14:04 -Martes 8 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 592

Plataforma Sindical Feminista plantea transformaciones para el sindicalismo actual

Junto a Tamara Muñoz, Consejera Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores y Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de Callcenter Fetracall conocemos sobre la Plataforma Sindical Feminista, una nueva asociación que busca generar transformaciones internas dentro de la organización sindical y en la agenda de sus temas.

Con una plataforma diversa y transversal participan en ella trabajadoras del sector público y privado, de cuidado, profesiones y de regiones.

Dentro de los elementos a abordar, Tamara apuntó a la crisis que vive el sindicalismo hoy y también acerca del nuevo pacto social que está surgiendo en el país. Al respecto, la dirigenta relevó el rol de la organización de las y los trabajadores para la democracia.

Acerca de la crisis socio sanitaria asociada a la pandemia, Tamara indicó que con aquella se recrudeció la precarización laboral de las mujeres y del trabajo doméstico. No obstante, se logró visibilizar la problemática llevando a pensar sobre las políticas públicas necesarias que permitan a las mujeres insertarse en el mundo laboral pero forjadas acorde al concepto de un trabajo digno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Palma estrena “Fin de semana” junto a Emaflu y Felo Ilabaca

0

El cantante de “Johnny Olas” y “Drakos”  vuelve con un nuevo single solista en clave pop y soul con tintes caribeños, donde nos transporta en una tarde de fin de semana relajada en casa.

Desde su debut con la canción “Dentro”, el artista chileno ha ido cimentando su proyecto musical en solitario de manera creciente. A la fecha suma 9 tracks palpados de ritmos ligados al reggae, pop y el indie. Hoy suma un nuevo estreno con el sencillo “Fin de semana”, producción musical que fue llevada a cabo por Juan Pablo Escares (Juanito Ayala, María Colores) y George Spits (Slightly Stoopid) entre Chile y Estados Unidos.

En esta oportunidad, Palma trabajó en colaboración del reconocido bajista y compositor chileno Felipe Ilabaca (Chancho en Piedra), donde su inconfundible groove queda estampado desde el primer segundo. Además, a este feat se sumó en las voces la incipiente artista EmaFlu, quien a su vez acompaña con el sonido de su flauta.

Este tema viaja entre el pop y el soul, añadiendo suaves ritmos caribeños que nos insertan en una relajada tarde otoñal en que los protagonistas simplemente desean quedarse en casa.

“Fin de semana” se suma a la lista de colaboraciones de Palma en su trayectoria musical, donde destacan títulos como “Llévame” con Sara Lugo, “Aquel” junto a Yorka “Enredo” con Tomás Maldonado (Camiseta 22).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comuna de Pudahuel inaugura nueva farmacia popular incrementando la atención y los servicios

La Municipalidad de Pudahuel ya tiene farmacia popular y para conocer los detalles de su funcionamiento conversamos sobre sus prestaciones y actividades con la Directora de Salud de la Corporación de la comuna, Tamara Ahumada.

Se inició la adminstración 9 meses atrás y para su implementación se han invertido adicionalmente $150.000.000 para aumentar los horarios, los recursos y contar con más módulos de atención incorporando uno preferencial para personas con movilidad reducida.

La farmacia también cuenta con un tótem para diferir las atenciones, previsto además de un consultor de precios, entre otros servicios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde Jadue absuelto en querella de inmobiliaria Bellavista

El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago decidió esta jornada decretar el sobreseimiento definitivo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en la causa penal que se seguía en su contra por las acusaciones formuladas por la empresa Desarrollo Inmobiliario Bellavista.

El caso comenzó a raíz de dos querellas ingresadas en contra del alcalde en 2017. Una de estas acciones legales la presentó el exconcejal Mauricio Smok (UDI) y otra fue interpuesta por Francisco Walker y Gonzalo Rodríguez, representantes de la inmobiliaria. En ambas acciones judiciales se relata que la pugna se originó por la construcción del Conjunto Armónico Bellavista ubicado en la calle Dardignac. Los abogados Ciro Colombara y Aldo Díaz fueron los encargados de la defensa del edil.

El caso fue investigado por tres años por el fiscal Centro Norte Jaime Retamal, quien en 2020 decidió aplicar la medida de No Perseverar en la indagatoria. Sin embargo, los querellantes continuaron adelante con sus acusaciones, hasta que hoy los tribunales dieron por cerrado el episodio.

Ante la resolución de esta jornada, el abogado Ciro Colombara indicó que “estamos muy satisfechos por la decisión del Tercer Juzgado de Garantía que sobreseyó definitivamente al alcalde Daniel Jadue de las acusaciones falsas en las querellas presentadas por Francisco Walker y Gonzalo Rodríguez, de Inmobiliaria Bellavista, y del ex concejal Mauricio Smok, porque previamente el Ministerio Público había investigado y había establecido la absoluta falsedad de las acusaciones. Por esa razón, había cerrado esa investigación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vallejo informa sobre las giras por todo el país que inicia el gabinete: “Escuchar a las organizaciones, a la ciudadanía y también constituir los gabinetes regionales”

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, informó que las y los ministros de gobierno iniciarán una gira por las regiones del país dando a conocer el programa Chile Apoya, siendo el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien dé el vamos al recorrido el próximo martes.

Según explicó, la reunión del Presidente Gabriel Boric junto a su gabinete se enfocó en dar a conocer el plan, que tiene como objetivos “escuchar a las organizaciones y la ciudadanía y también constituir los gabinetes regionales”, además de reunirse con los Gobiernos Regionales, Delegaciones Presidenciales y las Seremis ya constituidas.

Lo anterior, “para dar directrices y orientaciones, reforzar nuestra agenda y echar a andar todo lo que es el programa a nivel regional”, detalló. Así mismo se refirió a los avances y tareas concretadas en estos 30 días de gobierno.

Vallejo sostuvo que Chile Apoya se desarrolló desde antes de que el Gobierno asumiera, “considerando la urgencia que tenemos como país de recuperar empleos, pensando principalmente las mujeres que han sido muy golpeadas particularmente por la pandemia”.

De esta forma, dijo que los programas en materia de cuidados se ampliarán y reforzarán, para que los beneficiados “puedan tener no solamente apoyo económico, sino que puedan reincorporarse al trabajo remunerado”,

Consultada sobre la discusión del quinto retiro, la ministra dijo que las conversaciones continuarán esta semana, incluyendo el debate sobre los votos. “Nos preocupa la situación inflacionaria, los precios de alimentos, porque todo lo que es consumo básico está subiendo, y queremos no contribuir a que sigan aumentando más, incluso de lo proyectado en el país”, enfatizó la vocera.

Respecto al liderazgo político de la ministra Izkia Siches, tras la “información incorrecta” emitida sobre un vuelo de migrantes, Camila Vallejo informó que la titular de Interior “ha estado” asumiendo su tarea, lo que implica el “reforzamiento de equipo”, junto con el cuidado en las exposiciones.

**********************************************************************

Ministra Camila Vallejo comentó la reunión del comité político, el despliegue de los ministros por el plan “Chile Apoya”; también respondió por el rol de la ministra del Interior, Izkia Siches y por la discusión del quinto retiro:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejalas y concejales denuncian crisis de la basura en Concepción

Durante la tarde de este lunes 11 de abril Concejales y Concejalas de Concepción se reunirán con el actual Seremi de Salud de Biobio Dr. Eduardo Barra, luego de las reiteradas denuncias respecto de la situación sanitaria de la comuna a causa de la proliferación de microbasurales en múltiples puntos de la capital penquista.

La cita fue coordinada por concejalas y concejales para este lunes a las 17 horas, luego las múltiples denuncias en redes sociales sobre la presencia de ratones y ratas en las calles de Concepción, en el centro e incluso dentro del Hospital Regional.

En relación a la reunión, la Concejala Olimpia Riveros Ravelo, quien levanta algunas propuestas respecto de esta ‘crisis de la basura’, señala que “Hoy nos convoca nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la población. Llevamos meses denunciando esta grave situación en los ţerritorios y en el Concejo, hemos puesto en la mesa la necesidad de mejorar la gestión y también de trabajar en conjunto a las vecinas y vecinos como parte fundamental de las soluciones”.

En un video compartido a través de redes sociales las concejalas y concejales de Concepción Eric Riquelme (RD), Nadia Garrido (PEV), Boris Negrete (DC), Jaime Monjes (DC) y Olimpia Riveros (PC) comentan de dicha cita y dejan la puerta abierta a futuras acciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier sobre primer mes de gobierno: Destaca retomar políticas públicas con alto sentido social y el plan de reactivación “Chile apoya”

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, calificó de dulce y agraz la instalación del gobierno al cumplirse un mes desde su asunción.

Algunos errores comunicacionales políticos se han observado, pero que son propios finalmente del momento, pero al mismo tiempo, enfatizó que en 30 días se han destacado temas fundamentales, con un macizo aporte del gobierno presentado en el proyecto “Chile Apoya”, plan de reactivación inclusiva económica que beneficiará a la gran mayoría de los habitantes del país, comentó.

De esta forma, el gobierno de Apruebo Dignidad arremete contra la escasa política pública heredada del gobierno de la derecha, y los embates internacionales  que adquiere Gabriel Boric, aclaró.

Frente al escenario económico adverso que enfrenta el país, Guillermo Teillier dijo que el gobierno ha tomado el rumbo con un plan importante de apoyo a las PYMES, y a las familias en general, con posibilidades de medidas que se adoptarán muy pronto, aseveró.

Y frente al escenario recesivo, se requiere poner en práctica la reforma tributaria y reforma al sistema previsional sin AFP, destacó Teillier.

Guillermo Teillier subrayó que en este escenario también está observado por la Convención Constituyente, la que se ha visto atacada con una campaña millonaria de desinformación por parte de sectores que pretenden dejar todo tal cual está, y que no quieren cambiar la constitución.

Al cerrar, el Presidente del Partido Comunista dijo que el gobierno de Boric está enfrentado un escenario económico heredado por malas políticas públicas del gobierno de la derecha, pero que avanzado un mes del programa de Apruebo Dignidad, se observan importantes acciones de políticas sociales.

Así, al mismo tiempo, llamó a respaldar el trabajo de la  convención constituyente para un apruebo en el plebiscito de salida, el que se llevará a cabo el 4 de septiembre.

Lo que destaca Teillier:

“El Gobierno eliminó las 139 querellas contra quienes participaron en protestas en el estallido social y están presos. Eliminó el Estado de Excepción en La Araucanía, y si se mantienen focos de confrontación, es algo que no se soluciona de un día para otro, eso todos lo sabemos, pero el plan de ir conversando, dialogando y tomando medidas con las comunidades es un elemento positivo.

El Presidente Gabriel Boric pidió la renuncia del director del Servicio de Impuestos Internos, que había perdonado miles de millones de pesos a empresarios, en evasión de impuestos, cuando hoy una cuestión fundamental para la recuperación económica es evitar la evasión de impuestos. Sacó el encargado de la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) por pésima gestión; se respondió con mucha claridad al movimiento estudiantil que denunció la forma en que se distribuían los alimentos y que no era la adecuada. Se firmó el Acuerdo de Escazú, en materia ambiental, que el Gobierno anterior se había negado sistemáticamente a firmarlo en defensa de sus intereses.

Se firmó el nuevo Código de Aguas, que prioriza el agua para el consumo humano. Inició la discusión con la Central Unitaria de Trabajadores sobre el sueldo mínimo. Se está retomando la aprobación (en el Parlamento) de la jornada laboral de las 40 horas. Se le dio suma urgencia al proyecto que da amnistía a los presos del estallido social, algunos han reclamado en contra del ministro Giorgio Jackson, pero la pregunta es ¿cuándo van a estar los votos en el Senado? (para esa ley), porque el problema no es el Gobierno, el problema está radicado en el Senado.

Además, el Gobierno lanzó un plan de recuperación económica, hay que tenerlo en cuenta, y que está dirigido fundamentalmente a aquellas personas que están rezagadas todavía y que les siguen golpeando los coletazos de la crisis que profundizó la pandemia (del Covid-19). Se plantea tener 500 mil puestos de trabajo, reactivar la inversión pública en unos cuantos miles de millones de pesos, y están planteadas otras cosas para contener los precios de la bencina, de la parafina, del gas, y una serie de otras medidas que habría que desglosar una por una.

Es importante que todas esas medidas se puedan poner en práctica sin recurrir al Parlamento, donde tendríamos el voto en contra de la derecha. Hay leyes establecidas y hay que trabajar con ellas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio reveló que la educación artística mejora la convivencia escolar, el clima del aula y fortalece la identidad cultural

Se trata de la tercera investigación de este tipo realizada a nivel nacional que permitió determinar la realidad e importancia que tiene este tipo de formación en los estudiantes de enseñanza básica.

El aporte que tiene la educación artística en el aprendizaje y la convivencia escolar fue una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). También confirmó que existe una escasa presencia de profesores especialistas en las escuelas del territorio investigado.

El Primer Estudio de Educación Artística de la Región de O’Higgins fue el tercer trabajo de este tipo desarrollado a nivel nacional, y se trató de una investigación de dos años, encabezada por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela, quien es doctor en Artes y Educación, en codirección con la doctora Daniela Cobos, de la Universidad de Chile.

El trabajo entregó datos actualizados y contextualizados, por medio de una metodología de tipo cualitativa y cuantitativa, con entrevistas y encuesta, sobre la educación artística que se implementa en la enseñanza básica municipal, urbana y rural. La información tiene la capacidad de orientar la toma de decisiones técnicas y políticas de diversas instituciones a la hora de fortalecer la implementación de las asignaturas artísticas, como las artes visuales, escénicas y musicales. Contó con un enfoque territorial y descentralizado, puesto que recoge las particularidades y necesidades de las comunidades educativas de las tres provincias de la región.

“Esta investigación da cuenta de la enorme importancia que tiene la educación artística para el sistema escolar formal, y también para iniciativas en el ámbito no formal, porque a través de las artes se potencian y enriquecen los aprendizajes que se generan al interior de las comunidades. Podemos saber, a través de la evidencia recopilada, la relevancia de fortalecer la enseñanza de la educación artística en O’Higgins y a nivel nacional, ya que promueve aprendizajes significativos, mejora la convivencia escolar, el clima del aula y fortalece la identidad cultural”, explicó el investigador.

¿Cómo puede la educación artística colaborar a mejorar la convivencia escolar?

Durante la investigación, donde participaron 86 escuelas básicas municipales, urbanas y rurales de la Región de O’Higgins, los profesores y profesoras entrevistados, y también artistas y educadores que trabajan realizando talleres de los programas CECREA, ACCIONA y Talleres MINEDUC, destacaron que incluir actividades relacionadas con la educación artística permite trabajar diferentes aspectos cognitivos que mejoran la motivación académica de las y los estudiantes. Además, resaltaron que la práctica de las artes mejora  aspectos socioemocionales entre el estudiantado fundamentales para una formación integral.

“En ese sentido entonces, las artes y la educación artística son un medio que puede facilitar que la comunidad trabaje las habilidades blandas con el estudiantado, tales como una comunicación más efectiva, empatía hacia los y las demás, la capacidad de resolver problemas a través de la creatividad y el uso de la expresión artística para una mirada más positiva hacia la vida que, mediante una enseñanza convencional y sin artes no es capaz de entregar la misma respuesta adecuada”, afirmó.

Así mismo, el académico de la UOH indicó que en el trabajo de campo de este estudio, el equipo de investigación tuvo la oportunidad de conversar con directores y directoras de las  escuelas participantes, quienes señalaban que tener un proyecto educativo institucional con un perfil artístico mejoraba la implicación de parte de los niños en sus estudios: “Porque se sentían más felices a la hora de ir a la escuela, mejoraban su  motivación por asistir a clases, el rendimiento académico y su compromiso e implicación escolar. Los relatos directivos enfatizan que implementar talleres y actividades de artes visuales como pintura, murales, entre otros, o talleres de música y de teatro, por ejemplo, favorece que el estudiantado responda, de mejor manera, ante los niveles de estrés que pueda causar la carga académica, de mejorar la convivencia cotidiana al interior de las comunidades. Por ese motivo, muchas escuelas decidieron mantener las horas de arte durante las cuarentenas y clases online por la pandemia Covid-19”.

Déficit de profesores

De acuerdo al estudio, en la región hay más de 300 escuelas municipales y sólo 31 profesores y profesoras titulados para realizar las clases artísticas, obligatorias en el currículo de primero a octavo básico, como son Artes Visuales y Música. “Una de las conclusiones del estudio, por lo tanto, es que al haber un déficit tan grande de profesorado especialista en estas áreas del conocimiento es la dificultad para planificar y desarrollar actividades que favorezcan aprendizajes artísticos significativos entre el estudiantado. Se dificulta la capacidad de las comunidades escolares para ofrecer respuestas más creativas al problema del clima y convivencia escolar, entre otros aspectos de la enseñanza.

El bajo número de especialistas obliga a muchas escuelas, sobre todo rurales, a asignar las horas de arte a profesorado sin conocimientos didácticos ni metodológicos en el área. Por otro lado, sin especialistas se usan las horas de arte para reforzar otras asignaturas como Matemática o Lenguaje para mejorar el SIMCE. No obstante, la investigación también “refleja el enorme esfuerzo de especialistas y no especialistas en arte que se esmeran por entregar una enseñanza que abarque la apreciación y creación artística entre los niños y niñas. Es el caso de escuelas que, a pesar de tener muy pocos recursos materiales, sostienen y realizan talleres de danza, canto popular, dibujo e, incluso, de cine entre sus estudiantes”, subrayó José Mela.

Para finalizar, el académico reflexiona que “si uno lo compara con el sistema educativo subvencionado y privado, con más acceso a recursos y la contratación de profesionales en el área, las escuelas municipales luchan, año a año, para financiar programas y actividades ligadas al arte y la cultura. Una situación de desigualdad en el acceso al disfrute artístico que se agrava en el caso de las escuelas rurales más alejadas de los grandes centros urbanos”.

Desafíos futuros

Tras dar a conocer los principales resultados del estudio, José Mela analizó los grandes desafíos que plantean a futuro: “Uno de los más importantes para las secretarías regionales de educación, cultura y también para la Universidad, es comprometer esfuerzos que permitan generar programas de formación continua para las y los docentes de estas áreas del currículo escolar, pero también para profesionales que realizan talleres y clases de arte dentro y fuera de las escuelas. Esto se puede lograr a través de diplomados, magísteres u otras instancias de capacitación”.

Otra gran tarea a lograr, según el académico, es poner en el foco la enseñanza integral en el contexto de “ruralidad que, en el caso de O’Higgins, representa más del 60% de las escuelas públicas que componen la educación formal de la región. El objetivo es que puedan contar con mayores recursos y equipamiento para la enseñanza artística y mayor acceso a planes de formación continua para sus docentes. Esto considerando que la educación rural conforma una oportunidad de superación de la pobreza para miles de familias en el territorio regional y nacionales”.

Los resultados del estudio, que acaba de finalizar en el pasado mes de enero, están disponibles para toda la ciudadanía en el siguiente link: https://bit.ly/3Dg2BOK

Este trabajo investigativo fue posible gracias al convenio de colaboración firmado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de O’Higgins.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello expresa “preocupación” por lentitud en plan de reapertura para Isla de Pascua

En la última sesión de la comisión de Zonas Extremas del día miércoles 6 de abril, el diputado del distrito 7 Luis Cuello expresó su preocupación por la lenta apertura a visitantes nacionales y extranjeros en Rapa Nui.

En la citada comisión Cuello mencionó que, tomando en cuenta el desarrollo territorial equitativo, se debería ver una fórmula que congele los precios de los productos básicos en la Isla tomando en cuenta la inflación que afecta al país, además de mostrar su inquietud por el no pago de asignaciones de zona a funcionarios del Estado, esto en base a lo informado por funcionarios del Hospital de Hanga Roa.

Al respecto el diputado apuntó: “En la última sesión de la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara, a la que pertenezco, hice ver al Subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi, mi preocupación por Isla de Pascua y, en particular, por la demora en la reapertura. Pensemos que Isla de Pascua lleva dos años cerrada, siendo que es un economía que vive fundamentalmente del turismo casi toda su población por lo tanto es indispensable que se pueda acelerar ese proceso de forma segura y sobre todo también considerando que existe un alza importante en el costo de la vida que además golpea doblemente a sus habitantes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo