuestra preocupación por la explosiva proliferación y normalización creciente, de los discursos negacionistas, xenófobos y neofascistas, a cuyos cultores, -incluidos algunos que ocupan cargos de elección popular ó aspiran e ellos-, se les da tribuna permanente en los medios de comunicación masivos, bajo el pretexto de respetar la libertad de expresión. Queremos recordar que dichos discursos, no sólo son contrarios a los principios y normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que el Estado de Chile se encuentra obligado a respetar, sino que además, contrarían los anhelos y sueños mayoritarios de quienes aspiran formar parte de una convivencia democrática fundada en el pleno respeto y garantía de los derechos humanos, única forma de alcanzar la Paz social y la plena Dignidad de cada uno de sus integrantes.

 COMISION CHILENA DE DERECHOS HUMANOS

 Santiago, 16 de Octubre de 2021.-

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Óscar Aroca: “Es motivante asumir una responsabilidad de esta envergadura en medio de los procesos de transformaciones que vive Chile, marcado por el proceso constituyente”

El profesor y dirigente político Oscar Aroca busca transformarse  en diputado por el distrito 7 compuesto por las comunas de Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso, Viña del Mar.

Al respecto el postulante por el pacto “Apruebo Dignidad”  señaló que es motivante asumir una responsabilidad  de esta envergadura en medio de los procesos de transformaciones  que vive Chile,  marcados por el proceso constituyente.

Quien fuera Secretario General de las Juventudes Comunistas, señaló que en la región de Valparaíso  es urgente una mayor atribución de los gobiernos locales para fomentar los polos de desarrollo.

Oscar Aroca expresó que a  la elección de parlamentarios afines a los cambios sociales  debe sumarse además,  un gobierno que encabece ese proceso, el cual hoy representa la figura de Gabriel Boric.

Finalmente el candidato a parlamentario  por la región de Valparaíso Oscar Aroca hizo un llamado a la ciudadanía  a no dejarse engañar por la Derecha, y apoyar en noviembre próximo a los dirigentes que no están salpicados por los intereses económicos ni han sido presa de la corrupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Boric rechaza militarización del Wallmapu; señala que en su gobierno habrá un diálogo para la reconstrucción de confianzas y solución al conflicto histórico

El candidato presidencial del pacto “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric, afirmó que de ser electo, va a iniciar un proceso de reconstrucción de confianzas en la región de La Araucanía, tal como lo están haciendo organismos internacionales, a partir de la búsqueda de diálogo para resolver el conflicto histórico entre el Estado chileno y las primeras naciones.  

Asimismo, el parlamentario rechazó la militarización de la región del Bío Bio y la Araucanía, pues lejos de resolver dicha problemática, lo que hace es seguir agudizándola.  

Gabriel Boric hizo un llamado a dejar atrás el “fantasma del anti-comunismo”, y sostuvo que el PC es uno más de los aliado de su eventual gobierno, que va a defender el programa conjunto, tal como lo hizo cuando era parte de la Nueva Mayoría.  

El diputado por el distrito 28 de Magallanes, destacó que en la Convención Constitucional se ha ido fortaleciendo el diálogo del Frente Amplio y el bloque “Chile Digno”, con independientes no neutrales y otras fuerzas del mundo progresista.  

Por otro lado, Gabriel Boric reafirmó que a diferencia del resto de los partidos políticos, su coalición no ha incurrido en ningún tipo de financiamiento irregular de campañas.  

El candidato presidencial ratificó ser un firme defensor del multilateralismo, y dijo que de ser electo, revisará los tratados internacionales suscritos por Chile, para readecuar aquellos aspectos que podrían no estar ajustados a estándares democráticos.   

Además, Gabriel Boric entregó un mensaje a los inversionistas, tanto de Chile como del extranjero, a construir una hoja de ruta para trabajar juntos por el bien del país.  

Finalmente, el abanderado presidencial del “Apruebo Dignidad”, señaló que el empresariado necesita reglas claras para hacer inversiones a largo plazo, y por ende, se necesita una sociedad cohesionada en torno a un nuevo modelo de desarrollo para Chile.   

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos convocó al mundo progresista de izquierda a trabajar activamente en las semanas que quedan de campaña electoral para contrarrestar la arremetida de los sectores neoliberales en las urnas

Juan Andrés Lagos, encargado de Relaciones Políticas del Partido Comunista, indicó que la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público en contra de Sebastián Piñera,  acusado de forma unánime por la oposición de comprometer gravemente el honor de la nación y haber infringido abiertamente a la Carta Magna en relación al principio a la probidad, es gracias a una ardua lucha popular por romper con la corrupción legalizada.

En su diagnóstico, los conflictos de interés que pesan sobre el mandatario, fueron posibles debido a una legalidad preexistente bajo Dictadura, y que ampara los delitos tributarios cometidos por el gran empresariado.  

El analista dijo que en la Dictadura cívico-militar se incurrió en un saqueo de proporciones al Estado de Chile, el cual derivó en el robo de empresas estratégicas, y con terrorismo de Estado mediante.  

El dirigente comunista añadió que de los años 90 en adelante, se legitima esta lógica neoliberal de saqueo a ultranza, haciéndose parte de la institucionalidad legal.  

Juan Andrés Lagos sostuvo que los hechos de corrupción que recaen contra Sebastián Piñera en calidad de imputado, se engloban en un sistema que amparó la relación espuria entre los negocios y la política.  

El encargado de Relaciones Políticas del PC aclaró que la Concertación y la derecha no pueden eludir su responsabilidad histórica frente a una gobernabilidad marcada por delitos de corrupción, faltas a la probidad y una serie de irregularidades en el financiamiento de campañas.  

El experto afirmó que Sebastián Piñera se vería obligado a renunciar a la presidencia de la República bajo estándares democráticos mínimos, lejos de ampararse en el poder de su cargo como lo ha hecho hasta ahora.  

En ese sentido, Juan Andrés Lagos convocó al mundo progresista a trabajar activamente en las semanas que quedan de campaña electoral, a objeto de contrarrestar la arremetida de los sectores neoliberales en las urnas.  

Finalmente, el analista Juan Andrés Lagos advirtió que los grandes medios de comunicación siguen enfocados en hacer una falsa asociación entre los retiros de fondos previsionales y los índices inflacionarios.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma sostiene que hay razones suficientes para la acusación constitucional con llamado a no olvidar las violaciones a los DD.HH. y el abandono a funcionarios de la salud

La vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen Palma, valoró que la oposición ingresara a la Cámara de Diputadas y Diputados la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, y que la Sala de la corporación hiciera el respectivo sorteo para establecer quiénes serán los parlamentarios que integrarán la comisión revisora del documento.

La dirigenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), afirmó que hay razones suficientes para haber avanzado con anterioridad en una medida de esta envergadura, a la luz del abandono de los funcionarios de la salud, por parte del gobierno en tiempos de pandemia, y las masivas violaciones a los Derechos Humanos que se cometieron a partir de la revuelta popular.

En ese sentido, Karen Palma, aclaró que el mandatario no puede quedar impune frente a una seguidilla de actos de corrupción, conflictos de interés y violencia de Estado, cometidos bajo su primer y segundo gobierno.

Asimismo, la dirigenta de Fenats Nacional dijo que a la hora de enfrentar la pandemia, el gobierno ha tratado de imponer el sistema de mercado a costa del desmantelamiento de derechos sociales.

La vicepresidenta de la Mujer de la CUT afirmó que es de total justicia que Sebastián Piñera no termine su gobierno, y pueda ser juzgado por una acumulación de vulneraciones a su mandato constitucional.

Karen Palma sostuvo que Chile se encuentra frente a la oportunidad histórica de empezar a construir un país diferente, donde se pueda juzgar a un mandatario que dañó gravemente la honra del país.

Finalmente, Karen Palma señaló que la investigación que cursa el Ministerio Público en contra de Sebastián Piñera, en el marco del caso “Pandora Papers”, viene a reafirmar que nadie está sobre la ley, ni si quiera la máxima autoridad del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dalivor Etérovic: “Construcción de Centro Antártico Internacional es un proyecto que transforma a Magallanes en un polo de desarrollo en el ámbito de la ciencia y el conocimiento”

En sesión extraordinaria el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, aprobó por mayoría de votos, 65 mil 703 millones para el proyecto “Construcción Centro Antártico Internacional”, etapa de ejecución. Según lo especificado en la moción sancionada, los recursos serán provenientes del Plan Especial de Zonas Extremas a través del “Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) a partir del año 2021, sin perjuicio de que en el desarrollo y ejecución, se puedan adicionar otras fuentes de financiamiento que complementen los aportes de este Gobierno Regional para la etapa de inversión”.

El presidente del Partido Comunista Regional Magallanes, Dalivor Eterovic, dijo que el proyecto heredado del segundo mandato de Michelle Bachelet, va a permitir que los principales centros de pensamiento del mundo puedan acceder a estas latitudes para hacer investigaciones científicas.

El candidato a consejero regional añadió que “Construcción Centro Antártico Internacional” es un proyecto que transforma a Magallanes en un polo de desarrollo en el ámbito de la ciencia y el conocimiento.

Dalivor Eterovic dijo esperar que la decisión del gobierno llegue a buen puerto, tratándose de inversiones muy cuantiosas en relación al momento económico actual

Por otro lado, el ex presidente del Consejo Regional de Magallanes y actual candidato a CORE, recordó que durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se puso un gran énfasis en las zonas extremas a nivel presupuestario y de ejecución de proyectos habitacionales.

Dalivor Eterovic dijo que la gestión de Sebastián Piñera en Magallanes ha estado marcada por la ausencia de una cartera de proyectos disponibles para la inversión futura.

 

El presidente del Partido Comunista Regional Magallanes, se mostró expectante de que el nuevo Consejo Regional en conjunto con el gobernador electo, haga uso del poder democrático que le otorga la comunidad en el marco del proceso de descentralización en curso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Boric participa de movilización por campaña de cierre del comercio a las 19 horas

El candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, llegó hasta el frontis del centro comercial Costanera Center en la comuna de Providencia, donde se reunió con trabajadoras, trabajadores y líderes sindicales del comercio, adherentes a la Alianza de Trabajadores de Comercio en Chile (Atcomer) para entregar su apoyo a la campaña “Cierre del Comercio a las 19:00 hrs.” promovida desde dicha agrupación.

Pamela Tapia, presidenta del Sindicato Ripley, vocera de Atcomer, relevó que las mujeres tienen doble labor, en el trabajo y además en las casas, siendo ahora momento  de seguir en la lucha y no dejar a las madres trabajadoras solas en este andar tan duro, enfatizó.

Claudio Sagardía, vocero de Atcomer, emplazó a  los grandes empresarios a pensar, al menos por un momento, en las familias y en mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector comercial.

El candidato presidencial Gabriel Boric explicó que la demanda que están planteando el gremio del comercio es totalmente justa y es una cuestión de sentido común y es que  en Chile se pongan primero y se escuche primero a las y los trabajadores que son la mayoría del país, antes que a las grandes empresas.

Gabriel Boric subrayó que no se pueden poner siempre los números por sobre las personas, sino buscar  un equilibrio y  dignidad laboral para tener también dignidad familiar.

En otro ámbito de la contingencia, el abanderado de “Apruebo Dignidad”  se refirió a las acusaciones de financiamiento   irregular que habría recibido el 2009 su contendor de la Derecha Sebastián Sichel, señalando  que esto representa un episodio más de la falta de equidad en el castigo a la corrupción.

El postulante a La Moneda además advirtió el peligro que encierra el candidato Jose Antonio Kast, quien amenazó  con afectar la institucionalidad  mediante el cierre arbitrario de ministerios y programas sociales.

Finalmente el parlamentario  por Magallanes recordó que desde siempre el conglomerado que lo respalda ha subrayado  la importancia de terminar con el financiamiento  irregular de la política, pues representa sólo un paso hacia la defraudación y el daño al país , como ocurrió con Corpesca, SQM y el caso Penta, entre otros, aseveró Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Litio: Daniel Núñez denuncia acto desesperado de Piñera por beneficiarse a costa de la privatización de una riqueza que pertenece a todos los chilenos

El diputado Daniel Nuñez salió al paso del anuncio del gobierno de llamar a una licitación para la extracción y producción de 400 mil toneladas de litio bajo el argumento  de una demanda global  por este recurso.

Para el parlamentario de la región de Coquimbo esta decisión obedece a un acto desesperado de Sebastián Piñera por beneficiarse a costa de la privatización  de una riqueza que pertenece  a todos los chilenos.

Por este motivo el candidato al Senado por la Cuarta Región, anunció que buscarán todos los mecanismos legales para frenar una decisión del Ejecutivo que impide que sea el Estado quien asuma la producción y le dé valor agregado al litio  en beneficio de la nación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de la salud de la Cut, junto a usuarios y colegios profesionales anunciaron creación de mesa unitaria

Trabajadores y trabajadoras de las 16 organizaciones nacionales agrupadas en la Secretaría de la Salud de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se manifestaron este jueves en el frontis del Ministerio de Salud, para exigir el cumplimiento de sus demandas.

En primer término, la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, anunció la creación de una mesa unitaria, con miras a defender la salud pública en Chile, e impedir el desmantelamiento de los servicios hospitalarios en el sector primario, a propósito del proyecto de Presupuesto 2022.

Karen palma, encargada de la secretaría de salud de la CUT, dijo que como mesa buscan empujar el legítimo reconocimiento de los equipos de salud, y también garantizar una atención digna.

Anita Román, presidenta del Colegio Nacional de Matronas y titular de la Federación de todos los colegios profesionales, denunció que el Gobierno ha empujado una gran cantidad de acciones para precarizar aún más a los trabajadores, haciendo que la salud sea un bien de consumo en vez de una responsabilidad estatal.

Junto con sumarse al llamado a que el mandatario sea destituido del cargo Esteban Maturana, vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), advirtió que el Presupuesto destinado a la atención primaria se está congelando en plena crisis socio-sanitaria,

Valeria Gallardo, vicepresidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Confedeprus), miró con preocupación que dos establecimientos de la red asistencial se encuentren en paro, producto de los despidos masivos y la falta de voluntad política del Gobierno, para avanzar en el proyecto de descanso compensatorio.

Gloria Flores, presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada, destacó que junto al sector público, se han unido a objeto de visibilizar la falta de recursos para entregar las numerosas entregas de salud pendientes

José Luis Espinoza, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf), sostuvo que se requiere solucionar las listas de espera de aquellos pacientes que quedaron pendientes a causa de la pandemia.

Carlos Marchant, presidente del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, remarcó que las listas de espera ya se habían duplicado antes de la pandemia, y por ende, exigen medidas urgentes para enfrentar esta problemática.

Asimismo, desde la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), aclararon que se avecina un empeoramiento de la crisis en el sistema de salud, y el colapso de los hospitales pediátricos, debido a la falta de insumos básicos, el despido masivo de trabajadores a honorarios y el congelamiento de presupuesto destinado a ese sector a partir del próximo año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo