La canción transita por sonidos pop, funk y disco, y su letra es un canto optimista e invitación a darnos cuenta que todo puede mejorar a pesar del momento adverso que estemos atravesando; al final siempre se llega a algo positivo.
Senador Huenchumilla asegura que el rechazo es un salto al vacío
El senador DC, Francisco Huenchumilla, criticó “el tinglado comunicacional” del Rechazo y relevó que en el plebiscito constitucional de salida del próximo 4 de septiembre “lo que está en juego es si nosotros queremos cambiar las relaciones de poder en Chile”.
Además, se refirió a “las dos almas” que cohabitan al interior de la falange y que han reavivado ante la inminencia del referéndum.
En estos términos dijo que el rechazo es defintivamente un salto al vacío.
El senador Francisco Huenchumilla destacó que la nueva constitución es lo mejor para Chile, y reiteró su voto apruebo.
Dalivor Etérovic: “Hemos conversado con cientos de familias que se sienten respaldadas con las normas de la nueva Constitución, porque saben que los cambios son necesarios”
El presidente regional Magallanes del partido Comunista, Dalivor Etérovic, destacó la campaña ciudadana para el próximo plebiscito constitucional que se lleva a cabo también en la zona austral del país el próximo 4 de septiembre.
Dijo que Chile vive un proceso muy importante que se une a la historia del país, y que se requiere el apruebo para avanzar en las reformas que exige la gente, reformas pendientes, subrayó.
El dirigente político del partido Comunista de la región de Magallanes dijo que han conversado con cientos de familias que se sienten respaldadsa con la nueva Constitución, porque saben que los cambios son necesarios, destacó.
Al concluir, Dalivor Eterovic, invitó a los vecinos y vecinas a no dejarse engañar por las noticias falsas y leer la nueva constitución, la que permitirá avanzar en las grandes transformaciones sociales que urgen al país.
Ante el secuestro del avión venezolano y de su personal en Argentina el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC) expresa:
- Condenamos enérgicamente el secuestro de un avión de bandera venezolana y de su tripulación en la República Argentina, en una maniobra injerencista de los Estados Unidos, a través de artilugios leguleyos que constituyen una agresión imperial más contra el soberano pueblo Bolivariano de Venezuela.
- Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo y gobierno de Venezuela y con todo el personal que permanece secuestrado a través de un acto que, en realidad, no es más que la aplicación del nefasto Lawfare, tan bien conocido en Nuestra América.
- Exhortamos a la CELAC a tomar cartas en un asunto que excede en mucho cualquier apariencia de maniobra judicial, desnudándose ante el mundo como un burdo injerencismo filibustero de parte de Washington, que pretende seguir imponiendo bloqueos absurdos a quienes no se someten a sus designios.
- El respeto a la Libertad, Independencia y Autodeterminación de nuestros pueblos debe ser nuestra divisa permanente. Este es un caso en el que la solidaridad continental y caribeña debe ser nuestro estandarte de lucha contra cualquier delirio injerencista de parte de Washington.
- Confiamos que el gobierno argentino dará una respuesta digna y clara de independencia, dando por terminado el secuestro ilegal del avión y la tripulación, devolviendo el aparato al país al que legítimamente pertenece, superando de inmediato presiones e intereses que nada tienen que ver con aquello que nos une a las y los latinoamericanos y caribeños.
Agosto 17, 2022 En el día del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, libertador junto a Simón Bolívar de gran parte de Nuestra América, creemos que el mejor homenaje a su legado es la acción pronta, soberana y decidida del pueblo y gobierno argentino, liberando de inmediato el avión y su tripulación.
Grupo de Reflexión de América Latina y Caribe GRALyC
Daniel Martínez Cunill-México
Valeria Flores Gauna-México
Pablo Roa-México
Isys de la Luz Rivas-México
Julio Ugas Pulgar-Chile
Hugo Moldiz Mercado-Bolivia
Adolfo Mendoza Leigue-Bolivia
Sigfrido Reyes-El Salvador
Raul Llarull Llinas-El Salvador
Julio Muriente Pérez-Puerto Rico
Luis Alberto Albán Urbano-Colombia
Marcelo Caruso Azcárate-Colombia
Ricardo Patiño-Ecuador
Jorge Derkos-Argentina
Fernando Esteche Fagundez-Argentina
Carlos Alejandro-Uruguay
Liliana López Palacio-Colombia
Roberto Regalado Alvarez-Cuba
“Chile hacia la vanguardia”: Académicos y representantes de organizaciones ambientales de todo el mundo apoyan proyecto constitucional
Mediante una declaración firmada por 250 académicos y miembros de organizaciones ambientales de 40 países, el ambientalismo internacional felicita que la propuesta de Nueva Constitución para Chile sea la primera del mundo en reconocer la crisis climática y ecológica, y afirman que “presenta lecciones indispensables para países de la región y el mundo”
El país ubicado en el extremo austral del planeta, por primera vez en su historia ha escrito una constitución democrática y ahora se apronta a la decisión definitoria en el que la ciudadanía deberá votar si aprueba el texto propuesto por la Convención Constitucional o lo rechaza, continuando así con la escrita en 1980, durante la dictadura militar.
Entre las características de la propuesta, destaca un cambio a la forma en que se concibe el Estado, pasando de ser subsidiario a un Estado social y democrático de derecho, a esto se suman 98 artículos que a lo largo de todo el texto le dan al país un visión de resguardo y respeto del medio ambiente en todos los ámbitos de la vida. De esta forma, se establece la obligación de que el Estado adopte una administración ecológicamente responsable, y medidas de prevención, adaptación y mitigación de los riesgos que genere esta crisis. En esa línea, el proyecto constitucional chileno propone una estructura normativa interna robusta, y que realza la cooperación internacional para enfrentar el cambio climático y la degradación de nuestra biodiversidad.
“La propuesta de la Nueva Constitución en Chile reconoce el derecho a un ambiente sano como un derecho humano y los derechos de la Naturaleza. El proceso de elaboración inclusivo que buscó respuestas nuevas a la crisis climática en que vivimos marca un camino que sirve de inspiración al mundo”, señala Patricia Madrigal, ex viceministra de medio ambiente de Costa Rica.
Por su parte, el académico de la Universidad de Viena, Ulrich Brand, comentó que este proyecto constitucional es “una valiosa caja de herramientas para cambiar el modelo económico a uno post-extractivista”.
La misiva fue firmada por profesores e investigadores de universidades de todo el mundo, incluyendo la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, la London School of Economics, la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de Medellín, Georgetown University y la Universidad de Lausanne, entre otros. También fue suscrita por miembros de reconocidas organizaciones ambientales globales, tales como Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org y el Instituto de Clima y Sociedad. En la misiva las y los firmantes expresan la esperanza que les genera que desde Chile se establezca un marco de ambición coherente con los desafíos climáticos y ecológicos actuales, demostrando la solidaridad de los y las chilenas con la lucha climática global y que esperamos sea fuente de inspiración para el mundo.
“Desde nuestros espacios, organizaciones y comunidades, esperamos con entusiasmo que se apruebe la nueva Constitución de Chile y saludamos con mucho afecto al pueblo chileno. La nueva Constitución Ecológica de Chile, será también nuestra Constitución Ecológica”, puntualizan.
Texto completo:
https://drive.google.com/file/d/1DL-JsAbZahmK1pomMCn0WTBNu2p4Cnh_/view?usp=sharing
Lista de firmantes:
https://drive.google.com/file/d/1BlCDTAVlnKcD-QV_LrpekQnln-Q_F9up/view?usp=sharing
¿Cómo ven académicos/as, científicos/as, artistas, y representantes de la sociedad civil extranjeros/as el proyecto de nueva Constitución?#ConstitucionEcologica #Chile pic.twitter.com/b7nKCy7atQ
— Por nuestro Chile (@ConstEcologica) August 15, 2022
250 científicos, académicos y activistas climáticos de 40 países del mundo:
"la Nueva Constitución chilena es un avance sustancial para el país, y significa un progreso regional y global" 🌳💚 (1/4)https://t.co/Brj0XO7rjx
— Rodrigo Echecopar (@r_echecopar) August 14, 2022
****************
English version
Chile at the forefront
Academics and environmental advocates from all over the world support Chile’s new Constitution
Through a statement signed by 250 academics and representatives of environmental organisations from more than 40 countries, the international climate movement embraces Chile’ proposed new Constitution and recognises it as the first to address the climate and ecological crisis. “It presents indispensable lessons for countries in the region and the world”, they said.
Chile has written a democratic Constitution for the first time in its history, and is now getting ready for the definitive decision in which the citizens will have to vote whether to approve the text proposed by the Constitutional Convention or reject it, thus continuing with the one written in 1980, during the military dictatorship. The decision will be made on September 4th.
Among the characteristics of the proposal, there is a change in the way the State is conceived, going from being subsidiary to a social and democratic State of law, in addition to 98 articles that give the country a vision of protection and respect for the environment in all areas of life. Among others, the new Constitutional text establishes the obligation of the State to adopt an ecologically responsible administration, and measures of prevention, adaptation and mitigation of the risks generated by the climate crisis. In this line, the Chilean constitutional project proposes a robust internal regulatory structure, and enhances international cooperation to address climate change and the degradation of our biodiversity.
“The proposed New Constitution in Chile recognizes the right to a healthy environment as a human right and the rights of Nature. The inclusive drafting process that sought new responses to the climate crisis in which we live marks a path that serves as an inspiration to the world,” said Patricia Madrigal, former Vice Minister of the Environment of Costa Rica.
Ulrich Brand, an academic at the University of Vienna, commented that this constitutional project is “a valuable toolbox for changing the economic model to a post-extractivist one”.
The statement was signed by professors and researchers from universities around the world, including the University of Helsinki, the Autonomous University of Barcelona, the London School of Economics, the Federal University of Sao Paulo, the University of Medellin, Georgetown University and the University of Lausanne, among others. It was also signed by members of well-known global environmental organisations, such as Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org and the Institute for Climate and Society. In the statement, the signatories express their hope that Chile will establish a framework of ambition consistent with the current climate and ecological challenges, demonstrating the solidarity of Chilean men and women with the global climate struggle, and that we hope it will be a source of inspiration for the world.
“From our spaces, organisations and communities, we look forward to the approval of the new Constitution of Chile and we greet the Chilean people with great affection. The new Ecological Constitution of Chile will also be our Ecological Constitution”, the statement points out.
The statement:
https://drive.google.com/file/d/16KeH3bdfYWtMcLbyBjMHDscpeDr2KGPN/view?usp=sharing
List of supporters:
https://drive.google.com/file/d/1WXARus1YPc98xMjr51ntwBSPw1a6E4gF/view?usp=sharing
For more information, please contact
Constanza Dougnac (NGO FIMA) +56 9 9937 8564
Rodrigo Echecopar (Apruebo movement) +34 658 42 43 27
Senadora Pascual: “La gente realmente se quiere enterar de lo que dice la nueva Constitución”.
En entrevista radial, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau, destacó el interés y entusiasmo que se ha expresado en los distintos territorios por conocer en profundidad la propuesta de nueva Constitución, pese a la campaña de desinformación y “noticias falsas”, que se ha desplegado durante todo este proceso para generar confusión en la ciudadanía.
“La gente realmente se quiere enterar de lo que dice la Nueva Constitución, y precisamente quiere leerla, porque lamentablemente hemos tenido más de un año de debate sobre lo que va a hacer o lo que no va a hacer la Nueva Constitución, a partir de la desconfianza que se instaló sobre la Convención Constitucional, y lo que los matinales y las noticias nos decían, que se estaba peleando el convencional A con el convencional B, y nadie nos mostraba el texto. Y desde esa perspectiva, es bueno que esté el texto a la vista, porque la gente lo está queriendo leer”, manifestó.
La congresista señaló que si bien hay gente que no tiene tiempo para leer el texto completo, “hay una versión que está grabada, que lo hicieron en formato audiolibro, entonces usted la puede ir escuchando como si fuera un programa de radio o hay otros que hicieron hasta una especie de tabla periódica, jugando con los derechos y los artículos que están, entonces lo hace más interactivo. Yo creo que es muy interesante lo que ha pasado”.
Finalmente, Pascual indicó que “la nueva Constitución plantea no sólo el derecho a la vivienda digna, sino que el derecho a la ciudad y al territorio. Y, por lo tanto, eso significa, garantizar condiciones de vida adecuada dentro de una vivienda, pero también tener acceso a servicios públicos y comunitarios, de tener acceso a la conectividad, tanto en locomoción como en otros servicios, y eso es algo que en este momento vemos que no está puesto al centro en la construcción de viviendas ni tampoco en la planificación de la ciudad”.
Organizaciones de la diversidad se suman a la campaña por el Apruebo
“La diversidad nos enriquece y reconocerla es un paso necesario para construir un país más unido e igualitario”, fue la consigna que reunió a más de una decena de organizaciones LGBTIQA+, en un banderazo para sumarse a la campaña del Apruebo, destacando la importancia de los derechos que son reconocidos en la Nueva Constitución.
“Vamos a trabajar por el apruebo de salida no solamente porque queremos ser visibles, también queremos tener derecho a la educación, y esta Constitución nos da la posibilidad de acceder a la educación, a la salud y a un trabajo digno (…) Llamamos a todas nuestras compañeras/os/es a aprobar por nuestra propia vida”, señaló Tatiana Rojas, directora de Mums.
La diputada Emilia Schneider relevó la oportunidad histórica que presenta la propuesta constitucional de garantizar los derechos de las personas de las disidencias y diversidades sexo genéricas en materia de igualdad sustantiva y representatividad efectiva, indicando que “la nueva Constitución propone un Chile unido, unido en su diversidad porque reconoce la diversidad de las personas, la diversidad de las familias, nuestro derecho a vivir una vida justa, libre y segura”.
“La Constitución actual invisibiliza y niega la diversidad, es por eso que hacemos un llamado a nuestra comunidad a activarse, a salir a las calles, a convencer porque el apruebo es el camino que nos da certezas para iniciar un camino de cambios hacia un Chile mejor”, afirmó la diputada.
Por su parte, Fabián Álvarez, vocero de Acción Gay destacó que “en 200 años de vida republicana de este país, por primera vez, tenemos la posibilidad de tener una Constitución que proteja a todas las personas, y nos da la oportunidad de que en el futuro no tengamos que recurrir al clóset para poder vivir nuestras vidas como queremos”.
Entre las organizaciones de la sociedad civil que participaron en la actividad están OTD Chile, Mums, Acción Gay, Chile Diverso, Fundación Zamudio, Fundación Amanda Labarca, entre otras.
Beatriz Sánchez valoró intencionalidad de los Partidos de gobierno quienes entregaron acuerdos de debates de la nueva Constitución una vez que esta sea aprobada
La periodista y ex convencional constituyente, Beatriz Sánchez, destacó la propuesta constitucional, y al mismo tiempo, recalcó que la nueva Constitución es hoy de las personas y del pueblo de Chile tras ser entregada el 4 de julio pasado al conjunto de la comunidad.
En estos términos, dijo que es muy positivo que distintos partidos políticos también participen de ella, y destaquen que será justamente el pueblo de Chile quien sustentarán los posibles ajustes después del plebiscito constitucional. Así valoró la intencionalidad de los Partidos de gobierno, quienes entregaron acuerdos de debates de la nueva Constitución una vez que esta sea aprobada.
Beatriz Sánchez, en conversación con el programa político de radio Nuevo Mundo, dijo que la nueva Constitución es un ordenar las reglas del poder y las normas bajo las cuales se tomarán las decisiones que atañen a cada ciudadano.
De esta forma aseveró que la Constitución del abuso, la pinochetista, permite tremendos desequilibrios sociales, contrario a la nueva constitución que será social, democrática y de derechos.
Al concluir, la dirigenta política destacó el deseo de las familias de todo el país de conocer la nueva Constitución, de leerla y darse cuenta que tras la aprobación del texto, la realidad de las y los chilenos cambiará para mejor.