14:42 -Jueves 11 Septiembre 2025
24.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 514

Barraza sostiene que a partir de la firma del Acuerdo por Chile, y las condiciones desventajosas, es necesario incidir y lograr una buena Constitución

El ex convencional Constituyente, Marcos Barraza, calificó el llamado Acuerdo Por Chile como un texto incompleto en términos generales, y dijo que ciertos principios establecidos en las 12 bases constitucionales son interpretables.

“He leído los principios y hubiese preferido que en algunos casos no se pronunciaran, pero en la mayoría de los 12 principios creo que es absolutamente discutible e interpretable el contenido de esos principios”, sostuvo el dirigente PC y ex ministro de Estado.

Marcos Barraza aseguró que los 12 principios son disputables, especialmente la idea de plurinacionalidad, dado incluso los tratados internacionales suscritos por Chile.

Lo anterior indica que a partir de la firma del Acuerdo Por Chile, y las condiciones desventajosas, es necesario incidir y lograr una buena Constitución.

El dirigente político aseguró que el acuerdo por Chile es modificable y tiene espacios de complemento y de mejoras democráticas. Sugirió que cuando se realice el plebiscito éste permita votar por capítulos separados.

Al concluir, el ex convencional constituyente Marcos Barraza dijo que el número de 50 miembros del Consejo Constitucional es insuficiente. A su juicio destacó que el número primordial debiese estar cerca de los 155 miembros, al igual que en la cámara de diputados, ya que esto refleja una representación política y territorial diversa y plural de la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pronunciamiento del GRALyC ante el golpe de Estado y la crisis en Perú

El 7 de diciembre, un Congreso Nacional con escasa representación, pues su desaprobación llega al 90%, según una encuesta realizada días antes, consumaba un golpe de estado contra la inestable democracia peruana al destituir, sin causa alguna, al presidente Pedro Castillo, quien llegaba este mes a cumplir quince meses al mando del Estado y en medio de un asedio sistemático de parte de las fuerzas políticas y poderes fácticos.

La ilegal destitución de Castillo, quien horas antes había anunciado el cierre del Congreso y el anuncio de la convocatoria a un referéndum constituyente dentro de nueve meses, fue resultado de una acción combinada entre la ultraderecha peruana, los medios de comunicación hegemónicos y los sectores empresariales poderosos. El titular del gobierno peruano enfrentó tres mociones de vacancia: la primera en noviembre de 2021, la segunda en marzo de 2022 y la tercera en diciembre de este año.

Y como la experiencia latinoamericana muestra hasta el cansancio, el golpe de estado, de carácter híbrido, no habría triunfado sin la participación de la embajada de los Estados Unidos, cuya máxima representante, Lisa Kenna, forma parte de la Central de Inteligencia Americana (CIA).

A pesar de la dura represión desplegada por las fuerzas policiales y militares, que ya se ha cobrado la vida de más de dos decenas de personas y cientos de heridos, la inestabilidad política se ha agudizado lejos de resolverse. Miles de campesinos, ronderos, profesores, estudiantes y sectores populares, particularmente del sur del país, se movilizan todos los días para restituir la democracia y la legalidad en ese país.

En Perú no hay lugar para la tregua y la salida política no pasa por la permanencia, ilegal e ilegítima en la presidencia de la República de una persona que no fue elegida para ese cargo.

Por tanto, atendiendo a estas consideraciones que explican el alcance de la crisis política en el Perú y sus efectos en la región, el Grupo de Reflexión sobre América Latina y el Caribe (GRALyC), aprueba el siguiente pronunciamiento:

Primero, condenar el golpe híbrido -parlamentario, judicial, militar y mediático- que se ha perpetrado contra la democracia peruana el pasado 7 de diciembre con la ilegal destitución del presidente Pedro Castillo.

Segundo, rechazar la dictadura civil-militar que encabeza la presidenta de facto Dina Boluarte y que está llevando adelante una suspensión sistemática de los derechos humanos y de las garantías constitucionales.

Tercero, expresar el sincero y militante respaldo a la movilización popular que exige la liberación de los detenidos, la renovación de la directiva del Congreso hoy conducida por una persona de ultraderecha, el inmediato llamado a elecciones generales y la convocatoria a la instalación de un referéndum y asamblea constituyente con auténtica y mayoritaria representación popular, así como juicio y castigo para los responsables intelectuales y materiales de la dura represión

Cuarto, manifestar nuestra solidaridad con el presidente Pedro Castillo, ilegalmente detenido en una cárcel de máxima seguridad; exigimos se respeten sus derechos políticos y humanos, y demandamos su inmediata libertad. También expresamos nuestra solidaridad con la familia de Pedro Castillo.

Quinto, expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los asesinad@s, de las personas heridas y con los ilegal e injustamente detenid@s.

Sexto, nos adherimos al pronunciamiento de cuatro presidentes de la región -Andrés Manuel López Obrador (México), Alberto Fernández (Argentina), Gustavo Petro (Colombia) y Luis Arce (Bolivia)- sobre la crisis política en el Perú, y también hacemos nuestro el Pronunciamiento de los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, que en su XXII Cumbre, celebrada en La Habana el 14 de diciembre, se pronunciaron rechazando el golpe de estado contra Pedro Castillo.

20 de diciembre de 2022

Grupo de Reflexión de América Latina y Caribe (GRALyC)

Daniel Martínez Cunill – México

Isys de la Luz Rivas – México

Valeria Flores Gauna – México

Pablo Roa – México

Julio Ugas Pulgar – Chile

Hugo Moldiz Mercado – Bolivia

Adolfo Mendoza Leigue – Bolivia

Raúl LIarull Llinas – El Salvador

Sigfrido Reyes – El Salvador

Julio Muriente Pérez – Puerto Rico

Liliana López Palacio – Colombia

Marcelo Caruso Azcárate – Colombia

Luis Alberto Albán Urbano – Colombia

Ricardo Patiño – Ecuador

Fernando Esteche Fagundez – Argentina

Jorge Derkos – Argentina

Carlos Alejandro – Uruguay

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Brandon Rojas, preso político de la revuelta por Operación Cavancha: “No espero nada de nadie”

Brandon Rojas, es un joven detenido en marzo del 2021 y sentenciado a 5 años y medio por lanzamiento de bombas molotov en el marco de la cuestionada operación Cavancha.

El joven estudiante de geología de la Universidad de Arica y Parinacota UNAP, fue detenido por la policía en marzo de ese año en Talca. Los funcionarios engañaron a su madre para dar con su dirección en esa ciudad donde se encontraba de vacaciones: “Caímos los dos; era por la operación cavancha que se estaba investigando”, recuerda en entrevista Vanesa Cornejo, su mamá.

Hoy Brandon lleva cerca de dos años en la cárcel y al igual que Claudio Romero, son los dos únicos que cumplen condena efectiva en prisión, luego del despliegue de la Operación Cavancha que tildó como “asociación ilícita” al comedor solidario donde participaba el estudiante.

Vanesa Cornejo sostuvo que dentro de la investigación, el fiscal a cargo nunca llegó a acuerdo con la defensa de su hijo: “El fiscal nunca vio la cara del Brandon. Con los abogados que llegó acuerdo les preguntó quién era el pirómano y compañeros lo apuntaron como el pirómano”, señala enfatizando las serias deficiencias que nutrieron la investigación penal.

También informó que la abogada de Brandon presentó el indulto presidencial. Sin embargo, no han tenido ninguna respuesta, de modo que hasta la fecha solamente están a la espera de los beneficios que otorga el recinto penitenciario.

Ella manifiesta no tener esperanza al igual que su hijo en el indulto: “No espero nada de nadie y voy a salir cuando me den mis beneficios o cuando la cárcel me quiera soltar”, asegura Vanesa que ha declarado Brandon.

“No entiendo por qué se prometió que iban a sacar a los niños”, expresó respecto a la promesa de campaña del actual gobierno de liberar a los jóvenes perseguidos y que fueron privados de libertad en el estallido social : “Uno se esperanza de que los niños sean libres. Cuando tuvo su audiencia pensé que él se venía a la casa y la abogada me dijo “son 5 años y días”. A mí se me derrumbó el mundo”.

La madre del joven preso político de la revuelta, señaló el abandono en que se encuentra éste y otros casos en Iquique. Pese a todo, no deja ni abandona el derecho a preguntarse y a cuestionar las desproporcionadas sanciones aplicadas a Brandon.

“Me gustaría saber por qué mi hijo si no tiene robo, saqueo, no quemó nada. Por qué tantos años, por qué no se les dio firma mensual, por qué el fiscal no quiso llegar acuerdo con nosotros con nuestros abogados”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “ESCENAS PERDIDAS. Una historia del Departamento de Cine y TV de la CUT”, se presenta en Santiago y Valparaíso

Junto al periodista, escritor y documentalista Felipe Montalva, conocemos sobre el lanzamiento de su libro “ESCENAS PERDIDAS. Una historia del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores”, que se lanza hoy miércoles 21 el Museo de la Memoria y posteriormente en Valparaíso y San Antonio.

La investigación que tomó 8 años de trabajo, narra sobre el quehacer de la Central que durante la Unidad Popular contaba con 1 millón de afiliados, y que concibió entre sus departamentos uno dedicado al cine y televisión, experiencia inédita para un medio que en Chile “aún estaba gateando”, observa su autor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grupo de apoyo y allegados de presos políticos intervienen en la Plaza de la Ciudadanía: “En esta fiestas no estamos todos”

Familiares de presos e integrantes de su red de apoyo, efectuaron una intervención callejera en la emblemática plaza  de la Ciudadanía frente a la Casa de Gobierno en pleno centro de la capital.

En torno a una mesa que se acompañó de un pino negro de navidad, algunas personas representaron con máscaras al empresario Andrónico Luksic, al expresidente Piñera y al actual mandatario Gabriel Boric, sentados y compartiendo juntos las celebraciones de fin de año.

“En vísperas de las fiestas no estamos todos. En las mesas en muchas de las familias se van a encontrar muchas sillas y asientos vacíos. No van a estar las y los presos políticos por un montón de causas armadas montajes, pruebas fabricadas y quienes se encuentran privados de libertad, por luchar, manifestarse”, expresó una de las manifestantes.

Buscando llamar la atención de turistas y transeúntes, los familiares y activistas  manifestaron su interés en replicar la denuncia que en Chile se vulneran los derechos humanos.

Tania Parada, pareja de Jordano Santander y quien se encuentra recluido en San Antonio enfatizó la situación de los presos que han estado privados de libertad por más de tres años:  “Estamos acá en esta mesa, para decirle a cada uno de ustedes y al presidente de la república: los cabros de la revuelta van a pasar hambre, no van a tener cena navideña, los cabros pasan frío y este gobierno sí viola los derechos humanos al tener a los presos encarcelados. Ya no es una sino tres navidades sin nuestros familiares” precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico de la UTEM lanza libro “El movimiento universitario chileno. Origen y desarrollo. 2011-2018”

En la conversación con Máximo Quitral, autor y docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, se conocen detalles de la investigación que profundiza en la historia de uno de los actores más relevantes de la sociedad y la política chilena en las últimas décadas, y que además, varios de sus protagonistas hoy dirigen la República, como es el caso del Presidente Gabriel Boric y parte de su gabinete.

En voz de su autor se destacan interesantes características del movimiento universitario, como su asesoramiento comunicacional,  su amplitud  en las demandas que vincularon a otros actores y la defensa de su autonomía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Simón muestra su lado fuerte de la mano de “Mujer de fuego”

En este segundo single, la cantautora nos muestra otra faceta, una más fuerte pero que viene desde la vulnerabilidad. Nos lleva a un lugar común donde dejamos atrás una relación de pareja, de mirar atrás y encontrar fortaleza y aprendizaje.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Raíz de lo Oculto llega con una mirada a la música sesentera de Kissing Spell

Una vuelta al rock suave y a la psicodelia, en la mirada refrescante de Raíz de lo Oculto.

Más de 50 años cumple el repertorio de Kissing Spell, y lo trae a la actualidad la banda liderada por Edson Espinoza y Francisco González Ponce, rescatando y reinterpretando la discografía del grupo de rock chileno Kissing Spell que apareció  en la escena nacional a finales de la década de los 60.

Prontos a presentar el álbum “El embrujo que besa”, Raíz de lo Oculto trae a la actualidad la reconstrucción de los dos discos de larga duración del grupo de rock chileno Kissing Spell -“Los Pajaros y “Embrujo”- en una entrega doble.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Spiral Vortex estrena bailable adelanto de nuevo disco

Con aires a Daft Punk, Roosvelt o incluso sonidos ochenteros como Depeche Mode y Pat Benatar, Spiral Vortex presenta el primer adelanto de lo que será su próximo y quinto álbum, que mantendrá una conexión con el estilismo de “Prisma”, su último trabajo editado en 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fran Quintero estrena su esperado disco “La Carta”

Desde el desamor y la angustia, hasta el amor y la liberación, son parte de las temáticas que aborda Fran Quintero en su disco de larga duración. Producido junto a Milton Mahan y trabajado con un equipo de 35 personas, este álbum simboliza el cierre de una etapa creativa para la artista y permite al oyente darle un sentido personal a lo que escucha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo