Fue el gobierno de Derecha el que abrió las puertas a la delincuencia tal como está hoy señaló Guillermo Teillier
Fue la Derecha y su gobierno quien abrió las puertas a la delincuencia tal cual está, denunció el Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.
Por el contrario, señaló, ha sido el gobierno del presidente Gabriel Boric quien ha iniciado una política contra represiva de la violencia delictual, con nuevos protocolos de las investigaciones policiales, dijo.
Al mismo tiempo, destacó el dirigente político de la izquierda chilena, que tal situación de actos de delincuencia están siendo aprovechados en forma sucia por la Derecha para intervenir en contra del Apruebo, en el Plebiscito de Salida del próximo 4 de septiembre.
En otras materias de políticas públicas, el presidente del partido comunista, Guillermo Teillier, se refirió a las tareas que lleva el gobierno de Apruebo Dignidad y que se han explicitado en los comités políticos.
Destacó el apoyo a las familias dadas las alzas de los precios de principales alimentos. También el dirigente político dijo que falta aplicar plan de inversiones en materias de Obras Públicas, esto debido a factores de la inflación.
Destacó que las proyecciones del ministerio de Hacienda señalan que los precios comienzan a estabilizarse lo que beneficiará al mercado laboral, y la creación de empleo.
Se requiere urgentemente la reforma tributaria para avanzar en entregar mayores posibilidades a la población.
Al concluir, Guillermo Teillier dijo que ahora la principal tarea es trabajar por el Apruebo en el Plebiscito de Salida para concretar las tan anheladas reformas estructurales que el país requiere.
Nueva directiva de la ANJUFF: Sindicato de jugadoras profesionales

La ceremonia de presentación de las directoras electas se realizó el Lunes 30 de Mayo de 2022 en el Sindicato de Jugadores Profesionales con la presencia del presidente del SIFUP, Gamadiel García, la diputada Érika Olivera y la coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Carla Rojas.
Tras un proceso de postulaciones y votaciones por parte de las jugadoras asociadas, el nuevo directorio quedó compuesto por Iona Rothfeld (Presidenta), Javiera Moreno (Vicepresidenta), Paloma Bermúdez (Secretaria), Diana Quezada (Tesorera) y Camila García (Directora). La directiva electa ejercerá su mandato hasta el año 2027.
“Es un desafío muy grande. Me tomo con muchísima responsabilidad el poder representar a mis compañeras, pero nosotras siempre hemos construido un equipo súper horizontal y en eso estamos muy tranquilas, con ilusión y motivación. Han cambiado muchas cosas durante los últimos cinco años en el fútbol femenino, pero también hay harto que avanzar y mejorar”, declaró la nueva presidenta de la entidad, Iona Rothfeld.
Por su parte, la presidenta saliente de ANJUFF, Tess Strellnauer, indicó que “termino este ciclo muy tranquila con lo logrado. Fueron años muy intensos, de mucho aprendizaje y de mucho trabajo que dieron frutos. Obviamente pasaron cosas muy relevantes para el desarrollo del fútbol femenino en los últimos cinco años, pero la promulgación de la ley fue lo cúlmine para poder cerrar este periodo”.
—
NUEVO DIRECTORIO ANJUFF 2022-2027
Iona ROTHFELD Báscoli, Presidenta
Jugadora de Institio Hebreo, Santiago Oriente, seleccionada chilena, Universidad Católica, Audax Italiano, Ohio Valley University.
Javiera MORENO Silva, Vicepresidenta
Jugadora de, Red Fútbol Femenino, Universidad Católica, Audax Italiano, Selección Unuiversidad de Chile.
Paloma BERMÚDEZ Miranda, Secretaria
Santiago Oriente, Universidad Católica, Santiago Morning, Audax Italiano, Universidad de Chile, Cobresal de Puente Alto, Santiago Wanderers.
Diana QUEZADA Cornejo, Tesorera
Cobresal de Pelequén, preseleccionada chilena, Santiago Wanderers, Everton.
Camila GARCÍA Pérez, Directora
Universidad de Chile, Audax Italiano, Canallas F.C, Renacer Sin Fronteras de Talca. También Old Gabs (Hockey Césped).
Carolina Videla señala que se ha infringido un gran daño por medio de noticias falsas y mentiras sobre la Convención y la nueva Constitución
Como un tremendo daño, calificó la Convencional Constituyente, Carolina Videla, las noticias falsas y las mentiras que se han levantado en contra de las normas aprobadas para la nueva Constitución política, que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre.
Al recorrer los distintos territorios, la dirigenta política, ha tenido que explicar a la ciudadanía sus dudas, y aclarar las normas que señalan a través de las redes sociales situaciones insólitas tales como que de aprobarse la nueva constitución se permitirá el aborto hasta los ocho meses, o que los dineros que se mantienen en los fondos de pensiones serán estatizados y se perderán.
A pesar de este tipo de campaña en contra de la nueva constitución, Carolina Videla se muestra conforme con el trabajo realizado por toda la convención, ya que permitirá construir un verdadero sistema de seguridad social, el derecho a la vivienda, y el derecho a propiedad, entre otras medidas.
Carolina Videla enfatizó que no existe una tercera vía, o rechazar la nueva Constitución para reformar la carta magna pinochetista, eso no existe, es un invento de la derecha y de sectores de la democracia cristiana, concluyó.
La convencional dijo que hay dos alternativas. Aceptar la nueva constitución, o rechazar, lo que significa que las aguas continuarán en manos de las grandes familias, por ejemplo.
Carolina Videla, convencional Constituyente aseguró que la nueva constitución establece derechos reales a la población, los que han sido negados a la gran mayoría.
DD.HH.: Justicia ordena pago de indemnización a familia de detenida desaparecida
La Corte Suprema acogió un recurso de casación y condenó al Fisco a pagar una indemnización de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos) para cada uno para cuatro hermanos y hermanas de una mujer detenida desaparecida desde julio de 1975. En la sentencia (rol 144.310-2020) la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y los abogados (i) Gonzalo Ruz y Ricardo Abuauad- consideró que hubo error de derecho en la sentencia que acogió la excepción de prescripción al tratarse de un crimen de lesa humanidad.
“Que, como ha señalado reiteradamente esta Corte, este complejo normativo conocido como Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ciertamente ha importado un cambio significativo en la configuración de la responsabilidad estatal.
En concreto, en materia de derechos humanos los Estados tienen una obligación de resultado, cual es, la efectiva vigencia de los derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales.
María Elisa Quinteros y Álvaro Ortiz dieron el vamos a encuentros informativos del borrador de nueva Constitución en la Concepción
La Convencional María Elisa Quinteros y el alcalde Álvaro Ortiz dan el vamos a los encuentros informativos del borrador de nueva Constitución en la comuna de Concepción.
Más de 80 personas se dieron cita en una jornada histórica para Barrio Norte. Las dependencias de la Delegación Municipal fue lugar elegido para dar el vamos al ciclo de encuentros “Hablemos de un Chile justo” en Concepción, capital de la región del BioBío.
Con la presencia de las concejalas Olimpia Riveros, Nadia Garrido, Claudia Arriagada y Andrea de La Barra, además de los constituyentes del distrito Loreto Vidal, Bastián Labbé y la presidenta de la Convención Constitucional se dio inicio a este importante ciclo informativo para la población penquista.
Las jornadas continuaron el domingo en Lorenzo Arenas y la próxima semana en las dependencias de la Municipalidad, Estadio Ester Roa y Biblioteca Municipal de Concepción.
Gaspar Domínguez: “A pesar de los tropiezos y dificultades la Convención entrega un texto Constitucional que responde a las demandas de la ciudadanía”
Como un contrasentido de falta de democracia calificó el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, la actitud de los convencionales de la Derecha y la ultraderecha, quienes acusan exclusiones y falta de libertad al interior del órgano colegiado, y por tanto, ahora se inclinan por el rechazo en el plebiscito de salida.
Gaspar Domínguez dijo que la Derecha se unió para ser sobre-representada en el inicio del proceso, en la elección de convencionales, pero al transcurrir el trabajo de la Convención misma, la derecha exigió supra quórum para aprobar las normas y a pesar de todos los ultimátum y amenazas que profirió, incluso desconociendo el mandato de la ciudadanía, ellos hoy deslegitiman el valor de la nueva carta magna, señaló.
Gaspar Domínguez dijo que a pesar de los tropiezos y dificultades, la Convención Constitucional entrega un texto Constitucional que responde a las demandas de la ciudadanía, lo que dio origen a este proceso.
El vicepresidente de la Convención Constitucional también se refirió a un aporte que ha hecho el órgano colegiado a la ciudadanía, donde se explican algunas de las normas constitucionales, tales como Un Chile con más democracia: Un Chile inclusivo: Un Chile con tradición institucional: Un Chile que garantice nuestros derechos: Un Chile libre: Un Chile con igualdad de género: Un Chile que proteja la naturaleza y el medio ambiente: Un Chile por sus regiones: Un Chile para el futuro: Un Chile con economía responsable:
Sobre el acto republicano de entrega de la nueva constitución al presidente de la República Gabriel Boric, Gaspar Domínguez explicó el protocolo.
El 4 de julio se entregará al presidente Gabriel Boric la nueva constitución, y el 4 de septiembre todo el pueblo de Chile está convocado a participar del plebiscito de Salida, para aprobar la nueva carta magna, la que entregará mayores garantías y derechos a la población.
Contaminación en Quintero-Puchuncaví: “No podemos seguir teniendo un complejo industrial de estas características instalado al lado de un asentamiento humano”
El decano de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor del Instituto de Química de la misma casa de estudios, Manuel Bravo, analizó la situación que se vive en la zona afectada por la contaminación con dióxido de azufre.
Esta semana se registró un nuevo peak de contaminación provocada por emisiones de dióxido de azufre (SO2) en la zona de Quintero, Concón y Puchuncaví lo que una vez más prendió las alarmas con respecto a los riesgos para la salud de las personas y las vías de solución.
“Esperar que el ecosistema sane naturalmente va a tomar décadas y mucha de la población que hoy vive en el sector no va a tener posibilidad alguna de vivir en un ambiente libre de contaminación. Aquí la decisión es simple, no podemos seguir teniendo un complejo industrial de estas características instalado al lado de un asentamiento humano. La solución más clara y más concreta para esta población, para que hoy pueda haber niños libres de contaminación, adultos con una proyección de vida mucho mayor, es erradicar y sacar el asentamiento humano de la proximidad del complejo industrial”, afirmó el decano de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor del Instituto de Química de la misma casa de estudios, Manuel Bravo.
Esta contaminación, explicó el Doctor en Ciencias, se produce “por descargas atmosféricas de algunos contaminantes, entiéndase material particulado que en su gran mayoría contienen metales pesados que son tóxicos para la población, así como distintos tipos de gases que salen de las chimeneas y de algunas vías de descarga de los sectores”.
A propósito del plan de prevención y descontaminación de la Bahía de Quintero y de este sector en particular, añadió el académico de la PUCV, las decisiones que se tomaron para controlar estas descargas evitarán en un plazo mediano a largo nuevos episodios y también debería disminuir, en un mediano y mucho más largo plazo, los problemas de contaminación que hoy día existe. El problema, sostuvo, “es que estos problemas de contaminación están considerando solamente las nuevas descargas, lo nuevo que está entrando al ecosistema, pero no considera la contaminación que ya se ha descargado en el medio durante todos estos años y gran parte está acumulada en los suelos y en los sectores aledaños donde vive población, que está expuesta mayoritariamente a metales pesados tóxicos y también a los gases”.
Bravo agregó que la normativa iba muy en la línea de hacer cumplir a las empresas en las descargas límites, “el aumentar el número de estaciones y monitoreo no soluciona el problema, porque el problema sigue siendo las descargas que se siguen produciendo, como el episodio de esta semana y además también, la contaminación ya existente en el valle de Puchuncaví y que ya está afectando a la población en sí”.