09:42 -Martes 8 Julio 2025
5.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 593

Avanza el perdonazo DICOM: Proyecto que elimina registros de deudores fue declarado admisible

Proyecto contempla duras sanciones para los bancos que mantengan registros históricos de información de deudas, y suma apoyos transversales. 5 millones de chilenos serían los beneficiados.

Sorteó su primera barrera el proyecto de Ley que elimina y prohíbe el uso de datos sobre deudas impagas al 30 de abril de 2022 y que establece duras sanciones al uso malicioso de estos datos, al ser declarado admisible por la Cámara de Diputados.

“El endeudamiento es un drama que golpea a trabajadores, trabajadoras, empresarios, y emprendedoras. Los registros de deudas son una barrera para salir adelante, buscar trabajo y emprender. Con este proyecto de ley queremos ayudar a 5 millones de personas. Así reactivamos la economía, dándoles nuevas oportunidades a la gente”. señaló el diputado Daniel Manouchehri, quien es autor del proyecto. Ahora corresponderá poner en tabla la iniciativa para que sea discutido en la comisión de Economía, lo que podrá acontecer por cuanto el diputado Manouchehri es presidente de dicha Comisión.

El proyecto ha reunido apoyos transversales para su presentación, siendo firmado por las diputadas María Luisa Cordero (Independiente Chile Vamos), Sofia Cid (RN), Ana María Bravo (PS), Danisa Astudillo (PS) y los diputados Miguel Mellado (RN), Daniel Melo (PS), Boris Barrera (PC), Miguel Ángel Calisto (DC) y Alejandro Bernales (PL).

Al respecto el diputado Daniel Melo señaló: “Este proyecto de ley permitirá salir adelante a miles de vecinas y vecinos, eliminándose sus registros de deudas en Dicom, porque sé que son muchas las puertas que se cierran y muchas las posibilidades que se pierden por estar moroso en el sistema”.

El proyecto de ley señala en su articulado que “los responsables de los registros no podrán comunicar, desde la vigencia de esta ley, los datos relativos a obligaciones que se hayan hecho exigibles antes del 30 de abril de 2022 y se encuentren impagas, siempre que el total de obligaciones impagas del titular que comunique el registro o banco de datos a la fecha de publicación en el Diario Oficial de esta ley sea inferior a $2.500.000 por concepto de capital, excluyendo intereses, reajustes o cualquier otro rubro”.

Asimismo, “no podrán proporcionar información al titular de los datos, ni comunicar el hecho de que éste haya sido beneficiado con esta disposición. La misma prohibición será aplicable a los distribuidores de información de carácter económico, financiero, bancario o comercial. Para estos efectos, se considera distribuidores a las personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento, comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente”.

En segundo lugar, el proyecto de ley indica que “para los efectos del artículo anterior, los responsables de los registros o bancos de datos personales que almacenan y comunican información sobre las obligaciones a que se refiere la regla precedente, deberán eliminar todos los datos relacionados con éstas, en el plazo antes indicado”.

DURAS SANCIONES SI MANTIENEN HISTORICO

El proyecto de ley contempla duras sanciones a las entidades que conserven y utilicen registros históricos para eludir la eliminación de datos. La iniciativa apunta que “las infracciones a las reglas establecidas en la presente ley serán sancionadas con una multa a beneficio fiscal de 1.000 hasta 2.500 UTM, previo requerimiento del titular de los datos de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 16 de la ley Nº19.628. Para estos efectos, son infracciones las siguientes:

  1. a) La omisión del deber de eliminación de los datos a que se refiere el artículo segundo; y
  1. b) La utilización indebida de los datos cuya prohibición de comunicación establece el artículo primero, como asimismo, las que se encuentren en poder de organismos públicos, por parte de entidades en el proceso de crédito, y aquellas entidades que participen de la evaluación de riesgo comercial.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tramitación de quinto retiro se inicia la próxima semana

Una de las demandas sociales más controversiales en el inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric, comenzará su proceso legislativo la próxima semana. 

En conversación con Carolina Espinoza, vocera de la Coordinadora No +AFP CONFUSAM, se analizan diversas aristas del debate y de la coyuntura previsional tanto en el parlamento, como en el gobierno y al interior de la Convención.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema posterga fallo sobre nulidad de juicio de los Presos Mapuche de Elicura

 

 

A inicios de esta semana se aplazó la resolución acerca del recurso de Nulidad presentado por la defensa de los presos de Elicura, Contulmo. Familiares y comunidades exigen juicio justo dentro de las próximas semanas en los tribunales de justicia de Santiago.

Junto a Carla Leviqueo  integrante de las comunidades en recuperación del Lof Elicura, se ahonda en las razones que acusan de un juicio indebido, entre ellas, el recurrir a testigos protegidos por la parte acusatoria, acto por el que años anteriores la Corte Internacional declaró como contrario al derecho a la defensa por los imputados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial libros que hablan de libros y la lectura: “Cuentas pendientes” de Vivian Gornick

Con todas las mejores novedades culturales para este mes del libro y una revisión a la contingencia nacional, Jorge Salas -Koke Lector-, comparte una nueva entrega literaria que esta vez trae a la escritora y periodista estadounidense para hablar del increíble acto de leer.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados forman bancada transversal por la salud mental escolar

En conversación con el Diputado Juan Santana y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, se comenta sobre el trabajo que buscan emprender varios legisladores en pos de constituir un espacio de coordinación para promover iniciativas hacia el MINEDUC que tengan que ver con salud mental y emocional de los escolares y de la comunidad escolar en general.

Al respecto, señala el Diputado que el aislamientos social producto de las medidas de confinamiento de los últimos años han exacerbado distintas patologías en la salud mental. En esa línea expresó que han existido eventos de violencia y de convivencia escolar, para lo cual el MINEDUC ha respondido con diversos programas equipados por múltiples profesionales, por lo cual el trabajo de la Bancada podrían significar una oportunidad de robustecimiento mutuo entre las ambas iniciativas.

Acerca del espectro presupuestario el representante del Distrito N ° 4 indicó que la salud mental ha sido postergada a nivel educativo durante mucho tiempo, más aún en un sistema de enseñanza en donde los recursos están supeditados a la evaluación del desempeño de los docentes y de los centros educativos, señaló.

Respecto de la jornada escolar completa, Juan Santana indicó que hay una posibilidad de repensar estos espacios para cumplir con el rol de los establecimientos de abrirse a la comunidad escolar y territorial, logrando una mirada educativa más integral de lo que hoy se observa.

Por otro lado se refirió a la demanda por aumentar el monto de las becas de alimentación aduciendo que tras las reuniones con dirigentes y dirigentas de Confech, el planteamiento ha sido compartido con los diputados de la Comisión de Educación.

También recalcó que está la propuesta de poder utilizar la tarjeta BAES en las ferias libre con el fin promover el acceso a una alimentación sana cumpliendo así con los estándares de las exigencias alimentarias de los jóvenes y la población del país, indicó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No están los votos: Senadora Rincón no votará a favor de la Ley de Amnistía

En entrevista Verónica Verdugo, ex vocera de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta y vocera de Mujeres por la Justicia y Contra la Impunidad, se refiere a la dilación de la tramitación de la ley de Amnistía que ya no contaría con los votos necesarios para su aprobación.

La representante aludió a una reciente reunión sostenida con la Senadora Rincón quien indicó no votar a favor el proyecto de ley, indicando que la resolución sobre la libertad de los presos de la revuelta debiese haber sido tramitada por vía judicial por jueces y fiscales.

Verónica señaló que es sumamente frustrante ver que se han sostenido reuniones con personeros del actual gobierno, puntualmente con representantes del Ministerio de justicia y si bien se ha percibido una buena disposición para reunirse con los familiares no hay soluciones concretas, precisó.

De esta manera, informó que no han existido reuniones con Interior, instancia que trata las querellas interpuestas por el anterior gobierno. Por otro lado, la vocera indicó que desde la subsecretaría de DDHH, se está anunciando una reunión en materia de reparación, siendo que la prioridad es la libertad de las y los presos por medio de una solución política, explicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amnistía Internacional señala que el Estado de Chile debe saldar deudas en materia de DDHH tras la revuelta social

En el informe anual de DD.HH. de Amnistía Internacional y dentro del capítulo de Chile, se destacó que no hay avances en materia de derechos humanos, justicia y reparación desde el estallido social, así como también entre sus recomendaciones se apuntó a una reforma estructural de Carabineros.

En entrevista con el Director Ejecutivo de Amnistía Chile, Rodrigo Bustos, se refirió a lo dicho por el general Ricardo Yáñez sobre la alineación de la institución a los derechos humanos, en la cual indicó que después de la revuelta no son suficientes la capacitaciones aludidas por el máximo representante, sino que se requiere la modificación de su doctrina para establecer mayor subordinación al poder civil, mecanismos de rendición de cuentas y una ley que regule el uso de la fuerza la que no se puede sustentar meramente en protocolos, especificó.

Sobre el gobierno indicó que el estado tiene el deber de saldar deudas como ocurrió con el retiro de de las querellas por Ley de Seguridad del Estado o con la firma del acuerdo de Escazú. Respecto al uso de la fuerza y Carabineros tiene que trabajar con la policía acorde a su rol en un estado democrático de derecho.

También señaló que en materia de reparación el estado está al debe y que programas como el PIRO (Programa Integral de Reparación Ocular) para la gente que fue vulnerada con lesiones oculares, de abuso sexual , o de familiares de personas asesinadas, se requieren planes integrales acorde a las obligaciones que el país ha suscrito.

En el sistema de justicia la situación es similar en donde abunda la no formalización en casi 11 mil causas por violaciones a los DDHH, y en donde solo hay 9 sentencias condenatorias Y ninguna con pena efectiva de cárcel. “Eso en nuestro país como en cualquier otro se llama impuridad”, sentenció Bustos por lo cual se espera que hayan medidas relacionadas con esta instancia para que sea posible avanzar en las obligaciones internacionales, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile vive una crítica situación social y económica; el plan del gobierno permite ayudar de manera significativa a la población más carenciada sostiene Juan A. Lagos

El periodista y dirigente político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, valoró los anuncios en materias de políticas económicas entregadas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el marco del plan de recuperación inclusiva: “Chile Apoya”.

El analista señaló que Chile vive una crítica situación social y económica, y por tanto, el plan del gobierno permite ayudar de manera significativa a la población más carenciada, y no permitir, como ha sido la historia del país, que quienes terminan pagando las crisis finalmente son los trabajadores.

Juan Andrés Lagos aseguró, y dados los antecedentes, que el plan económico del gobierno permite ir con ayuda real a la población.

Al mismo tiempo, dijo que el alza de los precios de los productos de primera necesidad es innegable y esto no debe responsabilizarse totalmente a los retiros de los fondos de los trabajadores de las AFP.

Agregó que puede ser sólo una parte responsable, perotambién reconoce las necesidades sustanciales de la población, que ven favorablemente un nuevo retiro de fondos previsionales, aunque recalcó que con esto los trabajadores siguen pagando parte de la crisis.

Sobre un nuevo retiro de los fondos de los trabajadores de las AFP, Juan Andrés Lagos, manifestó que los retiros nacen por las necesidades urgentes de la población, frente a la crisis social y económica que surgieron tras años de políticas neoliberales implementadas, y mantenidas, por distintos gobiernos.

Planteó hoy la necesidad urgente de canalizar a las familias que lo requieran los retiros para mitigar situaciones de sobrevivencia.

Al concluir, Juan Andrés Lagos dijo que el debate sobre el quinto retiro está abierto, y finalmente, aquello está superado por las necesidades humanas de sobrevivencia, y que el plan del gobierno complementará  llega en forma oportuna, frente a la actual situación social, debe apurarse su implementación, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric: “El desarrollo económico de un país es clave, y el desarrollo inclusivo que privilegie los aportes a quienes más han sufrido es fundamental”

El mandatario anunció un programa con tres objetivos específicos, enfrentar el alza del costo de vida, apoyar a quienes ejercen labores de cuidado e impulsar la generación de empleo de sectores rezagados.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó -acompañado por 14 ministras y ministros de su gabinete- hasta la junta de vecinos de la Villa Almirante Blanco Encalada de Maipú, para dar a conocer el Plan de Recuperación Inclusiva “Chile Apoya”, el cual incluye una serie de medidas enfocadas en apoyar a distintos grupos afectados por la pandemia y por el contexto económico mundial.

El plan tiene tres objetivos específicos: Hacer frente al alza creciente del costo de la vida, apoyar a quienes han salido del mercado laboral para ejercer labores de cuidado -principalmente las mujeres- e impulsar la generación de empleo y las ayudas para los sectores que han quedado rezagados en la economía.

“Sabemos que este Plan de Recuperación es un punto de partida, los grandes cambios no se logran de la noche a la mañana y para que sean cambios que sean sostenibles en el tiempo deben ser responsables en su implementación”, afirmó el Mandatario.

Respecto al marco general del programa, el Presidente Boric señaló que contempla “más de 1.300 millones de dólares en aportes directos al bolsillo de las familias; cerca de 1.400 millones de dólares en generación de empleo y en apoyo a los sectores rezagados, mujeres, jóvenes, las industrias del turismo, la cultura; y 1.000 millones de dólares en apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas”.

Dentro de las acciones del plan, destacan la Extensión del IFE laboral hasta septiembre; el congelamiento de las tarifas del transporte público durante todo el año 2022; mecanismos especiales para fortalecer el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO) para frenar el alza de la parafina, beneficiando a más de un millón de hogares del país, y medidas anticolusión para el mercado del gas.

Además, Boric anunció el reajuste progresivo de la Beca de Alimentación Escolar (BAES) partiendo por un 15% y el ingreso del Proyecto de Ley para aumentar el sueldo mínimo a 400 mil pesos a partir del mes de mayo, considerando medidas especiales para apoyar a las Pymes.

“El desarrollo económico de un país es clave, y el desarrollo inclusivo y que privilegie los aportes de quienes más han sufrido es fundamental”, agregó el Presidente de la República, aludiendo a las iniciativas pensadas para personas que están a cargo del cuidado de terceros.

Además, el Plan Chile Apoya incluye medidas como el fortalecimiento del Programa de 4 a 7, orientado a mujeres responsables de niños y niñas de 6 a 13 años para facilitar su acceso al mercado laboral; la ampliación del Subsidio Protege, destinado a trabajadoras o trabajadores -dependientes o independientes- a cargo del cuidado de niños y niñas menores de 2 años, y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador, son ejemplos de acciones concretas para dicho grupo.

Finalmente, el Presidente de la República Gabriel Boric fue enfático en señalar que este plan fue cuidadosamente diseñado para no alterar los balances fiscales de este año y así velar por el cuidado de la economía nacional.

Revisa el Plan “Chile Apoya” completo:

_“CHILE APOYA”_ PLAN DE RECUPERACIÓN INCLUSIVA .docx (2)(1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Verónica de Negri sobre nuevas condenas en el caso quemados vivos: “El dejarnos caer al único que ayuda es al criminal”

En la conmemoración del Día del Joven combatiente, Verónica de Negri, madre de Rodrigo Rojas de Negri y activista de DDHH, se refirió a las condenas que la Corte de Apelaciones de Santiago dictó para 10 miembros del Ejército quienes quemaron vivos a Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana en 1986.

“Estamos doblemente contentos con el fallo porque fue una decisión unánime de los jueces, pese a que aún falta la instancia de la Corte Suprema”, explicó Verónica, aludiendo que demoraron 3 años en presentar el fallo luego de que apelaron a la última sentencia del juez Carroza en el 2019.

En esa línea, la madre de Rodrigo Rojas enfatizó que todavía no hay justicia pues todos los criminales están en su casa: “En el caso de los más jóvenes formaron familia, tuvieron hijos, han podido educar a sus hijos. Ellos son todos adultos y nosotros seguimos esperando”, enfatizó.

Acerca del nuevo contexto político nacional actual, apuntó que en materia de DDHH es importante que en la Convención haya claridad, pero calificó como un error garrafal el que los chilenos en el extranjero -en donde los exiliados suman un millón doscientos- solo pueden votar para las elecciones y los plebiscitos, restándoles de otras instancias de participación cívica.

Finalmente, Verónica hizo un llamado a seguir luchando, “porque creemos que el mundo debe ser mejor, que debe haber justicia, respeto al derecho humano y que no sea solo parte del gobierno sino que sea una responsabilidad de cada ciudadano. El dejarse caer al único que ayuda es al criminal, al negacioncita que solo quiere terminar con quienes pensamos diferente”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo