01:13 -Domingo 27 Julio 2025
10 C
Santiago
Inicio Blog Página 535

Inauguran iniciativa cultural-histórica y política: “Centro Fidel Castro Ruz – Chile”

Al cumplirse 96 años del natalicio del Comandante Fidel Castro, en Santiago de Chile se lanzó la iniciativa “Centro Fidel Castro Ruz – Chile” que tiene como objetivo aportar al estudio, preservación y difusión del pensamiento y la obra del líder cubano en nuestro país.

Considerando el especial interés y cariño del comandante y sus estrechos lazos con el pueblo chileno este proyecto se suma al Centro Fidel Castro Ruz -creado el 25 de noviembre de 2021 en La Habana- para que todos los interesados puedan tramitar la entrega voluntaria de objetos, material audiovisual y documentos de personas jurídicos y naturales para para contribuir al enriquecimiento del patrimonio de esta institución de carácter cultural e histórico.

Ricardo Solé, junto a los historiadores Ivette Lozoya, Rolando Álvarez, el cineasta Luis Parra y el periodista José Luis Córdova participaron en el lanzamiento de la idea en el café Crónica Digital de la capital chilena convocando a todos los interesados y quienes guarden objetos o documentos en diferentes formatos sobre las relaciones de Fidel con nuestro país.

Entre algunas de las piezas ya rescatadas se encuentra la grabación de la visita que el comandante cubano hizo a la Universidad Técnica del Estado (UTE), durante su gira por nuestro país en 1971, invitado por el Presidente Salvador Allende.

Además, se ha conocido de la existencia de una guitarra que Fidel le regalara al folclorista chileno Benedicto “Piojo” Salinas, fabricada por el lutier cubano Víctor O Gallardo, y que este artista bautizara como “La muda” y estuviera en su poder hasta su muerte y que quedará en manos del músico y amigo personal, Roberto Parra León, cuyo hijo la entregará al Centro para su conservación y exhibición.

De esta manera, se convoca a todos los interesados en contribuir con materiales para enriquecer la muestra a conectarse con nuestra naciente institución mediante el correo: centro.fidelcastro.chile@gmail.com

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza señala que se derrotará la mentira y que la gente tiene alto interés por conocer lo que realmente dice el texto constitucional

El dirigente político del partido Comunista y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, advirtió una nefasta campaña de mentiras en contra de la nueva Constitución por parte de los grupos del rechazo.

Previno que estos ahora han apuntado a los locatarios de las ferias libres, a quienes les dicen que estas sólo podrían trabajar dos veces a la semana, lo que la nueva Constitución jamás lo señala.

Al contrario, enfatizó, la nueva Constitución otorga mayores posibilidades de desarrollo, acotó.

La campaña del rechazo muestra su desprecio en contra de la ciudadanía y las demandas sociales, dijo Marcos Barraza.

Al ser consultado por la declaración de intención de los partidos de gobierno, quienes reafirmaron un sustento institucional de certeza sobre la nueva constitución, ante la escalada de información falsa que circula sobre ella, Marcos Barraza destacó el diálogo y los avances democráticos que mostró el acuerdo de aquellos partidos políticos, que se propusieron abiertos a la ciudadanía.

Marcos Barraza destacó algunas normas que han sido atacadas por los sectores del rechazo,  y prefieren la Constitución del abuso.

Al concluir, el dirigente político y académico invitó a la población a leer la nueva Constitución porque es lo mejor para sus habitantes.

https://twitter.com/Mister_Wolf_0/status/1559391032541794304?s=20&t=-NvcW65NztHfMvVRJm4m1Q

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pandemia e inflación: ¿Cuánto hicieron variar la dieta de los chilenos?

El alza en el costo de la vida ha pegado duro en el bolsillo de las clases menos acomodadas de nuestro país. La alimentación redujo su presupuesto mensual y con ello desapareció la variedad de productos en la dieta regular. ¿Tendrá un costo en la salud de los chilenos?

Imágenes: https://bit.ly/3SNEkqB

Dos palabras hemos escuchado recurrentemente desde hace dos años: pandemia e inflación. La primera llegó y trajo consigo a la otra. Hoy, conviven en un escenario donde los precios de alimentos y combustibles no paran de incrementar sus tarifas, haciendo que el bolsillo de los grupos más vulnerables se vea afectado, al igual que la cantidad, calidad y variedad de alimentos que llegan hasta la mesa del hogar chileno.

“En el corto plazo los precios van a seguir aumentando y en el caso de los alimentos va a depender mucho de lo que se llama el Sistema Alimentario Internacional. Una noticia buena fue que Ucrania y Rusia llegaron a un acuerdo para la exportación de granos, fundamental para la dieta internacional. Eso descomprime el sistema alimentario y en el mediano plazo hace que bajen los precios o al menos se modere el alza”, explica Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). 

Aun así, pone paños fríos. “A nivel nacional dependerá del dólar y de los combustibles, porque nuestra alimentación está en manos de estas cadenas internacionales, puesto que la producción nacional no es tan alta y, hasta cierto punto, nuestro sistema alimentario no es autónomo”, puntualiza el economista.

Otro punto que impedirá un cambio en el corto plazo es el hecho de que es muy difícil cambiar la matriz de generación de alimentos (plantaciones), “eso ocurre en el mediano plazo en la medida que hay señales o incentivos, especialmente si se encarecen demasiado los costos de importación”, indica Peña.

Cambios en la dieta

El aumento de los precios ha disminuido sustancialmente el presupuesto familiar para el ítem alimentación, lo que ha llevado a reducir o eliminar algunos alimentos por ser inalcanzables. Sacar las carnes del menú, disminuir la ingesta de pan u olvidarse de las frutas y verduras, han sido parte de las decisiones que la crisis económica ha llevado a los hogares nacionales. 

Pero ¿cómo afecta un cambio brusco en la alimentación? Según explica Freddy Salvo, nutricionista de la Unidad de Salud (DAE) de la Universidad Estatal de O’Higgins, en el corto plazo se asocia a “mayor ansiedad, pérdida de masa muscular, aumento del tejido adiposo, mala relación con la comida, aumento en el consumo de alimentos procesados y, en el mediano y largo plazo, aumento de peso, disgusto con la imagen corporal y mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas”, puntualiza el experto.

El nutricionista explica que una alimentación saludable se compone de alimentos de consumo diario, como frutas, verduras, carbohidratos, lácteos, alimentos ricos en lípidos y agua; y alimentos de consumo semanal, como carnes rojas, legumbres y carnes blancas. “Se puede prescindir de cualquier alimento, lo importante es realizar un buen reemplazo”, aclara Salvo.

“En términos generales –añade el experto- se podría reemplazar carnes por carne de soya, tofu, seitán, legumbres o huevos, por ejemplo. En el caso de las frutas y verduras, si no se puede comer una verdura en particular se debe buscar otra verdura del mismo color que la reemplace, como por ejemplo la betarraga por el repollo morado”.

“Para los lácteos, existen reemplazos con lácteos vegetales (queso, leche o yogurt), aumentar el consumo de Kale en la dieta y mantener una síntesis constante de vitamina D, exponiendo la piel al sol”, finaliza el nutricionista.

Impacto en la salud

Como lo mencionó Freddy Salvo, el impacto en la salud puede acarrear un sinnúmero de problemas, muchos de los cuales tienen que ver con la salud mental. “Existen varios estudios que demuestran cómo el crecer en hogares con inseguridad alimentaria y nutricional no solo incrementa el riesgo de presentar exceso de peso, también la posibilidad cierta de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, que van desde presentar conductas restrictivas, por ejemplo, para ahorrar o para permitir que otras personas del grupo familiar coman de mejor manera, o incluso conductas de ‘atracón’, cuando se accede nuevamente a los alimentos”, explica Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales UOH.

Para la psicóloga el aumento de la inflación representa mayor riesgo de que los hogares sufran o incrementen su inseguridad alimentaria y nutricional, “la que puede definirse como el riesgo de que no exista un acceso físico y económico a alimentos, que además de inocuos sean adecuados nutricionalmente y suficientes para satisfacer las necesidades para una vida saludable”, explica Oda.

Para la Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, además de ser un problema social y económico que arrastra el país desde hace años, hoy se constituye como una problemática integral de salud pública que –según explica- es urgente de abordar. “La investigación ha demostrado que la base para comer de más es restringir la alimentación. Estar constantemente preocupado de no tener la posibilidad económica de acceder a una alimentación adecuada, permite aumentar los niveles de ansiedad y estrés, pero además hace que el tema de la alimentación esté constantemente y de modo ‘rumiativo’ en nuestros pensamientos, lo que puede desencadenar episodios de ‘comer de más’ cuando nuevamente haya acceso a la comida, especialmente alimentos densos calóricamente, que suelen ser más económicos y menos nutritivos”, finalizó la experta. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona asegura que la Derecha ya mostró su real intención que es perpetuar la Constitución de los abusos

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reiteró, tras las descalificaciones de la Derecha, que el acuerdo al que llegaron los partidos oficialistas respecto a la nueva Constitución, bajo ningún punto de vista altera la propuesta, sólo presenta precisiones que deben ir en beneficio de la ciudadanía, quienes mandataron a la convención constitucional la elaboración de la nueva carta magna.

El dirigente político de la izquierda chilena dijo que hubo un gran intercambio de propuestas y antecedentes que emanaron al interior de la convención constituyente y que muchas de ellas fueron entregadas por la ciudadanía, que querían ver plasmadas en la nueva Constitución aspectos que han sido postergados por décadas, y que representan las necesidades y carencias que plantea la constitución del abuso.

Antes los avances democráticos que plantea la nueva Constitución, y las precisiones y compromisos llevados a cabo por los partidos de gobierno, la Derecha quedó desarticulada, y mostró su real intención, que es perpetuar la constitución de abuso, enfatizó Lautaro Carmona.

Lautaro Carmona, aseveró que el pronunciamiento de la ciudadanía en el plebiscito de entrada sigue vigente, y en él se exige que sean convencionales quienes presenten la nueva Constitución, y no iluminados o mixturas entre el congreso y convencionales elegidos por mayoría.

Al concluir, el secretario general del Partido Comunista, invitó a los vecinos a leer la nueva propuesta constitucional y revelar las mentiras en que la derecha basa sus argumentaciones sobre la Constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

StgoFoto: primer encuentro y feria de fotolibro latinoamericano en Chile

Con la participación de editoriales y exponentes de ocho países de América del Sur, así como también de diversas regiones de Chile, la muestra comprende una selección de proyectos editoriales, escogidos de entre más de 120 postulaciones. StgoFoto se presenta como un espacio de intercambio, comercialización y reflexión sobre las perspectivas del fotolibro latinoamericano. Con entrada liberada, este encuentro y feria cuenta con el apoyo del Centro Cultural La Moneda, lugar que será sede del encuentro desde el 18 al 21 de agosto en el marco del Día de la Fotografía, incluyendo venta y presentaciones de libros, charlas y mesas de conversación.

StgoFoto es un encuentro y feria de fotolibro orientado a todo el público que se interese en el popular lenguaje de la fotografía. Nace al amparo de Flach Galería (Fotografía Latinoamericana y Chilena), que funciona en barrio Lastarria desde 2016, dedicada exclusivamente a la difusión y comercialización de fotolibros y libros de fotografía chilenos y latinoamericanos que no tenían un espacio fijo donde circular en el país. Desde su creación, Flach ha participado en eventos similares en Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Lima y Ciudad de México, lo que detonó la necesidad de crear una instancia propia en la ciudad de Santiago, donde se den cita fotolibros chilenos y de otros países de la región, que han tenido destacadas trayectorias junto a sus autores/as y editores/as, y que se conocen poco en nuestro país.

“El fotolibro es distinto al libro con fotos. En el primero se construye un relato a través de la fotografía y en el segundo la fotografía tiene más bien un carácter ilustrativo, de un tema o una historia. En la última década, la industria editorial en torno a la fotografía se está desarrollando y crece exponencialmente. El fotolibro se ha transformado en una obra en sí mismo, en un soporte ineludible para un proyecto fotográfico que quiera trascender”, señala Javier Godoy Fajardo, fotógrafo, docente de fotografía, fundador de Flach Galería y director de StgoFoto.

Durante cuatro días queremos ‘hacer foco’ en las decenas de fotolibros que vienen de diferentes geografías y vivencias de Centroamérica y América del Sur, y que confluyen en el CCLM para articular nuevas miradas y perspectivas. Cada fotolibro es una invitación a contemplar historias íntimas y públicas, visitar otros barrios y lugares, un espacio para generar ciudades compartidas, a partir de las subjetividades de cada lente”, sostiene Pablo Brugnoli, director ejecutivo interino de Centro Cultural La Moneda.

Invitados/as y participantes del extranjero, regiones y Santiago

StgoFoto contará con la participación de destacadas editoriales latinoamericanas y exponentes nacionales, tanto de regiones como de la capital. 

Esta primera versión incluye las editoriales KWY de Perú; Hydra de México; Raya Editorial de Colombia; Sub Editora, Asunción y La Luminosa de Argentina; CDF de Uruguay; Ojo Salvaje de Paraguay; Lovely House de Brasil y la participación del destacado diseñador de fotolibros Ricardo Báez de Venezuela.

Se han invitado editoriales como Challa de Arica; 1621 de Coquimbo; FIFV Ediciones de Valparaíso y Trapananda de Aysén, que presentarán trabajos que se están llevando a cabo en regiones. Además, se realizó una convocatoria de participación a la cual postularon más de 120 proyectos, los cuales tendrán espacio en la feria, según la naturaleza del trabajo presentado.

Casi treinta actividades en torno a la fotografía en el programa de StgoFoto

Durante los cuatro días del encuentro se desarrollará un programa de charlas y presentaciones de libros, así como de novedades editoriales. Estas actividades serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube de StgoFoto, para que las personas que no pueden asistir y de esta forma estimular el conocimiento y generar discusión sobre la producción editorial de este lado del continente.

Además de dar a conocer más de una quincena de nuevas publicaciones, se profundizará en temas como la “no industria” del fotolibro, fotógrafas latinoamericanas, revistas impresas y diseño editorial, fotografía y fotolibro en Chile, la relación entre historia y fotografía, así como la obra editorial del fotógrafo Claudio Pérez.

PROGRAMA

Desde el jueves 18 al domingo 21 de agosto, habrá charlas a las 11:00 y a las 12:30 horas. Durante las tardes, se realizarán presentaciones de libros cada media hora, partiendo a las 15:30 y terminando con la última actividad del día a las 17:30 horas. Todas las actividades se realizarán sin costo para el público y se requerirá pase de movilidad a mayores de 12 años.

Jueves 18 de agosto

Charlas

11:00 horas – “La (no) industria del fotolibro”, Javiera Novoa, Editorial del Metalibro e invitados/as.

12:30 horas  – “Intersticios: Fotógrafas latinoamericanas y experiencias editoriales en diálogo”, Eugenia Rodeyro y Julieta Escardó, Ed. La Luminosa (Argentina); Leonor de Blas, Ed. Ojo Salvaje (Paraguay); y Agustina Triquell, Asunción Casa editorial (Argentina). Modera Jocelyn Rodríguez Droguett.

Presentaciones

15:30 horas – “Autopublicaciones”, Héctor González (Chile).

16:00 horas – Libro “Rostro de Chile”, Ed. Universidad de Chile.

16:30 horas – Challa editorialidad desde el borde (Arica, Chile).

17:00 horas – Editorial CENFOTO UDP (Chile).

17:30 horas – Sed editorial (Argentina).

Viernes 19 de agosto

Charlas

11:00 horas – “Nuevas visualidades en la persistencia del papel: Revistas en la escena”, Revista Ltg (Chile), BALAM (Argentina), Resert (Chile), Conectadas (Chile), Caption Magazine (España/Chile).

12:30 horas  – Fotografía chilena: “Actualidad y fronteras”, Nathalie Goffard y José Pablo Concha (Chile).

Presentaciones

15:30 horas – Libro “En el fin solo hay flores”, Erika Bernhardt (Uruguay).

16:00 horas – Libro: “Las Formas del Olvido”, Francisco Donoso (Chile).

16:30 horas – Libro “Predio”, Javier Alvarez Ed. Buen Lugar, y “El Paisaje Mineral tiene el cielo celeste y dos montañas blancas”, Marcos Zegers (Chile).

17:00 horas – Libro “Tiempo de Vals”, Carla Yovane, Haiken ediciones (Chile).

17:30 horas – Libro “Satori”, Mauricio Toro Ed 1621 (Coquimbo, Chile).

Sábado 20 de agosto

Charlas

11:00 horas – “Una exploración a la obra editorial de Claudio Pérez”, con Claudio Pérez. Modera Soledad Aguirre (Chile).

12:30 horas – “Historia y Fotografía para la Historia”, Marcelo Montecino. Modera Andrea Aguad (Chile).

Presentaciones

15:30 horas – Libro “Quillahua”, Gaspar Abrilot (Chile).

16:00 horas – Nuevos títulos Editorial La Visita (Chile).

16:30 horas – Libro “Geografía de Luz”, Manuel Ormazábal (Copiapó, Chile).

17:00 horas – Historia y proyectos editoriales FIFV, Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso.

17:30 horas – Libro: “Amalia”, Aurora Rojas (Chile).

Domingo 21 de agosto

Charlas

11:00 horas – “Una Revisión al Fotolibro Chileno”, Luis Weinstein, Sud Fotográfica (Chile).

12:30 horas  – “Diseño Editorial y Fotolibros”, Ricardo Báez (Venezuela).

Presentaciones

15:30 horas – Editorial “Sur Norte” (Chile).

16:00 horas – Libro “Autos extraordinarios”, Marisa Niño, autopublicación (Chile).

16:30 horas – Libro “Uno a uno”, Sub editora (Argentina).

17:00 horas – Libro “Los nadie”, Patricio Lueiza, Ed. Ampolleta Roja (Chile).

17:30 horas – Libro “Cimarrón”, Johis Alarcón (Ecuador) Ed. KWY (Perú).

Coordenadas:
8 al 21 de agosto, 2022
11:00 a 18:00 horas
Centro Cultural Palacio La Moneda Plaza de la CIudadanía 26, Metro La Moneda
Hall central | Nivel -3
Entrada liberada 

En el sitio web stgofoto.com se puede ver el programa en detalle. Asimismo, se puede conocer más en las redes sociales del encuentro, que ya han generado mucho interés: @stgofotoferia en instagram, StgoFoto en facebook y en youtube.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello presentó denuncia por rayados del rechazo en Memorial de DD.HH. en Valparaíso

El diputado (PC) por la región de Valparaíso, Luis Cuello, presentó una denuncia criminal contra quienes resulten responsables por el rayado y daño, con mensajes alusivos al Rechazo, del Memorial que recuerda a 175 víctimas de la dictadura cívico militar en la zona y que se ubica en la calle Brasil de la ciudad puerto.

En la denuncia presentada en la Fiscalía de Valparaíso se explicita que, con fecha de hoy, los nombres de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en el monumento amanecieron rayados con la frase “falso rechazo” por lo cual el documento se enfoca en el delito de “daño a monumento nacional”, lo cual fue complementado con fotografías que sirven de elemento probatorio.

Al respecto el diputado Cuello señaló: “Anoche desconocidos vandalizaron el Memorial a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en Valparaíso, en la avenida Brasil, con consignas del rechazo. Hemos presentado una denuncia penal en la fiscalía local de Valparaíso para perseguir a los responsables de estos hechos y que demuestran el auténtico rostro del Rechazo, el amor del Rechazo que no respeta los derechos humanos, que no respeta la memoria y que defiende y reivindica las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura cívico-militar”.

Por su parte, la concejala de Valparaíso, Alicia Zúñiga comentó con respecto a los rayados en el monumento: “Estos sectores siguen aferrados a esta cultura odiosa, a esta cultura que no le importa la vida del otro de la otra y que, claramente, no le interesa la democracia, no le interesa la libertad de expresión, sino que al contrario, lo único que les interesa es que el otro sector contrario, que ellos ven como atentatorio contra sus intereses y privilegios, sea totalmente eliminado y exterminado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documento: Demandas sobre derechos humanos de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Chile

Texto íntegro:

Las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo la dictadura militar son un tema que aún transversaliza a toda la sociedad chilena. Nuestro país conoció las políticas del Terrorismo de Estado, traducidas en exilio, tortura, allanamientos poblacionales masivos, ejecuciones, exoneraciones, relegaciones, prisión política y una de la más brutal de esas violaciones, la detención con desaparición forzada, que afectó a nuestros familiares, crimen en el cual se sintetizan todas las violaciones a los derechos más consustanciales e inherentes de una persona.

Durante los 17 años de dictadura en que primaba la cultura de la muerte, los familiares nos organizamos y denunciamos en Chile y en el mundo las violaciones a los derechos humanos que se cometían. Se nos dijo que los nuestros no existían, que la denuncia era una invención que perseguía fines políticos. A nuestros seres queridos se les calificó de “presuntos desaparecidos”, pero como sabíamos que el drama era verdadero, continuamos denunciando y demandando encontrar a los detenidos desaparecidos. Paralelamente, gracias al sacrificio de nuestros familiares y de miles de chilenas y chilenos, tanto en Chile como en el exilio, finalmente en 1990, logramos iniciar un proceso de transición que aún no concluye de acuerdo a un sistema verdaderamente democrático. Por ello, en estos 24 últimos años, las demandas por Verdad, Justicia, Memoria y Reparación se han mantenido vigentes.

La conmemoración de los 40 años del golpe de estado, en 2013, se transformó en un claro ejemplo de la resignificación que, para la opinión pública, tuvo tal hito. El eje central se dio en las violaciones a los derechos humanos, poniendo en evidencia lo que durante años denunciamos. La televisión, los medios de comunicación impresos, la literatura, el cine documental, entre otras formas de expresión, entregó a todos los chilenos y chilenas los elementos para que el juicio generalizado fuera demoledor para quienes participaron, avalaron y callaron ante tan cruentas violaciones a los derechos humanos. Todo esto redundó en una nueva narrativa de lo sucedido, puesto que se expandió la necesidad de “juicio y castigo”. Las que antes fueron banderas de lucha del movimiento de derechos humanos, ahora se reproducía en todos los ámbitos, llegando a escucharse por parte de la derecha peticiones de “perdón”.

Hoy, el año 2022, nos encontramos ante un nuevo escenario. Un Chile suficientemente robusto como para que sus poderes públicos y sus instituciones den los pasos que nos permitan avanzar sustancialmente en las demandas de nuestras organizaciones, superados con creces antiguos argumentos que apelaban a la falta de “condiciones políticas”.

Por todo lo antes expuesto y ad portas a los 50 años de la conmemoración del golpe de Estado, por este acto, formulamos al Señor Presidente de la República y a las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo, las siguientes demandas:

  1. Impulsar la tramitación, hasta su publicación como ley de la República, del Proyecto de Ley que declara la nulidad de Derecho Público del Decreto Ley Nº 2.191, de 1978, contenido en el Boletín Nº 4162-07, presentado al Senado el 21 de abril de 2006. Dicho proyecto de ley fue generado en una Mesa de trabajo que incluyó a Senadores, abogados de DDHH, a nuestras agrupaciones y a diversas organizaciones de DDHH.
  2. Impulsar la tramitación, hasta su publicación como ley de la República, del Proyecto de Ley que interpreta los artículos 93 y 103, ambos del Código Penal, referido a excluir de beneficios carcelarios a quienes sean condenados por su responsabilidad en causas por violaciones a los derechos humanos. Este proyecto ya ha sido aprobado en la Honorable Cámara de Diputadas y de Diputados, y se encuentra, en la actualidad, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado de la República.
  3. Impulsar la tramitación, hasta su publicación como ley de la República, del Proyecto de Ley interpretativo que adecua la legislación penal chilena a los Tratados Internacionales, en materia de derechos humanos, contenido en el Boletín Nº 3345-07, presentado ante la Honorable Cámara de Diputadas y de Diputados el 09 de septiembre de 2003.
  4. Concretar la ratificación de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, aprobada el año 1968 en Naciones Unidas.
  5. Diseñar y ejecutar un plan de búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada, que deberá ser participativo, respetuoso del enfoque de derechos humanos y que recabe y aproveche todo el conocimiento acumulado en las instituciones del Estado.
  6. Exigir al Consejo de Defensa del Estado, CDE, que ponga fin a su accionar contrario al Derecho Internacional -que es también derecho interno-, negándose a la reparación integral que el Estado de Chile le debe a las víctimas y sus familiares.
  7. Complementar el mandato de la Unidad Programa de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y los Derechos Humanos, contenido en el Artículo 6° de la Ley Nº 19.123, agregando la facultad de querellarse en los casos de víctimas de prisión política y tortura, reconocidas por las comisiones de verdad. Para tales efectos, es necesaria una modificación legal y, además, se requiere ampliar el personal y la infraestructura de dicha unidad.
  8. Dotar de más recursos a la Judicatura, al Servicio Médico Legal, a la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos de la PDI y al Programa de Atención Integral en Salud, PRAIS, del Ministerio de Saludos, para que pueda cumplir debida y oportunamente las funciones que les corresponden, en el marco de la sustanciación de las causas por graves crímenes de la dictadura.
  9. Dotar de más recursos al Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, para que pueda ejercer su función debidamente como querellante en los casos de violaciones a los derechos humanos contemporáneas y, asimismo, pueda apoyar y acompañar a las víctimas.
  10. Requerir a la Judicatura que los procesos radicados en los Tribunales de Justicia a lo largo del país, sean sustanciados por Ministros y Ministras que estén abocados y abocadas, de manera exclusiva, a la instrucción de estos.
  11. Presentar un Proyecto de Ley ante el Congreso Nacional, que elimine el secreto de 50 años que establece el artículo 15 de la Ley Nº 19.992, el que impide acceder a los nombres de los torturadores que se mencionan en los antecedentes y declaraciones de las víctimas reconocidas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura; así como impulsar todas las iniciativas que impidan el ocultamiento de archivos del periodo de la dictadura civil militar.
  12. Restringir normativamente y de manera definitiva la competencia de los Tribunales Militares, estableciendo que estos se deben abocar al conocimiento de asuntos criminales que sólo afecten bienes jurídicos de tal naturaleza, y que dejen de conocer y dejen de intervenir en procesos por violaciones a los derechos humanos.
  13. Establecer, de manera permanente, un mecanismo de reconocimiento de víctimas de violaciones a los derechos humanos, que se radique en el Poder Ejecutivo.
  14. Reforzar, de manera consistente, las políticas de recuperación de la Memoria Histórica, en sus diversas formas y ámbitos. Especial preocupación reviste la situación de impunidad y ocultamiento de información que aún mantiene la Colonia Dignidad, por lo que solicitamos que se tomen las medidas necesarias que terminen con el manto de protección que ampara a este enclave.
  15. En el plano educacional, incorporar la asignatura de derechos humanos a la malla curricular, en los distintos niveles de educación formal, civil y militar, incluyendo a Carabineros, a la PDI y a las ramas de las FFAA.
  16. Proponemos la degradación y el término de los beneficios para todos los funcionarios de las FFAA y de Orden que sean condenados por sentencia definitiva de término, por hechos que constituyan graves violaciones a los DDHH.
  17. Terminar con las cárceles especiales para los violadores de derechos humanos sancionados por la justicia, tales como, Punta Peuco.
  18. Incorporar a la Brigada Investigadora de delitos contra los DDHH, de la Policía de Investigaciones, funcionarios de la institución, de probada trayectoria y eficacia por su trabajo en otros procesos criminales, quienes por decisiones institucionales, ya se encuentran en retiro o han sido destinados a otras unidades.

Finalmente, invitamos a las nuevas autoridades para que, por medio de políticas públicas eficaces y en un trabajo conjunto de diversos Ministerios involucrados, trabajemos por el término de la impunidad en Chile.

El paso del tiempo es inexorable. Para los familiares de las víctimas es una afrenta que, a casi 50 años de ocurridos los hechos, aún no tengamos Verdad y Justicia, para cada uno de quienes nos fueron arrebatados.

Existiendo voluntad política de sancionar la impunidad, podremos avanzar en curar lo que se ha llamado “la herida abierta”. Es tiempo que podemos recuperar, aunque es corto, pues lentamente se impone la “impunidad biológica”, cual es, aquella que deja de sancionar los crímenes de lesa humanidad por muerte de los perpetradores.

Avances sustantivos serán el respaldo irrestricto de los Proyectos de Ley aquí propuestos, unidos a gestos de las autoridades que indiquen, sin lugar a dudas, que no aceptan la impunidad, financiando Lugares de Memoria, desburocratizando la obtención de recursos para la mantención de organizaciones, que de no ser por la acción del Terrorismo de Estado, no existirían.

Las Agrupaciones de Familiares abajo firmantes, hacen suyas estas demandas, las cuales han sido por largos años reclamadas.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillan

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos desaparecidos de Iquique y Pisagua

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia

Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Osorno

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de la Araucanía.

Agrupación de familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Valparaíso

Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y detenidos Desaparecidos

Políticos de Atacama

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos – AFDD

Agrupación de familiares de Ejecutados Políticos – AFEP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Hirsch sostiene que la Derecha, y quienes desean la permanencia de la Constitución del abuso, buscan impedir que la ciudadanía se informe

La Contraloría General de la República dio curso a un requerimiento de diputados DC en contra del ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, en el cual señala que la autoridad de gobierno “no se ajustó a la prescindencia” al asumir supuestamente un rol en la elaboración de un acuerdo político en materias de perfeccionamiento a la propuesta constitucional.

Por otro lado, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declaró la admisibilidad de dos querellas presentadas en contra del gobierno, especialmente contra la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) o todos quienes resulten responsables del delito de malversación de caudales públicos. Esto por la impresión de casi 700 mil ejemplares de la nueva Constitución en el marco de la campaña de información del Ejecutivo “Hagamos Historia”.

Al respecto, el diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch dijo que la impresión de los textos es para informar a la ciudadanía, y quienes pusieron la querella no desean informar a la población lo que realmente dice la nueva constitución.

El diputado Tomás Hirsch aseguró que la Derecha, y quienes desean la permanencia de la Constitución del abuso, están impidiendo que la ciudadanía se informe.

El parlamentario dijo que ningún partido político ha recibido por parte del gobierno ejemplares de la nueva constitución.

Ahora consultado sobre  las observaciones que hace la contraloría, Tomás Hirsch dice que el ministro Giorgio Jackson se ha reunido con quienes  lo han solicitado y lo hace para recibir iniciativas sobre la nueva constitución.

Al concluir, lamentó que la Derecha base su campaña en contra de la nueva Constitución en base a mentiras.

El parlamentario invitó finalmente a la gente a seguir leyendo la nueva Constitución, informándose de primera fuente sobre sus contenidos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo