08:24 -Jueves 11 Septiembre 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 512

Cantautora Taira Pizarro lanza single de su tercer disco “Conjuro”

El single de su tercer disco, es el trabajo más prolijo de la cantautora donde da cuenta de sus 20 años de incansable accionar creativo, siempre acompañada de la pintura y su infinito amor por la educación artística, libre y rebelde.

“Conjuro”, el primer single del álbum, es un dancehall- rock, un mestizaje que culmina con una letra hecha literalmente como un conjuro para el amor propio y en contra de los estereotipos del amor romántico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desde la Araucanía, Susana Cofré presenta el single y video de ‘Dueña de Casa’

‘Dueña de Casa’ es el nuevo single de Susana Cofré, adelanto de su próximo Ep “Éter”. El track nos muestra el punto de vista de una mujer cuidadora, quien se queda trabajando en casa por amor a su familia, lugar donde se desencadena una reflexión sobre su rol dentro de la sociedad y el sistema capitalista.

Con una base electrónica, guitarra acústica y arreglos en saxofón y clarinete, ‘Dueña de Casa’ se sitúa desde el folk, pasando por la fusión jazz con toques contemporáneos de música electrónica, grabado desde su casa en Lonquimay, en la cordillera de la región de La Araucanía, durante los tiempos de encierro pandémico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan Pablo Baraona, Gerente de Estrategia Sectorial de Banca Ética: “Queremos generar un encuentro entre el mundo financiero y el mundo creativo”

Semanas atrás se realizó la sexta versión del Encuentro de las Economías Creativas de Chile, CHEC 2022, organizado por el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Banca Ética, participó de esta instancia dando a conocer parte de su diseño económico vinculado a la industria creativa. Juan Pablo Baraona, Gerente de Estrategia Sectorial de Banca Ética, señala la valoración y la propuesta que tienen como entidad financiera respecto al área cultural, dando una especial atención a “impulsar a sectores que hacen aportes a las personas, las ideas, el pensamiento y a la sostenibilidad del planeta”.

Con 5 años de trabajo, este grupo financiero regional comprende la importancia de esta área, en especial a los creadores de publicaciones, artes escénicas y audiovisual.

Desde esta mirada financiera, la industria entre sus cualidades comprende una rica diversidad de ingresos, da aportes en el PIB, genera empleo y desarrollo, pero que encuentra mayores dificultades para obtener bonos bancarios: “Entendemos la importancia de ello para el ser humano, para las comunidades, para la identidad de los territorios; impulsamos en ese crecimiento dando acceso a la banca a estas organizaciones que pude ser más complicado”.

“Queremos generar un encuentro entre el mundo financiero y el mundo creativo”, expresa Juan Pablo Baraona, describiendo el propósito de Banca Ética en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona asegura que las y los comunistas han tomado la decisión de jugarse e incidir para tener una nueva Constitución

Tras la firma del Acuerdo por Chile, que permite un nuevo proceso constitucional, las bancadas de la derecha, UDI, RN, Republicanos han mostrado sus verdaderas intenciones y han explicitado que, a pesar de haber suscrito el acuerdo, ahora se muestran contrarios a que el país tenga una nueva Constitución.  

Tales son los casos de parlamentarios como el senador de la región de Magallanes, Alejandro Kusanovic, quien ha manifestado que “la Constitución no es el problema de Chile, esto fue una cortina de humo de la clase política tradicional.  

Por su parte, el senador José Miguel Durana de la UDI dijo que el Congreso podría hacerse cargo de una reforma constitucional para cerrar el asunto constituyente.  

Al respecto, el Secretario General del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, denunció que estos sectores están limitando los debates democráticos para evitar dejar atrás la Constitución de la dictadura. Por muy limitados que sea el acuerdo ellos tratan de tirar el mantel para seguir con el actual régimen constitucional neoliberal, advirtió Carmona.  

Dado los escenarios que busca ahora la derecha, Carmona dijo que los comunistas han tomado la decisión de jugarse e incidir y tener una nueva constitución más allá del éxito de la misma.  

El dirigente político de la izquierda chilena, aseveró que se requiere dar una tremenda batalla bajo las actuales circunstancias de correlaciones de fuerzas en el parlamento. Dijo que los senadores antes mencionados, y que pretenden arreglar todo a puertas cerradas y en el congreso, no están preocupados de las desigualdades estructurales y que requieren urgente solución.  

Lautaro Carmona, concluyó que no se regalarán los espacios que el pueblo, en su justa lucha, exigió una nueva Constitución en las calles.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza: “El pueblo debe retomar la iniciativa y ser actor preponderante de este nuevo proceso constituyente”

El integrante de la comisión política del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, destacó el primer paso dado por la Comisión de Constitución del Senado, tras aprobar por unanimidad la idea de legislar la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente.  

El proceso fue aprobado con las propuestas de Consejo Constitucional, Comisión Experta, y el Comité Técnico de Admisibilidad.  

Marcos Barraza señaló que el acuerdo se abre camino, no obstante que no ha todas las fuerzas políticas les satisface. Agrega que el pueblo debe volver a tomar un rol activo y preponderante.

El dirigente político valoró las indicaciones a la reforma que se han presentado, ya que éstas vienen a completar vacíos del acuerdo suscrito, y por tanto, tener por ejemplo, un financiamiento para el plebiscito de salida, entre otros.  

Marcos Barraza dijo que es fundamental que quien finalmente dirima en una comisión mixta cuando no haya acuerdo sea el Consejo Constitucional. Se requiere la mayor transparencia del proceso.  

Agregó que lo que planteé el comité de expertos no debe ser restrictivo para lo que plantee el Consejo Constitucional.  

En estos términos, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza dijo que las fuerzas progresistas deben poner todo su esfuerzo para colocar en el centro puntos comunes, y en este sentido, trabajar en una lista única y apuntar al rendimiento electoral.  

Al concluir, dijo que para este año 2023 el gobierno debe, como lo ha hecho hasta ahora, seguir y profundizar la implementación de las políticas del programa de gobierno.  

Dijo que ya está cursando la reforma en pensiones y con alta aprobación ciudadana, entre otras materias que están en pleno ejercicio.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enap innovará con modelo de negocio y entra como distribuidor mayorista en el mercado del gas

La petrolera estatal finaliza esta semana un programa piloto para abastecer 3.100 familias. Para 2023, su plan es comprar 50 mil cilindros y vender 300 mil cargas, a través de distribuidores minoristas. “Sigue siendo un negocio de nicho en la primera etapa”, adelanta el gerente general de la firma, Julio Friedmann. El ejecutivo dice que este proyecto tiene una justificación 100% comercial, que no competirán por precio ni subsidiarán servicios.

Aunque el plan piloto no comercial iniciado en julio por Enap para la venta de gas licuado de petróleo (GLP) domiciliario termina el 31 de diciembre, la empresa estatal ya sacó sus conclusiones. Tras evaluar toda la cadena desde el envasado, acopio, transporte y distribución final de cilindros, decidió ingresar formalmente a ese mercado, pero comercializando su producción a través de distribuidores minoristas para eventualmente posicionarse como el cuarto mayor actor de un mercado donde hoy compiten Lipigas, Gasco y Abastible.

El gerente general de Enap Julio Friedmann, aseguró que esta no es una decisión política, sino 100% comercial, pero en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica, ya que además de capturar valor para la petrolera estatal, su incursión debería aumentar las condiciones competitivas del mercado de distribución minorista y propender a precios más competitivos para los consumidores finales.

“Es una decisión comercial porque en nuestras refinerías producimos inevitablemente GLP y si no somos capaces de colocarlo en el mercado nacional nos obligaría a bajar las cargas de las refinerías porque no hay infraestructura en el país para exportar ese gas licuado, al menos en la zona central. Y no queremos afectar la producción de gasolinas y diésel por no tener asegurada la colocación del GLP”, explica.

Respecto de por qué eso no había sido un problema hasta ahora, Friedmann afirmó que hay dos elementos que antes no existían: “Hoy estamos 100% sujetos a las variaciones en las importaciones de GLP desde Argentina o de las importaciones que hagan los mayoristas. Queremos fortalecer la colocación de nuestro producto a través de canales donde tengamos mayor control y acercarnos al cliente final nos da mejor visibilidad sobre la demanda. En todo caso, nuestras pretensiones iniciales son modestas comparado con lo que podemos colocar”.

La compañía seguirá operando con la sociedad Gas de Chile S.A. para mantener este negocio “bien aislado respecto de sus costos e ingresos de Enap”, enfatiza Friedmann.

A su juicio, en el caso de Enap no cabe cuestionar integración vertical ni acciones anticompetitivas porque venderán a todos los clientes al precio que determina la fórmula de paridad: “No vamos a competir por precio. Mantendremos la misma política comercial no discriminatoria y transparente que hemos tenido siempre, resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales. Tampoco subsidiaremos los servicios, los vamos a cobrar; solo traspasaremos nuestras economías de escala”. Enfatiza que la relación con el cliente final será íntegramente responsabilidad de los minoristas.

La empresa adquirirá vía licitación nacional e internacional nuevos cilindros para entregar el producto a los distribuidores minoristas en las comunas de San Fernando, Linares y sus alrededores a partir del primer semestre de 2023, pues en estas zonas ya posee plantas de envasado y capacidad de almacenamiento (ahí envasan 120.000 cilindros al mes para mayoristas). El gerente general destaca que, por ahora, no tendrán que hacer grandes inversiones: “Estas plantas se están usando prácticamente al tercio de su capacidad. El desembolso mayor será la compra de unos 50.000 cilindros, que debiera rondar los US$ 2,5 millones, muy manejable sobre todo pensando que se deprecian en 30 años”.

La meta inicial para 2023 será comercializar 300.000 cargas de cilindros de 15 kilos, para lo que dispondrá inicialmente de 60.000 cilindros. “La velocidad de la expansión dependerá fundamentalmente del interés que tengan los distribuidores minoristas por comercializar nuestro producto. Iremos evaluando y acompañando el crecimiento de este negocio e introduciendo las adecuaciones necesarias para asegurar su sustentabilidad”, aseguró el ejecutivo.

Friedmann adelantó que, en paralelo, evalúan desarrollar la venta de GLP al segmento granel comercial en las regiones de Valparaíso y de Biobío, donde tienen las refinerías, para abastecer centros de educación, municipios, centros de salud familiar (Cesfam) y otros clientes similares. No entrarán al segmento industrial porque quello requiere proyectos de ingeniería en los que no tiene ventajas.

El 1 de julio, el presidente Gabriel Boric anunció un “proyecto liderado por ENAP que distribuirá cilindros de gas a 100.000 familias a precios justos durante este año”, una meta que, en la práctica, no se cumplió. Sobre aquello, Julio Friedmann se remite a responder que que lo aprobado por el directorio de Enap fue la compra de 6.000 cilindros para un plan piloto no comercial que se evaluaría en diciembre: “La idea era vender en las mismas condiciones que vendemos a terceros en términos de nuestro precio puesto en la planta de envasado en Linares y San Fernando, y el costo de llevarlos a los consumidores finales de Chiguayante y San Fernando sería asumido por el Ministerio de Energía, a quien se le ha rendido cuenta mes a mes y ronda los $ 600 millones”.

Friedmann añade que, en el camino, se dieron cuenta de que el modelo original no era factible: “En el esquema que estamos proponiendo ahora, con los 55.000 cilindros que vamos a comprar, nos enfocaremos en las áreas donde tenemos ventajas competitivas. Estamos negociando contratos e invitando a los distribuidores minoristas a que se acerquen para iniciar esta relación comercial. Si las cosas se dan bien y los minoristas están interesados, calculamos que podríamos llegar en corto plazo a 15.000 familias”.

Sobre el impacto en las pequeñas empresas que están distribuyendo marcas propias en distintas localidades, el ejecutivo dice que apuntarán precisamente a ellas, para que repartan los cilindros de Enap con los de sus marcas: “Creemos que va a tener muchas ventajas para ellos distribuir nuestros balones. Tienen costos bastante competitivos y logran competir con los mayoristas, pero su gran problema es el capital de trabajo que implica la compra de cilindros”.

Lecciones del plan piloto

El plan piloto se desarrolló en las comunas de Quintero, San Fernando y Chiguayante y a la fecha ha llegado a cerca de 3.100 familias. Enap adquirió 6.000 cilindros e implementó todas las etapas del negocio de distribución para llegar al cliente final. Como centro de producción se usó la Planta de San Fernando, en donde la estatal posee líneas de envasado; y además se implementaron centros de acopio en Quintero y Hualpén y se implementó un sistema de atención a clientes vía call center y servicio de distribución de última milla, los que Enap ya no administrará en esta nueva etapa.

Friedmann comenta que una de las lecciones del plan piloto fue que, en la última milla, en la distribución minorista, Enap no tiene ventajas competitivas. Por eso el modelo que implementarán posibilitará que cualquier minorista que cumpla las condiciones técnicas pueda adquirir los servicios de llenado, revisión técnica y lavado de cilindros en sus plantas de San Fernando y Linares.

“La gran diferencia con los otros tres distribuidores mayoristas es que ellos tienen acuerdos de exclusividad con los minoristas. En nuestro caso, ofreceremos a quien quiera llevarse un cilindro de Enap el mismo precio al cual le vendemos el gas licuado a los mayoristas y les vamos a cobrar un canon por la amortización del cilindro y los servicios adicionales, que pensamos será una oferta atractiva porque ahora ellos tienen que solventar estos gastos y distribuirlos en una pequeña cantidad de cilindros, ya que juntos representan menos del 0,5% de los que hay en Chile. Por lo tanto, le haremos extensivas nuestras economías de escala a quienes trabajen con nosotros”, detalla.

Agrega que el plan piloto les permitió descubrir el gran interés de los minoristas por distribuir sus cilindros. Una tercera lección fue que calcularon las ventas con un exceso de optimismo: “Pensábamos que las familias rotarían dos veces al mes cada cilindro de 15 kilos, pero la rotación fue de 1,5 cilindros cada dos meses”.

El cuarto aprendizaje está relacionado con lo engorroso que es obtener permisos y licencias para operar en el rubro. De hecho, tuvieron que recurrir en algunos casos a permisos temporales: “Los minoristas ya tienen estos permisos o tienen más conocimiento de cómo hacerlo en las áreas donde quieren operar; conocen la rutas, a los clientes, la rotación de los cilindros y el riesgo de pago”.

Según Friedmann, con el 5% del mercado que logren capturar en Linares y San Fernando tendrán sus cilindros ocupados: “Por tanto, sigue siendo un negocio de nicho en la primera etapa. Otra cosa que aprendimos en el piloto es que la zona de competitividad para distribuir a cliente finales está entre 150 y 200 km alrededor de la planta de envasado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello solicita creación de un sistema nacional de manejo de incendios forestales

El diputado de la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), ingresó un proyecto de acuerdo que insta al ejecutivo a crear un Sistema Nacional de Gestión y Manejo del Fuego Forestal que busca coordinar y aumentar recursos a las instituciones encargadas del combate de los incendios de áreas verdes en nuestro país.

En el documento, firmado también por las diputadas Santibañez, Acevedo y Bello junto al diputado Bugueño, se señala que, si bien en Chile existe la Conaf para la labor de combatir incendios, esta sería solo una tarea más “de entre tantas que debe realizar la corporación”, lo que sumado a la “dispersión de la institucionalidad en distintos ministerios”, harían que el diseño institucional impida “una labor acuciosa en materia de prevención, monitoreo y respuesta temprana más efectiva”.

Frente a lo anterior, en el proyecto de resolución se señala que “Chile requiere de una nueva institucionalidad integrada y especializada” que cumpla con objetivos tales como “responder a los incendios forestales” o “adquirir equipos tecnológicos avanzados” por lo cual se solicita al Presidente de la República a crear e implementar un “Sistema Nacional de Gestión y Manejo del Fuego Forestal el que debiera incluir, a lo menos, un Comité Interministerial de Gestión de Incendios Forestales y un Servicio Nacional de Manejo y Combate del Fuego, con la respectiva y suficiente asignación de recursos públicos para su correcto funcionamiento”.

Al respecto el diputado Cuello declaró: “La institucionalidad en Chile para el combate de incendios se encuentra desmedidamente fragmentada en 7 instituciones del Estado, lo que la hace totalmente ineficiente para responder a estas emergencias y precariza la riesgosa labor de quienes se encuentran en la primera línea de combate contra el fuego. Chile requiere una nueva institucionalidad para detectar y responder tempranamente a los incendios forestales con una mayor capacidad tecnológica y mejores condiciones salariales, laborales y de seguridad para los brigadistas”.

***********************************

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS SOLICITA A S.E. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN Y MANEJO DEL FUEGO FORESTAL EL QUE DEBIERA INCLUIR, A LO MENOS, UN COMITÉ INTERMINISTERIAL DE GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y UN SERVICIO NACIONAL DE MANEJO Y COMBATE DEL FUEGO, CON LA RESPECTIVA Y SUFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO.

En los últimos cinco años Chile se ha visto afectado por la ocurrencia de graves incendios forestales los que se han caracterizado por su ocurrencia frecuente, extensión y poder destructivo.

Entre el periodo 2017-2020 ocurrieron 33.802 incendios en total. El promedio regional para el mismo periodo fue de 2.113 eventos. Las regiones más afectadas fueron Biobío, La Araucanía, Maule, Valparaíso y Metropolitana[1]. A nivel nacional el área total afectada, en el mismo periodo de tiempo, llegó a 165.540 ha.

Según CONAF[2] las principales causas de los incendios entre 2017 y 2021 fueron intencionales (12.621) y por tránsito de personas, vehículos o aeronaves (9.680)[3]. Es decir, casi el 66% de los eventos ocurridos entre 2017-2021 fueron consecuencia de la acción humana. Los meses en que este tipo de eventos tuvieron mayor ocurrencia -en orden descendente- fueron enero, febrero, marzo y diciembre.

En lo que va del presente año (diciembre 2022) han ocurrido 1.919 eventos de incendio en todo el país. Las regiones más afectadas y que concentran la mayor cantidad de ocurrencias son La Araucanía, Biobío, Maule, O´Higgins, Metropolitana y Valparaíso. Pero es en el presente mes de diciembre en el que han ocurrido los eventos de mayor envergadura y que han consumido la mayor cantidad de hectáreas, acumulando cerca de 18 mil ha quemadas a la fecha.

Los incendios en los meses al rojo -de diciembre a marzo- se repiten cada año y cada vez con mayor intensidad, el aumento de las temperaturas, el cambio de uso del suelo, la deforestación y la sequía provocan que los incendios se expandan cada vez con mayor facilidad. Por otra parte, los intereses económicos de terceros en bienes inmuebles y las eventuales solicitudes de cambio de uso de suelo y modificaciones a los planes reguladores constituyen móviles para la intención dolosa de provocar eventos de este tipo.

La institucionalidad en Chile para el combate de incendios se encuentra desmedidamente fragmentada en distintas instituciones del estado: CONAF, ONEMI, Ministerio de Agricultura, Bomberos de Chile, Carabineros de Chile, Ejército y la Armada. Si bien existe una estrategia de Combate al Fuego, que incorpora planes y programas -nacionales y regionales- para la prevención y combate de incendios forestales, cuya función principal consiste en la coordinación interinstitucional para la prevención, detección temprana, combate y restauración, la evidencia indica que dicha estructura no es suficiente ni efectiva. Aumentando la complejidad del entramado institucional, también existe un régimen de protección privado constituido por las grandes empresas forestales (Celco, Forestal Mininco, MASISA y Bosques Cautín) para proteger sus propias plantaciones en las regiones de Biobío y El Maule.

La Organización de Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) ha expresado que los incendios forestales provocan graves y negativas consecuencias en los asentamientos humanos, la propiedad pública y privada y los recursos naturales. Por lo anterior, la organización internacional ha recomendado que los países propensos a este tipo de eventos tengan políticas formales y establecidas permanentemente que posibiliten el desarrollo de un enfoque integrado en la gestión de los incendios y un manejo especializado en la concientización, prevención, preparación, ataque y extinción del fuego[4].

Si bien nuestro país cuenta con CONAF para el combate especializado en incendios forestales y la abnegada labor de sus funcionarios y funcionarias, esta es una labor más de entre tantas que debe realizar la corporación. Así mismo, los limitados recursos y la dispersión de la institucionalidad en distintos ministerios, los que entran en labor o acople operativo dependiendo de la gravedad del evento (ONEMI, Bomberos, Ejército y Armada), impiden, -por las limitaciones propias del diseño institucional- una labor acuciosa en materia de prevención, monitoreo y respuesta temprana más efectiva.

Chile requiere de una nueva institucionalidad integrada y especializada para el combate de los incendios forestales que debiera asumir los objetivos de: a) restaurar y mantener paisajes; b) construir y habilitar comunidades adaptadas al fuego; c) responder a los incendios forestales; d) adquisición y uso de equipos tecnológicos avanzados: drones con cámara termográfica, centrales regionales de monitoreo y vigilancia, aviones guías, aviones cisternas, aviones anfibios, entre otros.

Por lo expuesto y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 114 del Reglamento de la Corporación, la Cámara de Diputados y Diputadas viene en acordar el siguiente

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Cámara de Diputadas y Diputados solicita a S.E. Presidente de la República la creación e implementación de un Sistema Nacional de Gestión y Manejo del Fuego Forestal el que debiera incluir, a lo menos, un Comité Interministerial de Gestión de Incendios Forestales y un Servicio Nacional de Manejo y Combate del Fuego, con la respectiva y suficiente asignación de recursos públicos para su correcto funcionamiento.

LUIS CUELLO PEÑA Y LILLO

DIPUTADO

[1] González Ulibarry, Paco (2022). Incendios Forestales 2016-2021. Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional. https://atp.bcn.cl

[2] Corporación Nacional Forestal.

[3] Ibid. (2022)

[4] FAO (2007). Manejo del fuego. Directrices de carácter voluntario para el manejo del fuego. Principios y acciones estratégicas. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Dirección de Ordenación Forestal Departamento Forestal Documento de Trabajo FM/17/S FAO, Roma, Italia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto por incendio en Viña del Mar: “El fuego no es lineal, mientras más abrupta la pendiente, es más violento en su erupción hacia la cima”

El académico Luis Álvarez afirmó que “somos reincidentes, superamos la adversidad, pero no aprendemos nada de ella”, recordando siniestros ocurridos en años anteriores.

Una verdadera tragedia enfrenta Viña del Mar producto de los focos de incendios que ya han consumido más de un centenar de viviendas, dejando cientos de damnificados a pocas horas de Navidad.

El académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Luis Álvarez, planteó que, si bien “todo incendio tiene un origen por causas humanas, el cambio climático instala una amenaza”. Esto, debido a los cambios de temperatura y caída brusca de la humedad.

“Cuando la humedad está por debajo del 25 %, el fuego se hace eruptivo, porque la atmósfera está más seca y el fuego se proyecta infinitamente a través de las pavesas como material incandescente. El viento se acelera a causa del fuego que acentúa las diferencias de presión dentro de una geografía compleja”, afirmó el geógrafo, quien agregó que “los cambios de temperatura generan diferencias de presión entre laderas, fondos de quebradas y cimas, el viento se incrementa azarosamente y se dispersa infinitamente”.

A esto, complementó, “se agregan vulnerabilidades físico-territoriales, una geografía compleja, donde el oxígeno acumulado en un fondo de quebrada se consume y el fuego eruptivamente se proyecta hacia la cima”.

El profesor Álvarez complementó que “el fuego no es lineal, toma la complejidad de su topografía, mientras más abrupta la pendiente, más violento en su erupción hacia la cima”, explicó Álvarez, agregando que los incendios, por el curso del viento predominante hacia el sur oeste (circulación general de la atmósfera) en la región, siempre se proyectan a la ciudad. “Un fuego parte como forestal irremediablemente se proyectará a la ciudad, como un verdadero ‘tsunami de fuego’, alimentado de la precariedad, abandono y ruina de nuestro entorno urbano. Son un dragón alimentado del deterioro”.

El geógrafo llamó a aprender de esta experiencia, que ya es una postal conocida durante la época estival en la región: “Somos reincidentes, superamos la adversidad, pero no aprendemos nada de ella. Las especies exóticas y propiamente pirrófitas (Eucaliptos) se deben intervenir y erradicar, debemos restaurar los sistemas naturales. Los propietarios deben ser parte de la solución. El suelo abandonado, normalmente superfluo, debe ser grabado y castigado como delito. Resilientes nos transformaremos cuando aprendamos de la adversidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con experiencias prácticas en el sector productivo finalizó VI Seminario sobre restauración ecológica

Coorganizado por la Universidad de O’Higgins y la Red Chilena de Restauración Ecológica convocó al mundo de la academia, al sector público y privado, así como a los estudiantes para analizar cómo el cambio climático afecta negativamente los procesos de restauración en los distintos ecosistemas del país, y proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de los esfuerzos de restauración.

Durante tres días académicos, investigadores, representantes del mundo público y privado, y estudiantes de diversas regiones, compartieron y analizaron casos de investigación y experiencias prácticas de restauración que permiten materializar el proceso de asistir a los ecosistemas que han sido degradados, principalmente por causas antrópicas,  a que entren en un proceso de recuperación, como lo explicó la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Claudia Rojas.

En tanto, la Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación de la UOH, la Dra. Paula Irles, destacó la importancia de coorganizar el VI Seminario “Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático”, junto a la Red Chilena de Restauración Ecológica. “Como Universidad estamos tremendamente contentos y orgullosos de que se pueda realizar este seminario en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, donde académicas del ICA3 lideran la organización de estas jornadas con temas tan relevantes para nuestra región y para el país. Este tipo de jornadas permiten hacer vinculación desde la investigación y transferencia de conocimientos hacia el territorio y los distintos sectores con los que nos relacionamos: el sector productivo, el sector público y los estudiantes, lo que es muy importante porque desde sus inicios -los alumnos-  se pueden involucrar con la investigación y con el conocimiento en temáticas tan relevantes como es el cambio climático, los incendios forestales y la restauración de los ecosistemas”.

Para la presidenta de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Marta González, es fundamental “este vínculo con la Universidad de O’Higgins para convocar, vincular y destacar el trabajo aplicado que están haciendo las distintas instituciones, públicas y privadas, en torno a la restauración”.

El rol de la investigación en la restauración ecológica fue abordado por el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, el Dr. Horacio Bown, quien planteó que “nosotros no conocemos ni entendemos exactamente cómo funcionan los ecosistemas en Chile y creo que falta mucho por hacer en investigación; lo segundo es que la investigación que requerimos es una investigación aplicada, no una investigación basada en lo fundante y, lo tercero, es que las investigaciones no tienen por qué ser caras. Yo mencionaba que uno de los indicadores de degradación más importante es la cobertura de los bosques, la cobertura perenne, así como también el porcentaje de carbono en los suelos, de manera que, si podemos verificar solo estos dos indicadores, podríamos ver si el proceso de restauración está avanzando en la dirección correcta o no”.

Y tras dos jornadas en el Campus Colchagua de la UOH, los asistentes se trasladaron a San Vicente de Tagua Tagua para visitar la Agrícola Maitenco, productora de uva de mesa. Como detalló el Dr. Eduardo Arellano, académico de la Universidad Católica “se han incorporado acciones que están enfocadas a promover la biodiversidad dentro de los predios y acciones enfocadas a la mitigación del cambio climático”. Ejemplos concretos de ello, son “la instalación de cultivos de cobertura entre las entre hileras de las áreas de cultivos, que se usan para la recuperación de los suelos, capturas de carbono y control de malezas. También diseñaron líneas de especies arbóreas y arbustivas nativas que sean funcionales para la agricultura y que atraen a insectos polinizadores, además de instalar casas anideras para atraer aves insectívoras y promover la anidación de golondrinas, chercanes, tijerales, además de perchas para atraer aves rapaces que ayuden eventualmente a controlar roedores”.

El segundo terreno fue en la Viña Cono Sur, en Chimbarongo, donde se expuso respecto a la producción orgánica de vinos y experiencias de restauración. “Hemos visto dos casos en que los productores han decidido ser parte de la solución de la conservación y protección de los ecosistemas, entendiendo que ello trae también beneficios a su producción”, concluyó la Dra. Claudia Rojas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Se requiere que todos los sectores del apruebo vayan en una sola lista para aunar fuerzas y derrotar a quienes no quieren cambiar la actual Constitución”

Juan Andrés Lagos, dirigente político del Partido Comunista, develó que la oposición y sectores del rechazo, han levantado una campaña para acusar a su colectividad de estar en contra del llamado Acuerdo por Chile, que pretende concretar una nueva Constitución.  

Lagos acusó que las maniobras de aquellos sectores buscan deslegitimar la política y la participación ciudadana, para concretar nuevos retrocesos sociales, ya que jamás, dijo, han pretendido una nueva Constitución, ni cambios sociales que beneficien a la población.  

Juan Andrés Lagos dijo que los sectores opositores están deslegitimando y quitando valor al discurso político, lo hicieron en la dictadura, y continúan igual, sostuvo. En estos términos, criticó la postura de Cristian Warken de amarillos, quien está prácticamente sirviendo a la derecha.  

Al concluir dijo que se requiere que todos los sectores por el apruebo vayan en una sola lista para aunar fuerzas y derrotar a quienes no quieren cambiar la actual Constitución.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo