11:01 -Viernes 18 Julio 2025
19.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 567

Juan A. Lagos sostiene que hay un claro e indesmentible aumento de apoyo ciudadano al Apruebo: “Se abre camino”

De acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos –CEP- realizada en los meses de abril mayo, a 1.335 personas, habría supuestamente un empate técnico en el Apruebo y el Rechazo para el Plebiscito Constitucional de Salida a efectuarse el próximo 4 de septiembre.

La misma investigación revela que un altísimo porcentaje de los encuestados está por cambiar la constitución pinochetista.

Para el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, los resultados de la encuesta CEP también exterioriza la campaña de descrédito que levantaron opositores al cambio de la carta magna, y las mentiras de la derecha en redes sociales, ya que un tercio de la población encuestada argumenta su posición contraria en base al desconocimiento, y las falsedades de las operaciones en contra del borrador constitucional.

El dirigente político señaló que a medida que se conozcan realmente, y tal cual son los principales artículos, y las posibilidades reales de cambio que la población vivirá tras la modificación de la constitución actual a través del Apruebo, la gente será la principal vocera para la nueva carta magna.

Asimismo, las últimas encuestas han demostrado un claro aumento del Apruebo para la nueva Constitución, y las tensiones de la Derecha frente a aquello, se reflejaron cuando previamente a los resultados de la CEP, Chile Vamos y la ultraderecha declararon su rechazo a la nueva Constitución, a manera de construir un bloque de malestar social generalizado.

Para el periodista estos dos hechos concretos buscarían bajar el impacto frente al avance del Apruebo.

La actual Constitución pinochetista mantendrá las desigualdades sociales, y profundizará los conflictos y exigencias de la ciudadanía, y que sólo los puede resolver una nueva Constitución, tal como la han descrito los convencionales constituyentes, concluyó el analista político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No te aproveches Salcobrand”: Campaña que denuncia abuso laboral y malas prácticas, concita apoyos transversales

Con la campaña “NO TE APROVECHES SALCOBRAND”, los trabajadores marcaron la pauta de una nueva manera de enfrentar sus negociaciones colectivas; con la UNIDAD del mundo social y sindical, con apoyo internacional de organizaciones como UNI GLOBAL y UNI AMÉRICAS, con parlamentarios comprometidos con las leyes laborales, junto a organizaciones feministas como 8M y la representación de los consumidores a través de CONADECUS. Sindicatos, dirigentes sociales y parlamentarios, marcharon este medio día por el centro de Santiago y revelaron los resultados de una encuesta a más de mil (1.117) trabajadores de Salcobrand.
 
Un 70% de los encuestados señaló, por ejemplo, no sentirse a gusto trabajando para la empresa Salcobrand; el mismo porcentaje siente que no se valora ni respeta su labor. 
Acusaron que la farmacia los obliga a VENDER PRODUCTOS QUE EL PACIENTE-CLIENTE NO NECESITA, únicamente para poder alcanzar las metas de venta impuestas por sus dueños.
 
Más del 40% denuncia, además, ser víctima de acoso para firmar nuevos contratos, sin acuerdo con los trabajadores, imponiendo condiciones laborales abusivas.
 
Más del 75% de los trabajadores de la empresa son mujeres, sin embargo, sus políticas van en desmedro y desincentivan el trabajo femenino. Indican que tanto el directorio, como la plana de la alta dirección de Salcobran, “no cuenta con ninguna mujer que represente los intereses del género”. 
 
Critican el uso de publicidad engañosa, mediante el eslogan de la empresa: “TU BIENESTAR NOS INSPIRA”, en cuanto lo único que les importa es incrementar las ventas, a como dé lugar, sobre todo, exigiendo a los trabajadores cumplir con altas metas para complementar su renta variable, cuyo sueldo base equivale al sueldo mínimo. La práctica, se asemeja a las “canelas” estrictamente prohibidas en la Ley de Fármacos 1. En este ítem, el 90% de los encuestados declaró que el eslogan de Salcobrand no refleja la actitud de la empresa hacia los clientes, ni tampoco con sus trabajadores, ya que los presiona, castiga, hostiga, para aceptar contratos con los que no están de acuerdo.
 
Más de 500 trabajadoras se encuentran actualmente con licencia médica y otro tanto está negociando su desvinculación. No obstante, denuncian que la empresa les ofrece un 30 ó 50% de su indemnización legal.
 
Un cuarto de los trabajadores reportó daño psicológico y casi el 60% dijo haber experimentado o visto maltrato laboral. 
 
Georgina Carrasco, dirigenta del Sindicato N°2 de Salcobrand, intervino durante el punto de prensa realizado hoy: “Por qué esta empresa no valora a las mujeres, porqué no valora a sus trabajadores, que siempre han dado todo por la su trabajo, por qué los humilla ofreciéndoles un 30% de su indemnización, por qué los obliga a firmar contratos abusivos, por qué los acosa si no acceden, cambiándolos una y otra vez de sucursal, por qué los fuerza a alcanzar metas de venta exageradas, acaso no se han enriquecido lo suficiente…”, cuestionó.
 
La Coordinadora 8 de Marzo, 8M, adhirió a la campaña; su vocera Karina Nohales, llamó a las y los trabajadores de Chile “a unirse contra la explotación laboral, arraigada en la Constitución”, llamando a participar en el plebiscito de salida, votando APRUEBO, “para cambiar la manera de relacionarnos entre trabajadores y empresarios”.
 
Así mismo, los dirigentes de UNIGLOBAL, Rubén Cortina y Marcio Monzane, expresaron que “Chile está siendo observado por el mundo, especialmente, por el resto de Latinoamérica, como ejemplo de un proyecto innovador en términos democráticos; está experimentando un proceso muy significativo para los trabajadores, que hoy tienen la oportunidad de ser partícipes de los cambios sociales”, indicaron duante su intervención.
 
Se sumaron los apoyos parlamentarios de la senadora Claudia Pascual, los diputados Marisela Santibañez, Ana María Gazmuri y Andrés Giordano. Todos coincidieron en que “para que este gobierno pueda avanzar en su agenda de proyectos, debe conseguir el respaldo a la NUEVA CONSTITUCIÓN, aludiendo también a votar APRUEBO, el próximo 4 DE SEPTIEMBRE. “Hay muchas materias de interés laboral que son una promesa del gobierno, entre ellas, las 40 horas, el derecho a sindicalización, a huelga, el cierre del comercio a las 19 horas, y tantos otros”, destacó Giordano. 
 
“Vamos a entregar cifras, tenemos el testimonio de los trabajadores, vamos a enfrentar unidos esta nueva negociación colectiva, con el apoyo del resto del comercio, organismos internacionales, sociales, la ciudadanía, los consumidores, los parlamentarios, etc. NUNCA MÁS SOLOS; esta debe ser la nueva manera de negociar; escuchando las demandas de la gente y con la fuerza que nos da la UNIDAD”, declaró Mauricio Acevedo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias, Fenatrafar. 
 
Agradeció, también, el respaldo de los gremios del comercio y servicios agrupados en  CONATRACOPS, a la representante de la Salud Privada, Gloria Fuentes, al presidente de CONADECUS, Hernán Calderón, a la Federación de Casinos y Juegos, los sindicatos de Almacenes Paris, Walmart, Jumbo, Sally Beauty, a Unidad por Trabajo Digno, UDT, y a cada uno de los trabajadores del retail que se sumaron a la actividad. 
 
“Esto es solo el comienzo”, enfatizó Acevedo. “El Chile nuevo, lo vamos a construir entre todos”, concluyó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

(Video 6) “Juntas y Organizadas Somos Más Fuertes”: Las 5 R de la corresponsabilidad

¿Sabes tú lo que son las 5 R del Cuidado?

En este  sexto vídeo de la campaña que promueve la Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Chile, te explicamos de manera fácil y difundible 5 claves en materia de corresponsabilidad:

1.R de Reconocer el trabajo para la sociedad y economía. 

2.R de Redistribuir las actividades.

3.R de Reducir la carga de trabajo que asumen las mujeres.

4.R de Recompensar de manera adecuada a los trabajadores del cuidado y

5.R de Regenerar relaciones con las organizaciones laborales y quienes ejercen trabajos de cuidado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevos episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví levantan cuestionamientos sobre igualdad socioecológica

Junto a la académica del Centro de Economía y Políticas Sociales CEAS de la Universidad Mayor, Mayarí Castillo, se conversa sobre los nuevos episodios de intoxicación que han afectado a decenas de niños y adultos por emanaciones contaminantes en el sector de Quintero y Puchuncaví.

La investigadora detalla que los lamentables hechos son el resultado de un descuido y negligencia por décadas del estado hacia estas comunidades, cuya declaración de zona saturada se remite al año 1993, y que desde el año 2018 cuenta con un fallo para su protección.

Frente al abandono institucional, Mayarí Castillo también se refirió a las secuelas de esta exposición permanente en donde son esperables los peores resultados de salud, expresó. 

Al respecto hizo notar que la incertidumbre de las personas en los espacios degradados, también figura como un sufrimiento ambiental, que refleja otro tipo de violencia sistemática y silenciosa.

Acerca de las medidas anunciadas, indicó que la norma siempre ha sido muy baja y laxa, en tanto que los daños son a largo plazo, por lo cual se debe pensar en una gestión decidida de recuperación del territorio, con plan integral que incluya la reparación de las víctimas.

También se refirió a la importancia dada a la conflictividad medioambiental en el proceso constituyente lo cual refleja ser una preocupación a nivel de sociedad que le ha otorgado un lugar central a los derechos de la naturaleza.

Por otra parte, en relación a la firma del gobierno en el Acuerdo de Escazú se refirió a su importancia para pensar el desarrollo y la gobernanza requerida para proporcionar una efectiva protección de los espacios naturales y los líderes ambientalistas.

Junto con ello, la investigadora enfatizó el rol de los pueblos originarios en estas nuevas formas de pensar la naturaleza que han contribuido directamente en la elaboración de normas en la nueva Constitución, las que pudiesen proteger de manera no vista anteriormente, a los territorios y la naturaleza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de farmacia llaman a respaldar mejores condiciones laborales tras asesinato de trabajadora

Junto al presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias, Fenatrafar, Mauricio Acevedo, se profundiza en la grave situación que los aqueja tras el asesinato de la funcionaria de la cadena Cruz Verde, Julia Muñoz Valdés, quien murió el lunes 30 de mayo, víctima de un tiroteo en medio de un asalto que se perpetró cuando volvía a su casa desde el trabajo en la comuna de El Bosque.

El presidente de la organización indicó que entre sus demandas por establecer mecanismos que protejan a los trabajadores del comercio, habían advertido del peligro de muerte que les afecta en función de los extensos horarios que imponen las empresas.

Al respecto indicó que luego de casi un año de tramitación, y particularmente en la Comisión del Trabajo del Senado, el proyecto no ha tenido avances, por lo cual señaló que los legisladores “no se tomaron en serio el que podía haber una muerte producto del horario de salida de los trabajadores”.

El representante enfatizó que se requiere dar urgencia al proyecto y que los legisladores entiendan la necesidad de ponerlo en tabla, para tener una ley este año que pueda proteger a las y los trabajadores”, apuntó.

Acerca de las disposiciones de los empleadores para realizar cambios en los horarios, Mauricio Acevedo indicó que el gran empresariado ha sido el conglomerado más difícil de convencer, a diferencia de las medianas y pequeñas empresas que han mostrados más receptivos a que las jornadas no se extiendan más allá de las 20:00 horas.

“Cuesta entender que estos grandes empresarios que hablan sobre la familia, un nuevo Chile y de mejorar, cuando tenemos una iniciativa del todo sentida con el nuevo Chile que se desea construir, se restan”, observó al mismo tiempo que realizó un llamado al gobierno para mejorar las condiciones de los trabajadores del comercio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avances en el proyecto de 40 horas abren debate sobre productividad

Desde hace una semana, el Gobierno dio a conocer la certificación “Sello 40 horas” para acreditar a las empresas que implementen la reducción de la jornada laboral, previamente al proceso de indicaciones legislativas y de cara al debate de la reducción de la jornada laboral y productividad. 

En entrevista con el vicepresidente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de la CUT, Juan Moreno, se refirió a la anterior reducción de la jornada de 48 a 45 horas, para indicar que la productividad no se resuelve trabajando más sino que formando a las personas para la vida, el trabajo y el cambio social, lo cual en la actualidad va a requerir abordarla desde los centros de formación técnica y los diferentes programas estatales, enseñando a las personas qué significa ser productiva y acorde a mecanismos de medición que no pueden ser los mismos de hace 30 años atrás, expresó.

Por otra parte, advirtió que el escenario laboral puede cambiar, dependiendo en gran parte del resultado del plebiscito, de modo que valoró la importancia de avanzar en un proyecto constitucional, que permita equilibrar la cancha con inversión, pero también con crecimiento para las y los trabajadores, con lo cual también crece la sociedad, explicó.

Acerca de la postura del empresariado sobre la serie de cambios en la materia, Juan Moreno indicó que hoy se requiere hablar de una transición de justicia, pero de justicia social, dado el contexto por el cual las empresas aún gozan de un sistema que les permite no pagar impuestos como tampoco invertir en  profesionalización y bienestar de las y los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Jeannette Jara ante la OIT: “Estamos llevando adelante una reforma previsional que construirá un auténtico sistema de seguridad social para Chile”

  • La secretaria de Estado expuso en la sesión plenaria de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza. 

Ginebra. “Quisiéramos subrayar que el Programa de Gobierno del Presidente de Chile, Gabriel Boric, busca interpretar las demandas de todo un pueblo, que se han expresado con fuerza desde octubre de 2019, dejando de manifiesto profundas fracturas en el pacto social”, dijo hoy la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, al iniciar su discurso en la sesión plenaria de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo.

“Esto es lo que le da sentido al Proceso Constituyente en curso y a la agenda de transformaciones que inauguramos el 11 de marzo de este año”, continuó la secretaria de Estado en el evento que desarrolla la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza. Y añadió que “el principio fundamental que nos inspira es el trabajo decente. Nos asiste la convicción de que el trabajo no es una mercancía, sino que una fuente de dignidad humana y cohesión social”.

En materia de pensiones, la Ministra Jara destacó el compromiso del Gobierno de llevar adelante una reforma al sistema de pensiones, de modo que esté fundado en los principios de la seguridad social. La propuesta de ley será ingresada en agosto al Congreso.

“Como una prioridad llevaremos adelante una reforma previsional que construirá un auténtico sistema de seguridad social para Chile, de acuerdo a los estándares de la OIT. Lo que hoy existe es un sistema que, impuesto en la dictadura, vive una profunda crisis de suficiencia y legitimidad social”, afirmó.

Como parte del trabajo prelegislativo para ingresar la reforma previsional, el Ejecutivo llevó adelante los Diálogos Sociales Tripartitos por Pensiones Dignas, realizados en todas las regiones del país. Este miércoles se hizo la última instancia, en la Región del Biobío. Para estos Diálogos Sociales se contó con la asesoría técnica de la OIT y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta última entidad sistematizará los resultados.

Junto con exponer las iniciativas que se han implementado para revertir los efectos de la pandemia, como el Plan de Recuperación Económica Inclusiva Chile Apoya, la ministra Jara señaló, en materia laboral, que “hemos avanzado en elevar el salario mínimo, con un incremento significativo y superior al de los últimos 25 años. Y lo hemos hecho con diálogo con empleadores y trabajadores”.

Asimismo, bajo los mismos principios del diálogo tripartito “avanzaremos en la justa reducción de la jornada laboral a 40 horas”, dijo.

En ese sentido, cabe recordar que el 13 de junio el Ministerio del Trabajo y Previsión Social implementará la Mesa Técnica por las 40 horas, con el objetivo de que trabajadores, empleadores, expertos y académicos, entre otros, entreguen sus opiniones y propuestas. Este año, el Ejecutivo ingresará indicaciones al proyecto de ley que en 2017 redactaron la ahora ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y la diputada Karol Cariola. Al mismo tiempo, se está certificando a las empresas que se han adelantado al cambio legal y que han reducido sus jornadas laborales a 40 horas o menos.

“Adicionalmente, quiero destacar que hemos estado desplegando una robusta agenda de igualdad de género en los ámbitos laboral y previsional, entre otros, para darle concreción a la definición de nuestro Programa de ser el primer Gobierno feminista de la historia de Chile”, agregó.

Por otro lado, planteó que “en el marco de esta Conferencia, debo enfatizar que nos proponemos fortalecer la integración de Chile al marco normativo de la OIT, impulsando la ratificación del Convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo”.

La ministra Jara cerró su discurso ante la OIT indicando que “en Chile vivimos tiempos de transformaciones profundas. Tiempos de esperanza. Bajo el liderazgo del Presidente Gabriel Boric, afrontaremos los desafíos que nos plantea la historia con convicción y con gran sentido de responsabilidad. Sabemos que es esta una tarea colectiva, una tarea con diálogo y acuerdos, que requiere compromiso y convicción”.

Mañana viernes, al cierre de la Conferencia, la ministra del Trabajo sostendrá reuniones bilaterales con la directora de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi; con el jefe de financiamiento y estudios actuariales de la misma entidad, Helmut Schwarzer, y con el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, Juan Ramón Lira.

CPC y CUT

Dado el carácter tripartito de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, también participaron representantes nacionales de los trabajadores y empleadores. En su exposición ante el plenario hoy jueves, el gerente legal de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Pablo Bobio, valoró los diálogos sociales que ha iniciado el Gobierno para la reforma tributaria y previsional.

“En el caso de la reforma tributaria, hemos presentado nuestro diagnóstico responsablemente, y hecho propuestas con foco en el desarrollo sostenible del país, priorizando la movilidad social y la reducción de la pobreza, lo que necesariamente pasa por un mayor crecimiento económico, un gasto fiscal eficiente y un efectivo combate a la evasión y la elusión”, apuntó.

“En cuanto a la reforma de pensiones, los empresarios ya hemos participado en los 16 encuentros regionales que comprende el programa, y que finalizaron ayer 8 de junio, comprometidos con la urgencia de avanzar en mejores pensiones para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, respetando los ahorros de los trabajadores, ya que son fruto de su esfuerzo y trabajo”, agregó Bobio.

El representante de los empleadores en la instancia cerró su discurso con un llamado a “trabajadores de nuestro país y también al Gobierno a perseverar en el dialogo bipartito o tripartito, antes, durante y después del venidero plebiscito constitucional, y de cualquier otro evento político, económico o social que surja”.

El miércoles, en tanto, expuso el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, quien destacó el acuerdo alcanzado con el Gobierno en materia de reajuste salarial y el valor de fortalecer el tripartismo y el diálogo social en el país.

“Se abrió un nuevo ciclo político en Chile, con un nuevo Gobierno. Hace pocos días se promulgó la ley de salario mínimo, como producto de una negociación con la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Este acuerdo fue de un 14,3%, que es la mayor alza nominal de los últimos años. Valoramos este avance, y estaremos atentos a que se cumpla el programa propuesto a la gente”, manifestó Acuña

Respecto al diálogo entre trabajadores, empleadores y el Gobierno, agregó que “creemos fuertemente en la concepción tripartita de las relaciones laborales. Se abren metas desafiantes en el marco del diálogo social, que sin duda es y será el pilar fundamental del Chile que nace. Hemos fortalecido el dialogo con la participación de los actores principales en el Consejo Superior Laboral”, añadió el titular de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DD.HH. cuestionan declaraciones de representante de la CIDH sobre violaciones durante el estallido

Por medio de una carta abierta dirigida a  las autoridades políticas del país, el Movimiento Salud en Resistencia, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, firmaron recientemente un comunicado donde cuestionan las declaraciones de Joel Hernández en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las violaciones cometidas durante la revuelta social.

Las organizaciones objetan al relator cifrar cerca de 400 personas las fueron afectadas en el contexto del estallido social, en tanto la Fundación Movimiento Salud en Resistencia entregó al menos 1400 fichas de atenciones ofrecidas a víctimas durante las protestas a la Fiscalía Norte.

Por otra parte, las agrupaciones consignan que la Fiscalía Nacional a nivel país recibió más de 10.700 denuncias de delitos originados en violencia institucional.

En conversación, la doctora y vocera del Movimiento Salud en Resistencia, Tamara Ahumada, señala que esta forma de actuar de la Comisión Interamericana de la OEA, parece mostrar un sesgo ideológico en tanto que solo denuncia las violaciones de derechos humanos en los países que no son son parte del organismo multilateral.

Por otra parte, indicó que el relator niega la prisión política si bien desde las condiciones establecidas por el Consejo de Europa se puede establecer claramente que en el caso chileno sí hay presos políticos. Además enfatizó que aquellas se han materializado en prisiones preventivas alargadas, en donde organismos del estado son los que han apelado para la no revocación de estas medidas cautelares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Stephanie Ayala, asesora constituyente: “La nueva Constitución debe ser desplegada, no reformada”

Ante la discusión sobre el quórum que regirá para las reformas constitucionales en la nueva Carta Magna y de otras normas transitorias que la próxima semana pasarán al pleno de la Convención, se conversa con la asesora de la constituyente Valentina Miranda, Stephanie Ayala, quien se refiere a las negociaciones que finalmente decidieron por los 4/7 y que ya fue aprobada en comisión durante esta semana.

La consejera explica que es razonable resguardar que la nueva Constitución deba ser desplegada y no reformada. También indicó que junto al quórum de los 4/7 se planteó un referéndum ratificatorio cuando haya una propuesta que signifique alterar sustantivamente normas como las de Sistema Político, Formas de Estado o derechos fundamentales. Si la propuesta alcanza los 2/3 de apoyo, no sería necesario recurrir al referéndum, precisó.

Un aspecto importante señalado por Stephanie Ayala es que tal mecanismo de aprobación se aplicaría además a la norma constitucional de Medio ambiente y de disposiciones transitorias, lo que también fue aprobado ya en comisión al igual que el fin del Senado en el 2026.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo