11:47 -Jueves 11 Septiembre 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 513

Experto por incendio en Viña del Mar: “El fuego no es lineal, mientras más abrupta la pendiente, es más violento en su erupción hacia la cima”

El académico Luis Álvarez afirmó que “somos reincidentes, superamos la adversidad, pero no aprendemos nada de ella”, recordando siniestros ocurridos en años anteriores.

Una verdadera tragedia enfrenta Viña del Mar producto de los focos de incendios que ya han consumido más de un centenar de viviendas, dejando cientos de damnificados a pocas horas de Navidad.

El académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Luis Álvarez, planteó que, si bien “todo incendio tiene un origen por causas humanas, el cambio climático instala una amenaza”. Esto, debido a los cambios de temperatura y caída brusca de la humedad.

“Cuando la humedad está por debajo del 25 %, el fuego se hace eruptivo, porque la atmósfera está más seca y el fuego se proyecta infinitamente a través de las pavesas como material incandescente. El viento se acelera a causa del fuego que acentúa las diferencias de presión dentro de una geografía compleja”, afirmó el geógrafo, quien agregó que “los cambios de temperatura generan diferencias de presión entre laderas, fondos de quebradas y cimas, el viento se incrementa azarosamente y se dispersa infinitamente”.

A esto, complementó, “se agregan vulnerabilidades físico-territoriales, una geografía compleja, donde el oxígeno acumulado en un fondo de quebrada se consume y el fuego eruptivamente se proyecta hacia la cima”.

El profesor Álvarez complementó que “el fuego no es lineal, toma la complejidad de su topografía, mientras más abrupta la pendiente, más violento en su erupción hacia la cima”, explicó Álvarez, agregando que los incendios, por el curso del viento predominante hacia el sur oeste (circulación general de la atmósfera) en la región, siempre se proyectan a la ciudad. “Un fuego parte como forestal irremediablemente se proyectará a la ciudad, como un verdadero ‘tsunami de fuego’, alimentado de la precariedad, abandono y ruina de nuestro entorno urbano. Son un dragón alimentado del deterioro”.

El geógrafo llamó a aprender de esta experiencia, que ya es una postal conocida durante la época estival en la región: “Somos reincidentes, superamos la adversidad, pero no aprendemos nada de ella. Las especies exóticas y propiamente pirrófitas (Eucaliptos) se deben intervenir y erradicar, debemos restaurar los sistemas naturales. Los propietarios deben ser parte de la solución. El suelo abandonado, normalmente superfluo, debe ser grabado y castigado como delito. Resilientes nos transformaremos cuando aprendamos de la adversidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con experiencias prácticas en el sector productivo finalizó VI Seminario sobre restauración ecológica

Coorganizado por la Universidad de O’Higgins y la Red Chilena de Restauración Ecológica convocó al mundo de la academia, al sector público y privado, así como a los estudiantes para analizar cómo el cambio climático afecta negativamente los procesos de restauración en los distintos ecosistemas del país, y proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de los esfuerzos de restauración.

Durante tres días académicos, investigadores, representantes del mundo público y privado, y estudiantes de diversas regiones, compartieron y analizaron casos de investigación y experiencias prácticas de restauración que permiten materializar el proceso de asistir a los ecosistemas que han sido degradados, principalmente por causas antrópicas,  a que entren en un proceso de recuperación, como lo explicó la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Claudia Rojas.

En tanto, la Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación de la UOH, la Dra. Paula Irles, destacó la importancia de coorganizar el VI Seminario “Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático”, junto a la Red Chilena de Restauración Ecológica. “Como Universidad estamos tremendamente contentos y orgullosos de que se pueda realizar este seminario en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, donde académicas del ICA3 lideran la organización de estas jornadas con temas tan relevantes para nuestra región y para el país. Este tipo de jornadas permiten hacer vinculación desde la investigación y transferencia de conocimientos hacia el territorio y los distintos sectores con los que nos relacionamos: el sector productivo, el sector público y los estudiantes, lo que es muy importante porque desde sus inicios -los alumnos-  se pueden involucrar con la investigación y con el conocimiento en temáticas tan relevantes como es el cambio climático, los incendios forestales y la restauración de los ecosistemas”.

Para la presidenta de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Marta González, es fundamental “este vínculo con la Universidad de O’Higgins para convocar, vincular y destacar el trabajo aplicado que están haciendo las distintas instituciones, públicas y privadas, en torno a la restauración”.

El rol de la investigación en la restauración ecológica fue abordado por el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, el Dr. Horacio Bown, quien planteó que “nosotros no conocemos ni entendemos exactamente cómo funcionan los ecosistemas en Chile y creo que falta mucho por hacer en investigación; lo segundo es que la investigación que requerimos es una investigación aplicada, no una investigación basada en lo fundante y, lo tercero, es que las investigaciones no tienen por qué ser caras. Yo mencionaba que uno de los indicadores de degradación más importante es la cobertura de los bosques, la cobertura perenne, así como también el porcentaje de carbono en los suelos, de manera que, si podemos verificar solo estos dos indicadores, podríamos ver si el proceso de restauración está avanzando en la dirección correcta o no”.

Y tras dos jornadas en el Campus Colchagua de la UOH, los asistentes se trasladaron a San Vicente de Tagua Tagua para visitar la Agrícola Maitenco, productora de uva de mesa. Como detalló el Dr. Eduardo Arellano, académico de la Universidad Católica “se han incorporado acciones que están enfocadas a promover la biodiversidad dentro de los predios y acciones enfocadas a la mitigación del cambio climático”. Ejemplos concretos de ello, son “la instalación de cultivos de cobertura entre las entre hileras de las áreas de cultivos, que se usan para la recuperación de los suelos, capturas de carbono y control de malezas. También diseñaron líneas de especies arbóreas y arbustivas nativas que sean funcionales para la agricultura y que atraen a insectos polinizadores, además de instalar casas anideras para atraer aves insectívoras y promover la anidación de golondrinas, chercanes, tijerales, además de perchas para atraer aves rapaces que ayuden eventualmente a controlar roedores”.

El segundo terreno fue en la Viña Cono Sur, en Chimbarongo, donde se expuso respecto a la producción orgánica de vinos y experiencias de restauración. “Hemos visto dos casos en que los productores han decidido ser parte de la solución de la conservación y protección de los ecosistemas, entendiendo que ello trae también beneficios a su producción”, concluyó la Dra. Claudia Rojas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Se requiere que todos los sectores del apruebo vayan en una sola lista para aunar fuerzas y derrotar a quienes no quieren cambiar la actual Constitución”

Juan Andrés Lagos, dirigente político del Partido Comunista, develó que la oposición y sectores del rechazo, han levantado una campaña para acusar a su colectividad de estar en contra del llamado Acuerdo por Chile, que pretende concretar una nueva Constitución.  

Lagos acusó que las maniobras de aquellos sectores buscan deslegitimar la política y la participación ciudadana, para concretar nuevos retrocesos sociales, ya que jamás, dijo, han pretendido una nueva Constitución, ni cambios sociales que beneficien a la población.  

Juan Andrés Lagos dijo que los sectores opositores están deslegitimando y quitando valor al discurso político, lo hicieron en la dictadura, y continúan igual, sostuvo. En estos términos, criticó la postura de Cristian Warken de amarillos, quien está prácticamente sirviendo a la derecha.  

Al concluir dijo que se requiere que todos los sectores por el apruebo vayan en una sola lista para aunar fuerzas y derrotar a quienes no quieren cambiar la actual Constitución.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejal Luis Vergara y organizaciones sociales emprenden acciones legales en contra de CMPC por intoxicación de niños en Nacimiento

En conversación con el Concejal Luis Vergara de la comuna de Nacimiento en la octava región, se conocen los antecedentes que llevaron a representantes del gobierno local y organizaciones medioambientales a interponer un recurso de amparo en contra de la Empresa papelera CMPC, por varios episodios de grave intoxicación que afectaron en el mes de noviembre a niños y adultos.

Durante el 13 y 20 de ese mes, se produjeron reiteradas fugas de gases industriales desde la Planta Santa Fe de Celulosa de CMPC, aledaña a la población Lautaro en la comuna de Nacimiento.

Luis Vergara notificó que la empresa tardó mucho tiempo en informar de estas fallas, en tanto que el 16 de noviembre -un día antes del episodio de mayor intoxicación- la comunidad pidió que sus responsables se apersonaran para dar una respuesta. Pasada la medianoche llegó un representante, Cristian Cutiño, quien finalmente no informó acerca de la composición de los gases ni cómo se podían proteger de ellos. “Más aún, se comprometió que el jueves 17 a las 8:00 horas iba a estar solucionada la falla operacional”, señaló el Concejal.

Sin embargo, ese día fue el episodio de mayor intoxicación donde 18 estudiantes y 6 funcionarios de la escuela y sala cuna Toqui Lautaro, resultaron afectados de gravedad. Como el centro de salud de la comuna es de tipo 4 o de baja complejidad, muchos de ellos tuvieron que trasladarse a otros hospitales.

Luis Vergara indicó que la empresa accedió a una reunión lunes 21 y que respecto a  la exigencia de un protocolo no se dijo nada claro ni tampoco sobre encapsular o reubicar la laguna de afluentes donde se reservan los desechos líquidos de la industria de celulosa. 

“la gente quedó en la incertidumbre y es lo que llevó a recurrir al recurso de protección”, expresó el Concejal además de señalar sobre los muchos episodios ocurridos desde que la industria triplicó su producción en el año 2008.

Pese a ello, observó que desde el surgimiento de un movimiento socioambiental hace algunos años atrás, “se ha logrado una respuesta más contundente. En 2019 vino Francisco Ruiz Tagle, gerente general. Nunca había pasado en la comuna y las movilizaciones lograron eso”.

Frente a la vulneración al derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación, Luis Vergara señaló el daño a la  integridad física y psíquica por esta situación, donde la empresa emblemática de uno de los Holding más poderosos del país, “actúa reactivamente, no existe un protocolo para asistir o proteger a la población civil que se ve afectada por estas fugas”. 

En relación con los graves episodios conocidos en la comuna de Quintero en la región de Valparaíso, el representante comunal indicó: “Somos una comuna de sacrificio en la parte urbana y también rural porque más de la mitad de la comuna está con predios de forestal Mininco con una población de 100 a 1500 eucaliptus por hectárea y el consumo de agua es altísimo. Hay que abastecer con camiones aljibes en la zona rural, un eucalipto a los 12 años evapora 200 litros de agua al día, se sacrifica la actividad económica, el agua, siendo antes productora de viñas y cereales”,  lo que ha significado la migración de sus habitantes señala Luis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tania Parada, pareja de Jordano Santander, preso de la revuelta en San Antonio: “La palabra rendirse o quebrarse para mí no existe”

Jordano Santander se encuentra en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio desde marzo del 2020, condenado a prisión por 7 años y 4 meses por la pena de homicidio frustrado. Las pruebas se basan en la declaración dada por el funcionario de la Policía de Investigaciones PDI, Hugo Gutiérrez, quien percibió en su mirada un ánimo homicida cuando fue detenido junto a otros dos jóvenes, en las últimas semanas del estallido social, previo al confinamiento por pandemia.

Recientemente, la Senadora Fabiola Campillay en una visita hecha a la cárcel, solicitó por la prensa el indulto al Presidente Boric aduciendo que las pruebas presentadas se basan exclusivamente en el testimonio del funcionario, el cual actualmente es investigado junto a otros policías por torturas. 

En conversación con Tania Parada, pareja de Jordano y madre de su hijo, señaló que el día de la detención Santander viajaba en su auto con dos amigos. Ellos fueron perseguidos por los detectives que se transportaban en un vehículo  particular y con vestimenta de civil,  los cuales además dispararon durante la persecución y luego apuntaron al sentenciado con una ametralladora.

Dentro de estos años, indica Tania, el estado de salud de Jordano ha sufrido un deterioro importante, marcado por un estado catatónico, depresión y síntomas postraumáticos que se generaron con las torturas a la que fueron sometidos él y sus acompañantes por los policías el día de su arresto.

Tania señala que unos de esos síntomas son el insomnio y los trastornos de sueño que le afectan por la amenaza de muerte a la que fue sometido por los policías, situación que la ha llevado junto a la defensa a solicitar el ingreso de un psiquiatra: “Los golpes lo marcaron, pero más las amenazas. Los encerraron en una sala, lo tuvieron todo el día con declaraciones, a Jordano lo crucificaron”, relató Tania.

En la espera del indulto presidencial, como se ha demandado por la ciudadanía y que fue un tema relevante de la campaña presidencial del ahora mandatario Gabriel Boric, Tania Parada expresó su decepción por las promesas incumplidas:  “Este gobierno lo prometió, dio la mano que iba a dar la libertad a los presos de la revuelta por una situación humanitaria, por la manera que fueron detenidos, cómo fueron condenados, conocen los casos personalmente”, relató.

“No hemos tenido siquiera un avance, una forma de empatía con este Presidente que esté con nosotros, con los presos de la revuelta. Ha  mentido en sus discursos que acá no hay presos. Habla de los presos de Nicaragua, pero no es capaz de hablar de los presos de acá en Chile”, sostuvo Tania.

Indicó que seguirán denunciando y manifestándose por los presos políticos y exigiendo la libertad de Jordano Santander: “Está preso y cumpliendo cárcel efectiva siendo inocente. Jurídicamente el ánimo homicida no existe, no puedes comprobar el homicidio frustrado con la declaración de un funcionario, sino que mediante hechos, mediante certificados médicos. Está preso por un montaje de la PDI siendo inocente por un delito que no cometió”.

“Voy a denunciar hasta que todo el mundo me escuche que Jordano Santander está preso y que exijo su libertad. Para nosotros tres ha sido muy difícil”, expresó indicando que el hijo de ambos no ha entrado a la cárcel durante estos tres años.

Tania Parada se refirió también al allanamiento que realizó gendarmería al interior del centro penitenciario hace unas semanas atrás. Durante el procedimiento, Santander perdió esenciales pertenencias y gracias a la solidaridad de la red de apoyo, consiguieron reponerlas.

Frente a la situación económica que se ha afectado profundamente con el encarcelamiento, detalló los fuertes gastos que ha tenido que sostener semanalmente: “La encomienda semanal sale 60 a 70 mil más las visitas los sábados con las fuentes de comida y pan. La cárcel empobrece absolutamente,  y tanto tiempo, no hay bolsillo que aguante”.

Su constante rol como activista por la libertad de los presos políticos de la Revuelta es una exigencia constante en el quehacer de Tania, al igual que el mantenimiento de su hijo y su hogar: “La palabra rendirse o quebrarse no existe, no tengo derecho a cansarme o a rendirme. Tengo que sacar a mi pareja en libertad y tengo que mantener a mi hijo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona Afirma que existen disposiciones claras de avanzar para dotar al país de una nueva Constitución democrática que refleje y contenga soluciones a las demandas sociales

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, concluyó tras un análisis de las reuniones sostenidas para llegar al denominado Acuerdo por Chile, que permitirá un nuevo proceso constitucional, que el llamado grupo Amarrillos son una clara expresión política de derecha.  

Aseguró que este grupo actúa en concomitancia con los sectores que retardan los procesos democráticos y sociales que exige la ciudadanía.  

Consultado sobre las disposiciones de los sectores oficialistas para trabajar en conjunto, e incluso ir en listas conjuntas para las elecciones de los Constituyentes, el dirigente político afirmó que sería lo ideal y se están afinando en este sentido las discusiones.  

Afirmó que existen disposiciones claras de avanzar para entregar y dotar al país de una nueva Constitución democrática, y que refleje y contenga las soluciones a las demandas de la población. Se está madurando este proceso de convergencia real, destacó.  

Al concluir, Carmona puso énfasis en que también se requiere una plataforma político programático para quienes sean elegidos Constituyentes lleven al plano de la discusión y que quede establecido una sociedad democrática de derechos, observó.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) valoró aprobación del proyecto que restablece el voto obligatorio

El parlamentario, quien presentó dicha iniciativa durante su periodo como diputado, destacó que “como Regionalistas iniciamos esta cruzada sin cálculos electorales y hoy estamos más convencidos que nunca que será útil para legitimar todos los procesos eleccionarios que se vienen en el país”.

El senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, valoró la aprobación ayer en la Cámara de Diputados del proyecto de su autoría que restablece el voto obligatorio para todos los procesos eleccionarios de ahora en adelante. La iniciativa quedó lista para ser promulgada ley de la República.

Al respecto, el parlamentario señaló que “nos contenta y nos parece muy relevante que finalmente se haya aprobado el proyecto de ley, que ingresamos hace algunos años en la Cámara de Diputados, cual es el restablecimiento del voto obligatorio, proyecto que colocamos en su momento en debate, cuando aún no era una iniciativa que llamara a la discusión pública.

“Más bien, por cálculos electorales, algunos colegas se negaban antes a este restablecimiento, no obstante hoy día ha cambiado ese escenario y a nosotros nos contenta, porque esa vez que ingresamos el proyecto, lo hicimos por convicción, por principios que nos parecía oportuno que el voto obligatorio fuera parte de los deberes de cada ciudadano y cómo complementamos aquello, además, con otro proyecto de ley que tiene que ver con la creación de la asignatura de formación ciudadana o educación cívica y así también vamos consolidando el sistema democrático. Nos contenta este proyecto de voto obligatorio que es de nuestra autoría finalmente hoy sea ley de la República”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza sostiene que a partir de la firma del Acuerdo por Chile, y las condiciones desventajosas, es necesario incidir y lograr una buena Constitución

El ex convencional Constituyente, Marcos Barraza, calificó el llamado Acuerdo Por Chile como un texto incompleto en términos generales, y dijo que ciertos principios establecidos en las 12 bases constitucionales son interpretables.

“He leído los principios y hubiese preferido que en algunos casos no se pronunciaran, pero en la mayoría de los 12 principios creo que es absolutamente discutible e interpretable el contenido de esos principios”, sostuvo el dirigente PC y ex ministro de Estado.

Marcos Barraza aseguró que los 12 principios son disputables, especialmente la idea de plurinacionalidad, dado incluso los tratados internacionales suscritos por Chile.

Lo anterior indica que a partir de la firma del Acuerdo Por Chile, y las condiciones desventajosas, es necesario incidir y lograr una buena Constitución.

El dirigente político aseguró que el acuerdo por Chile es modificable y tiene espacios de complemento y de mejoras democráticas. Sugirió que cuando se realice el plebiscito éste permita votar por capítulos separados.

Al concluir, el ex convencional constituyente Marcos Barraza dijo que el número de 50 miembros del Consejo Constitucional es insuficiente. A su juicio destacó que el número primordial debiese estar cerca de los 155 miembros, al igual que en la cámara de diputados, ya que esto refleja una representación política y territorial diversa y plural de la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo