17:21 -Viernes 18 Julio 2025
19.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 565

Abogado de la defensoría Popular de Antofagasta señala situación de Deivi Jara

En conversación con el Abogado de la defensoría Popular de Antofagasta, Daniel Vargas, se conoce de la situación de Deivi Jara Olivares, preso político de la revuelta, quien fue privado de libertad en mayo del año 2021.

Deivi Jara, quien es acusado de homicidio frustrado contra Carabineros, lanzamiento de molotov y desórdenes públicos, enfrentará el 23 de junio el inicio del juicio oral luego que en abril de este año se determinó la autoapertura.

Si bien la Defensoría Popular de Antofagasta no lleva el caso del joven, está al tanto de lo que ocurre con su caso y de un conjunto de otras causas, prestando también colaboración en otros quehaceres como es el envío de encomiendas.

De acuerdo al abogado, la situación del joven es bastante compleja porque la acusación en su contra dice relación con cerca de 16 años de presidio. El homicidio frustrado tiene una pena propuesta por Fiscalía de 12 años y por lanzamiento de objeto incendiario por 4 años.

Además, junto a la persecución levantada por la Fiscalía, existen otros dos querellantes, como es Carabineros y también la Intendencia -actual delegación presidencial-, lo que demuestra que el gobierno sigue patrocinando causas en contra de jóvenes que estuvieron movilizándose, indicó el especialista.

“No hay ninguna consideración de gente que estuvo ligada a las protestas o a hechos ligados al estallido”, expresó Daniel Vargas, acerca de la moderación con que está actuando el gobierno respecto a los presos de la revuelta.

Junto con ello, se refirió a las condiciones carcelarias en las que se encuentra el joven, partiendo del poco acceso que existe para llegar al centro Nudo Uribe, o las graves situaciones que describió tiempo atrás Axel Aliaga, quien también estuvo preso en el recinto, indicando que en ocasiones no contaban con colchón, frazadas, o bien que gendarmería a veces no les pasaban los alimentos. A ello se suma el hecho de que Deivi es además padre de familia, y de un bebé que padece de una enfermedad poco conocida.

En relación al juicio oral, Daniel Vargas señaló que llegar a la instancia demuestra que no se ha comprobado culpabilidad del joven. También indicó que los querellantes pretenden incorporar varios peritajes, pero que éstos serían anteriores a la detención de Deivi, por lo que aún existen elementos que la fiscalía tendrá que probar, precisó el abogado.

Por otro lado recalcó el nivel político de la prisión vinculada al estallido social, sosteniendo que el Presidente de la República tiene la posibilidad de indultarlos, y si eso se estuviese concretando no habría problemas de asumir responsabilidades: “No solo se se niega a indultar a los presos de la rebelión sino también se niega la existencia de presos políticos”, expresó.

En esa línea, también criticó la posición de algunos convencionales que cuyas votaciones no permitieron el avance de las iniciativas por la libertad de los presos, señalando que con ello la Convención no llegó hasta el final de las expectativas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora de DDHH de colegios profesionales comienzan campaña por el Apruebo de Salida

Con un énfasis en los derechos sociales, la Coordinadora de DDHH del Colegio de Profesionales Universitarios de Chile, iniciaron hace algunas semanas su campaña por la opción apruebo en el plebiscito de septiembre por una nueva Constitución.

Junto a Christian Paredes integrante de la Coordinadora y representante de la Comisión de DDHH del colegio de Antropólogos, indicó que como organización viene trabajando de un tiempo ya, pero intensificaron su accionar desde octubre del 2019, fortaleciendo una estrategia en relación al reconocimiento de los derechos humanos.

“Desde los derechos humanos tenemos la responsabilidad de sobrepasar las visiones que entrampan”, expresó refiriéndose a los diversos escenarios a lo largo del proceso de la Convención que han mermado la información de su trabajo y del contenido de la nueva Carta Magna.

En esa línea el representante enfatizó la relevancia de educar y de entregar herramientas  a la población para comprender el texto desde una lectura transversal, más que detenerse en la discusión de aspectos técnicos como los quórums. 

Al respecto, enfatizó que el nuevo cuerpo normativo se encuentra en un marco único de su género, poseyendo un peso específico respecto a los derechos humanos y en donde es posible reafirmar principios de forma real, como el derecho a la igualdad y no discriminación, de los pueblos indigendas, de las mujeres, de los afrodescendientes, y de temas como la discapacidad, el cuidado,  migrantes y refugiados.

El especialista también se refirió a la controversia vertida sobre la invitación de ex presidentes a la ceremonia de entrega, indicando que detrás de la decisión de no incluirlos por la Convención, existe una crítica popular hacia ciertos actores sociales que no son reconocidos como parte del proceso de transformaciones político y social. Sin embargo, en relación al pronunciamiento de Michelle Bachelet de volver a Chile, lo valoró como contexto que pueda menguar las fuerzas del rechazo y favorecer a consolidar las demandas de DDHH por prohibir la tortura y de garantizar el acceso a la justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El 4S, y con voto obligatorio, la ciudadanía decidirá por los cambios y las transformaciones necesarias o por mantener los privilegios a los mismos de siempre sostuvo Marcos Barraza

La derecha está usando argumentos falsos, mentiras, para incidir a favor del rechazo ante el Plebiscito de Salida del próximo 4 de septiembre. Así calificó el Convencional Constituyente, Marcos Barraza, los juicios que utilizan quienes se sienten cómodos, y que obtienen grandes utilidades con la Constitución pinochetista, y que han llamado a rechazar la nueva carta magna.

El convencional Marcos Barraza dijo que la propuesta de nueva Constitución deja claramente establecido que la unidad del Estado, la independencia del poder  judicial, la igualdad ante la ley y el desarrollo económico, son temas fundamentales en la redacción constitucional que se debe aprobar en septiembre, y no refleja para nada las mentiras de la Derecha.

Marcos Barraza señaló que en el caso de la independencia del poder judicial, ésta mantiene su independencia y sus atribuciones, y que de aprobarse la nueva constitución se fortalecerá la acción de justicia.

Todas las personas tendrán acceso a la justicia, en igualdad de condiciones. El pluralismo jurídico, no significa bajo ningún punto de vista, sistema de justicia contradictorio enfatizó, Marcos Barraza

Tras la aprobación de la nueva constitución el 4 de septiembre, se terminarán las exclusiones y la falta de derechos sociales, tal cual las mantiene la constitución de la dictadura. Si se mantiene la actual constitución se mantendrá al país en un conflicto permanente, advirtió Marcos Barraza. Por tanto, el Apruebo se está fortaleciendo, señaló.

El próximo 4 de septiembre, y con voto obligatorio, la ciudadanía debe decidir, los cambios y las transformaciones necesarias, u optar por mantener los privilegios a los mismos de siempre, concluyó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicatos de Codelco demandan identificar responsables de los episodios de contaminación en Quintero

En una jornada de movilización y desarrollando diversas acciones, los trabajadores propios de Codelco y contratistas protestaron el día lunes a las afueras de la empresa para demandar una objetiva identificación de los responsables en los episodios de contaminación.

Anunciando que entrarán en una prolongada articulación de apoyo, señalaron por medio de una carta la necesidad de saber el destino de la fundición y refinería de la División Ventanas, de sus fuentes de trabajo y de investigar de manera objetiva sobre los reales responsables dentro del polo industrial en los sucesos de contaminación.

David Torreblanca, presidente del sindicato interempresas Ventanas SITEC, afirmó que las acusaciones que responsabilizan a Codelco de las emanaciones contaminantes son infundadas en tanto se han seguido reportando casos de intoxicación, pese a la paralización de la División Ventanas en la Bahía de Quintero.

El dirigente indicó que de las 16 industrias que componen el polo 14 no son monitoreadas, mientras que dentro de las dos que cuentan con estaciones de monitoreo se encuentra la división de Codelco.

También señaló que la estatal invirtió 160 millones de dólares para modificar la planta de ácido, permitiendo con ello una mayor captura de los contaminantes y logrando que Ventanas sea una de las divisiones que mejor cumple con la norma actual.

Sin embargo, al igual que otras organizaciones sindicales sostuvo que aún se puede mejorar y alcanzar más altos estándares a través de una mayor inversión, pudiendo con ello no afectar la salud y la vida de los habitantes de la zona: “Como estado, gobierno, autoridades y como Codelco no podemos desperdiciar la oportunidad de darle al país y a este polo, que invirtiendo se puede convivir en un polo industrial amigable con el medio ambiente”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contratistas y subcontratistas sospechan posible privatización de Codelco en el polo industrial Quintero-Ventana-Puchuncaví

Tras las medidas del gobierno que decretaron la alerta sanitaria en las comunas de Quintero y Puchuncaví, trabajadores contratistas y subcontratistas manifestaron su preocupación por mantenerse fuera de las mesas de trabajo y de otras acciones ante nuevos episodios de contaminación.

En conversación con Cristian Cuevas, Secretario del Sindicato Interempresas de Contratistas de Codelco Andina SITECO Andina y de la Federación de Trabajadores Contratistas de Codelco Fetramin, se abordan algunos de sus principales planteamientos frente al conflicto socioambiental, que además está generando incertidumbre en el área laboral.

Indicando que los contratistas representan los ⅔ del empleo en minería, el dirigente señaló que junto a las comunidades del sector -de las cuales también son parte- han concluido que las industrias del polo deben invertir.

No obstante, advirtió que en el caso de Codelco sospechan que podría anunciarse el interés de privatizar, despojando con ello a la minera estatal de la refinación del cobre en sus propias instalaciones, señaló.

Cristian Cuevas recalcó que debe haber una transición justa hacia un nuevo modelo de desarrollo, incorporando a todos los involucrados en una mesa y continuar otorgando valor agregado al recurso minero.

En esa línea apuntó a que la nueva Constitución plantea el derecho al trabajo decente y digno, por lo cual en medio de la crisis no se debe no considerar al eslabón más frágil de los trabajadores contratistas: “Cualquier solución pasa por las comunidades afectadas, por los procesos productivos, por exigir de manera más drástica el cumplimiento de la institucionalidad ambiental”, precisó.

Frente a las movilizaciones que se han  levantado en los últimos días, indicó que se mantendrán activos y solidarizando con los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Soy una tonta por quererte” de Camila Sosa Villada

 La madrugada del 28 de junio de 1969 la policía, como todas las noches, se acercó a disolver a quienes se encontraban reunidos y reunidas en torno al bar StoneWall Inn, en el barrio de Greenwich Village en Nueva York. Cómo siempre se acercaron con la prepotencia y los golpes de sus cachiporras a diestra y siniestra a sacar a “los raros” que estaban en el bar y llevarles a la comisaría; pero esa noche fue distinta. La comunidad LGTBIQA+ reunida estaba cansada y les enfrentó con todos los elementos que tenían a disposición en ese momento. Ese fue la chispa que incendió el prado de la lucha por los derechos de la comunidad y es por ello que hoy celebramos el mes del orgullo durante junio.

Y Camila Sosa Villada es parte de esa comunidad y nos regala lo mejor de su pluma en su nuevo libro de relatos en torno a lo qué significa ser y hacer como travesti en latinoamérica y el mundo. Recientemente presentado en la feria del libro de Buenos Aires, con una sala repleta, la autora nos dio el presente de escucharla leer uno de sus cuentos y responder preguntas de sus fans hasta que se hizo de noche. Puedes leer sobre el momento acá.

Un verdadero spin off de su aclamada novela “Las Malas” de 2019; que la hizo acreedora de innumerables premios desde su publicación; el 2021 ganó el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (el mismo que ha recibido, por ejemplo, la escritora chilena Nona Fernández). Son 11 relatos en donde el ser de la comunidad LGTBQIA+ es el o la personaje principal de cada uno de ellos. Camila Sosa nos regala sus palabras para mostrarnos un mundo que está allí y que poco sabemos de él aún, a pesar de las campañas de marketing que rodean el mes del orgullo.

Mezclando la ciencia ficción (Seis Tetas), el realismo mágico (La casa de la compasión) e incluso el relato autobiográfico (La noche no permitirá que amanezca, que tiene un epígrafe de la escritora chilena Claudia Rodríguez) estos cuentos/relatos nos muestran la realidad que nos golpea en cada una de sus páginas: amores inconclusos, magia, venganza, adulterios e incluso sobrevivencia de la humanidad en torno a ser travesti.

El relato con el que comienza el libro “Gracias, Difunta Correa” es la reflexión  que hace toda familia cuándo alguien de la descendencia dice salir del canon heterosexual. Don Sosa y su mujer, harán un viaje de peregrinación al santuario de una santa argentina para pagar la manda que le hicieron para que su hija encontrará un trabajo decente y saliera de la prostitución. Esa hija es Camila. Y el cuento que da nombre al libro Soy una tonta por quererte, el relato más extenso del libro, narra una increíble historia de dos amigas travestis en el barrio de Harlem de Nueva Órleans en la década de los 50’s; en donde conocen y traban amistad con la extraordinaria Billie Holiday (incluso recomendación de canción para su lectura incluye). Un libro que reúne muchos géneros literarios dentro de sí.

Recién publicado en marzo de este año es serio candidato a transformarse en uno de los preferidos, porque cada uno de sus cuentos y relatos te atrapará de principio a fin para saber a qué nos enfrentamos cuándo deseamos salir del “clóset” a la cual nos somete la sociedad, que aún persiste por más que queramos pensar otra cosa. Una excelente lectura para pensar y reflexionar en este mes del orgullo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El llamado de la Asociación de Municipios Constituyentes a aprobar y trabajar por la Nueva Constitución

En plena plaza de la Dignidad, alcaldes y alcaldesas declararon su intención de movilizarse en favor de aprobar la nueva Constitución; y aclararon que eso se hará fuera de sus labores como autoridades locales.

Alcaldes y alcaldesas de la Asociación de Municipios Constituyentes realizaron un punto de prensa para dar a conocer planteamientos y actividades ad portas del plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, donde se aprobará o rechazará la nueva constitución.

La convocatoria contó con la participación de los alcaldes Gonzalo Montoya de Macul, Daniel Jadue de Recoleta, Mauro Tamayo de Cerro Navia, Javiera Reyes de Lo Espejo, Cristobal Zúñiga de Tierra Amarilla, María Inés Sepúlveda de San Clemente, entre otros, junto a concejales y consejeros regionales.

Javiera Reyes, en la instancia declaró que “soy alcaldesa de una comuna que ha estado excluida de los beneficios de este modelo durante décadas y hoy día nos sentimos parte del proceso a propósito de una Iniciativa Popular de Norma que se llama Justicia Territorial para el Buen Vivir, que busca darle el mismo aporte, tener la misma valoración para cada ciudadano independiente de la comuna de donde esté”.

“Lo Espejo es una de las comunas que tiene menor cantidad de recursos para poder invertir desde lo público por habitante. Tenemos apenas en promedio $160.000 pesos versus otras comunas del sector oriente, que tienen más de 1.200.000 por persona. Entonces, la Iniciativa Popular de Norma que presentamos busca terminar con esta diferencia porque estamos convencidos y convencidas de que cada habitante de nuestra sociedad debe tener la misma valoración por parte del Estado”, afirmó Reyes.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, dijo que “hace dos años y medio alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas de todo Chile nos pusimos a disposición de la revuelta social y convocamos a un plebiscito cuando todavía el sistema político y el gobierno de turno en ese minuto ni siquiera se imaginaban dar paso a un proceso destituyente y constituyente al mismo tiempo”.

En esa línea, también indicó que “en este minuto histórico que vive nuestro país, venimos de nuevo reunidos en la Asociación de Municipios Constituyentes que nació con el inicio de este proceso formal, pero que hoy día agrupa a muchos más concejales, concejalas, alcaldes y alcaldesas, para nuevamente ponernos a disposición no solo de la revuelta, sino que además de los pueblos de Chile para trabajar por el Apruebo”.

“El Rechazo hoy día tiene a los grandes empresarios que se sienten dueños de este país de su lado. El Rechazo tiene a la mayor parte de los medios de comunicación que son propiedad de los mismos grandes empresarios. El Rechazo tiene a su disposición a las mismas encuestas que en el primer plebiscito decían que estábamos empatando dos, tres días antes de que sacáramos 80%-20%. El Apruebo no solo tiene a los pueblos de Chile, a todos los que se movilizaron, sino que también tiene a las y los alcaldes, concejales y concejalas que nos vamos a movilizar por el nuevo país que estamos construyendo”, sentenció Jadue.

Luego, el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, planteó que  “Tenemos una instrucción concreta del órgano contralor y nos parece absolutamente bien. Pero lo que sí queremos hacer desde nuestro municipio es impulsar charlas, que la gente se informe. Lamentablemente, tenemos mucha desinformación, sobre todo un sector de este país, los más conservadores, que no quieren que nada cambie. Tenemos una oportunidad única de tener un Chile distinto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aprueban en la Cámara proyecto que apoya formación de mujeres conductoras

Por 144 votos a favor y ninguno en contra la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por el diputado Luis Cuello (PC) que busca ampliar el programa “Fórmate para el Trabajo” para capacitar a mujeres como conductoras de la locomoción colectiva en las distintas regiones del país.

En el proyecto, que fue defendido en sala por la diputada Carolina Tello (PC), se solicita “la modificación y ampliación del programa “Fórmate para el Trabajo: Línea Transporte” además de realizar los respectivos convenios entre entes públicos y privados con el fin de “fomentar, incluir y garantizar la formación de mujeres conductoras para el transporte público en las distintas regiones del país”.

Al respecto el diputado Cuello destacó la iniciativa como muy significativa.

Por su parte, la diputada Tello mencionó que este “proyecto permitiría a mujeres de todo el país optar al curso para la licencia de conductora clase A3.

A lo anterior, la diputada de la región de Coquimbo agregó que con el acuerdo se trabaja de forma activa con una mirada descentralizada la realidad disímil en materia de transporte público en regiones.

proyecto resolucion conductoras-2
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo