22:40 -Lunes 8 Septiembre 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 502

Senador Núñez asegura que la Derecha busca paralizar las acciones e iniciativas del gobierno en favor del país

Sobre el proyecto de infraestructura crítica, que permitiría, entre otras medidas extraordinarias, que los militares o FF.AA., también custodien las fronteras especialmente en colaboración con la policía para casos de la migración, el senador Daniel Núñez, explicó los alcances de la medida, y por qué su sector político votó a favor de la iniciativa del gobierno.  

El parlamentario PC aseguró que la propuesta original, que fue una proposición de senadores, fue mejorada en el Congreso con indicaciones que  hizo el mismo gobierno, aseguró.  

El senador Daniel Núñez dijo que la crisis internacional en los países vecinos, tales como Perú y otros, podría agudizar la situación en la frontera, y ante la emergencia, el parlamentario aseguró que se abren a la labor de los militares, y la custodia que dice el proyecto, pero eso sí con protocolos muy definidos y estrictos, los cuales detalló.  

El senador Daniel Núñez fue consultado sobre la negativa de la oposición de participar y colaborar en la propuesta del gobierno de la agenda anti crimen organizado,  el senador advirtió que la derecha está prácticamente boicoteando al gobierno, y no le deja avanzar frente a los desbordes de la delincuencia.  

El senador Daniel Núñez reiteró que la derecha busca paralizar las acciones del gobierno tras la presentación del plan nacional contra el crimen organizado, lo que no tiene ninguna justificación, ya que es una de las demandas  y deberes que la ciudadanía exige a sus autoridades.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] La delincuencia y la inmovilidad de las palabras

(Por Sergio Reyes Tapia. Periodista. Editor de prensa radio Nuevo Mundo. Doctor en Comunicación).

¡Qué duda cabe! la delincuencia y el narcotráfico son reales, y al parecer están haciendo y deshaciendo a su antojo en nuestro país, esto a pesar de las acciones del gobierno y las policías.

A esto se suma la exacerbación que hacen los medios de comunicación sobre la violencia, al entregar brutalidad reiterativa, insalubre, hacia los televidentes y que potencia al doble la realidad delictiva. Y por qué es dañina; porque los medios están creando un sentido ausente, es decir, de pasividad y de supuesta complacencia de las autoridades frente al crimen organizado, situación que no es tal.

En estos términos, quienes hablan en los medios de comunicación sobre los hechos delictuales son las víctimas y las autoridades policiales, ¡y qué bien que lo hagan! porque son ellos quienes se ven directamente amenazados por la muerte inminente, pero en esos comentarios televisivos. no está la palabra de las autoridades públicas, de esta forma, conformando el sentido de ausencia de los responsables políticos frente al tema de la delincuencia.

Y desde ese punto de vista, entonces quienes también instalan el veneno en la vida privada y pública de la gente, y del pueblo en general, son los medios de comunicación, porque en sus mensajes, (tratamiento de la información), más allá de la labor de poner al corriente, denota en sus mensajes un descontrol y falta de acierto por parte del gobierno en el combate contra el crimen organizado, y no destacan que hay sectores políticos, oposición, que no le importa participar de la urgencia país.

Así, se ha observado que en los últimos meses los medios de comunicación han proclamado con fuerza, y perversa eficiencia, todos los males que los hombres hacen a sus semejantes a través de la delincuencia. Quien ha destacado es esa eficacia también es TVN, sí, el mismo, ¡el canal público! ya que se ha sumado, sin pudor, al contagio que cargan otros medios de comunicación con la denominada “Agenda Setting”, es decir, la que pretende establecer los criterios y asuntos que poseen, supuestamente, interés para la gente, y dentro de esos intereses estarían programas de alta violencia, incluidos los hechos noticiosos de grave connotación de crueldad, y sin filtros.

Este tipo de formato, más allá de actuar y tener una alta efectividad para el mercado, produce un sentido de ausencia, de orfandad, de incertidumbre en el televidente, además de provocar daños mentales a la gente sin precedentes, (basta mirar los índices de victimización), que de paso terminan elevando y glorificando la supuesta legitimidad y moral de los delincuentes, con la reproducción medial que les permite reafirmarse ante sus pares. Sólo observar cómo los canales de televisión reproducen los videos que los mismos delincuentes suben en sus redes virtuales.

En otras palabras, el mundo político opositor, al igual que los medios de comunicación, también han caído en el flagelo de la delincuencia, porque han politizado el crimen organizado, es decir, éste ha sido beneficiario, no rehén, de las disputas políticas, mientras la población pierde su certidumbre frente al flagelo.

Las disputas y la negación política, como lo ha hecho la oposición al gobierno de Gabriel Boric, han puesto en marcha los mecanismos de la amenaza en medio de la vida cotidiana de la gente, es decir, han colocado y sembrado la incertidumbre, y los medios de comunicación, lamentablemente, se suman a ese coro, y vuelven a repetir viejas pautas de congelamiento social.

Ese congelamiento social plasmados en los medios de comunicación, no está explicando las causas, los por qué de la delincuencia, sólo alude a los hechos, y cada día nos quedamos en lo mismo, no hay expresiones significativas y aclaratorias del fenómeno delictual en los medios, a pesar de que sean hechos dramáticos, no hay enunciados saludables desde el punto de vista de la comunicación pública sobre un tema tan nefasto.

Hay que tener en cuenta que las acciones del gobierno, y el rescate de la decisión política, es muy breve, y hay que hacerlo rápido, antes que llegue la oposición y destruya el accionar encaminado, porque en este tema de la delincuencia, la unidad síquica y física de los habitantes del país está en vilo, por tanto, el gobierno debe instalar su Mito, su Origen, su Hacer, su Impronta frente al tema, antes que el terror, incluso, inmovilice las palabras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mesa de Coordinación Nacional de Contratistas sigue acciones por no ser incluida en Acuerdo Marco de Codelco

Durante la semana, la Mesa de Coordinación Nacional de Trabajadores Contratistas, se presentó en la Cámara de Diputados para exponer su situación de haber quedado fuera del Acuerdo Marco llevado a cabo por Codelco durante el 2022.

Guillermo Gómez, Vicepresidente Fetramin y Director de Comunicaciones de la Mesa de Coordinación Nacional de Trabajadores Contratistas, indicó que en julio del año pasado elaboraron un documento con mejoras y para la actualización del Acuerdo Marco pendiente. Sin embargo, la firma estatal los excluyó de la instancia, situación que los ha llevado a seguir acciones que evidencien el haber sido pasados a llevar en su práctica sindical.

Una de ellas ha sido la denuncia que han presentado en la Comisión de Minería de la Cámara y la revisión de las querellas contra algunos de sus dirigentes interpuestas por Codelco, para lo cual objetan que el conflicto responde a una disputa laboral y no a un hecho criminal.

Respecto a la envergadura de la exclusión de la instancia que no sólo afecta a las organizaciones sindicales de la Mesa de Coordinación de los contratistas, sino también a las y los trabajadores que representan, el dirigente indicó que aquellos acceden a los beneficios hoy en día, pero su demanda refiere principalmente a la participación: “Lo que nos preocupa de sobremanera son las cláusulas del Acuerdo Marco como su carácter indefinido, y no poder modificarlo”, expresó el dirigente.

Indicó que claramente quedaron bastante puntos de mejora que como mesa del sub subcontrato habían trabajado, como es el caso del seguro complementario, pero también preocupa que Codelco valide solo a las organizaciones firmantes para realizar asambleas al interior de la minera, “lo que es un veto a la labor sindical dentro de esta federación”.

Guillermo Gómez señaló que esperan que con la intervención en la Cámara, haya una reacción hacia el gobierno central y que se notifique a Codelco y a las organizaciones firmantes “para iniciar un debate y poner nuestros puntos de vista sobre la mesa”.

“Las querellas es algo que nos tiene trabajando para que se solucionen en un plazo corto y dejar el Acuerdo Marco legalizado con plazos concretos donde se pueda negociar”, explicó el dirigente haciendo un símil de la instancia negociadora al nivel de una negociación por rama”.

Respecto a su relación con las otras organizaciones lamentó que dentro de los últimos meses de la actualización, la Confederación de Trabajadores del Cobre CTC, no haya tenido un acercamiento con la Mesa de Coordinación.

También se refirió a la necesidad de extender el acuerdo hacia otros trabajadores como los que se encuentran bajo la modalidad spot que “trabajan tres días y se le hace otro contrato,  lo que nos parece un poco desviado de la ley donde son más de tres mil personas las que quedan fuera de este acuerdo”, expresó aludiendo también a la necesidad de más fiscalización y modernización al interior de la empresa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué acerca del comité de expertos: “La apuesta fundamental estará en la capacidad de reformarse de la nueva Constitución”.

En conversación con Carlos Arrué, Coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile, resaltó la gran significación -sin desdeñar el cuestionamiento a su legitimidad- de la comisión de expertos que iniciará el nuevo proceso de deliberación de la Carta Magna.

“lo que pueda proponer no necesariamente tiene que ser mala. Gracias al avance del derecho y las ciencias jurídicas, es posible que pueda ser una contribución importante a la convivencia social”, planteó el abogado.

Sin embargo, además del aspecto técnico, indicó que la clave del éxito de la comisión radica en la capacidad de los expertos para producir acuerdo, lo que es una capacidad política. “Más allá de quiénes la componen, vale la capacidad de negociar y de entender, lo cual para algunas personas de derechas será una prueba muy difícil”, apuntó.

Dentro de esa perspectiva, el abogado sostuvo que la apuesta fundamental estará en la capacidad de reformarse de la nueva Constitución, “producto de la deliberación democrática  de las fuerzas políticas y sociales al interior de la sociedad”, indicó.

Lo segundo que va a ser relevante, explicó Carlos Arrué, es que la comisión “no se vea atrapada por frases hechas para la prensa”, refiriéndose a la dicotómica expresión del minimalismo y maximalismo que alimenta un falso debate.

“La Constitución debiese ser un texto simple que mandata ciertas cosas, determinada por ciertos principios y llevada por leyes modificables con relativa facilidad, sin entorpecer la necesaria estabilidad”.

Lista única o pluralidad de listas

Respecto a la pretensión de levantar más de una lista para los candidatos a consejeros, Carlos Arrué indicó que lo importante es elegir la mayor cantidad de constituyentes, donde los partidos que tienen una importante cantidad de representantes no es un problema ir en una lista única, en cambio, sí lo es para los partidos pequeños como el PPD o el Partido Radical.  

En esa línea criticó los predicamentos de quienes defienden la existencia de varias listas con el fin de ampliarse hacia el centro y que no son coincidentes con el estado de la representación política actual: “lo que ha sucedido es que han crecido nuevas fuerzas en un contexto de alta fragmentación y donde el Socialismo Democrático o Apruebo Dignidad y todos están en un muy mal momento”.

Carlos Arrué observó que tras esas pretensiones se encuentran fines particulares internos, y en el caso de algunos, el tomar distancia del gobierno. 

De esa manera resaltó, la relevancia de la lista única para las aspiraciones del interés ciudadano y advirtió los riesgos de la fragmentación: “Lo que hay que apelar es al sentido del deber, el propósito de la lista única es mostrar una unidad, un programa que es lo que espera la gran mayoría de la ciudadanía de la nueva constitución”, expresó.

“Lo que va a ocurrir es que la derecha obtenga una importante mayoría dentro del futuro consejo constitucional, y perder un peso para establecer las bases de un nuevo acuerdo constitucional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir] “Mala mente” de Gabriel Dukes Cohen, Editorial Forja

En el último capítulo del espacio literario de Todo por la Tarde, Jorge Salas @kokelector nos comparte en un excelente libro para disfrutar y reflexionar en el verano, el cual también es comentado por su propio autor, el psiquiatra Gabriel Dukes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Músico nacional Alfonso Ureta lanza libro “El guitarrón chileno en el canto a lo poeta”

El vocalista del grupo Los del Maipo y cultor del guitarrón chileno, presenta una investigación sobre el desarrollo de la técnica de este instrumento patrimonial de Chile.

Con más de 15 años de estudio en la materia, Alfonso Ureta realizó una investigación musicológica que acaba de lanzar con el título de “El guitarrón chileno en el canto a lo poeta”. Este texto, financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de Cultura y publicado por Ediciones UC con el prólogo de Gastón Soublette, se presenta como un aporte a la escasa bibliografía existente, de manera de generar una valoración sobre este instrumento patrimonial, el más antiguo propiamente chileno, que aún se mantiene vigente a través de la oralidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Du Octantis comienza su año con gira en febrero y concierto en La Peluquería Francesa

Este Viernes 27 de Enero, Dúo Octantis estará tocando en @peluqueriafrancesa espacio tradicional del barrio Yungay que cuenta con un restaurante patrimonial desde el año 2003

Luego de su presentación en Santiago, los músicos comenzarán su gira por el sur de Chile con fechas durante todo el segundo mes del año.

Viernes 10 de Febrero @huairavo.niebla #Niebla  

Sábado 11 de Febrero “CASA CASTIÑO” #Valdivia 

Sábado 18 de Febrero “FESTIVAL JAZZ TEMUCO” #Temuco 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vale Castillo transita por el pop, el house 
y el R&B en su EP debut “LIMBO”

El  nuevo trabajo musical de Vale Castillo se mueve por distintos estados de ánimo, subiendo y bajando de intensidad a lo largo del colorido tracklist que conforma “Limbo”. El viaje comienza con la delicadeza de “calma!”, seguida de la primera de varias colaboraciones que trae el EP. Se trata de Bronko Yotte, reconocido artista nacional que aporta con su inconfundible voz en “Si Me Ves”, dando vida a un nostálgico dueto pop con espíritu indie. La ruta continúa con “Únete a mí”, una interesante mezcla de trip-hop con sonidos urbanos, donde participan la popular cantante Rosa del Nilo y el productor Bdilla.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escuela de Salud Pública de la U. de Chile figura como Centro Colaborador en Salud Mental nombrado por OPS y OMS

Nota en “Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en Salud Mental”

  La OPS/OMS oficializaron este miércoles a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile como Centro Colaborador en nuestro país para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en el área de Salud Mental.

  Con este nombramiento se reconoce un largo proceso de colaboración de académicos y académicas del Programa de Salud Mental de la Universidad de Chile.

  Dentro de las tareas que se desarrollarán en este centro están la recopilación de datos para informes diagnósticos y de recomendaciones, la organización de reuniones técnicas regionales, la formulación de directrices en materias específicas y la divulgación científica para la toma de decisiones, entre otras.

   Los Centros Colaboradores de la OPS/OMS son instituciones que han sido aliados por años y cuyos integrantes han contribuido con trabajos que permiten alcanzar las metas de OPS/OMS. Cumpliendo ciertos estándares, la OMS reconoce a estas instituciones formalizando el vínculo de colaboración a través de la designación oficial como Centro Colaborador.

 Formalmente la Directora de OPS, Dra. Carissa F. Etienne oficializó al Director de la Escuela de Salud Pública Dr. Oscar Arteaga, la designación de Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en Salud Mental.

  Esta nueva colaboración genera beneficios para ambas partes. La OMS tiene acceso a las principales instituciones a nivel mundial y a la capacidad institucional para apoyar su trabajo. De manera análoga, las instituciones designadas como Centro Colaborador adquieren mayor visibilidad y el reconocimiento de las autoridades nacionales, además de que aumenta la atención del público a los problemas de salud en los cuales trabajan.

La Salud Mental como hilo conductor de la Salud Pública en Chile y el mundo

  La historia de colaboración en salud mental desde la Escuela de Salud Pública es posible remontarla a partir de los años  90 recién recuperada la democracia en nuestro país, inspirada en la Declaración de Caracas por la Desinstitucionalización Psiquiátrica en la Región de las Américas, década en la cual los que fueran los primeros integrantes del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública contribuyeron de manera relevante en comisiones de trabajo, investigación y producción de material técnico para avanzar en la incorporación de la salud mental en el sistema de salud de los países de la región, aun cuando en ese entonces no existía el Programa de Salud Mental como tal.

  Luego de un arduo y fructífero trabajo académico, en la década del 2000 se constituye por primera vez la “Unidad de Salud Mental” de la Escuela de Salud Pública dirigida por el Dr. Rubén Alvarado. Importante impulso para fortalecer el trabajo de colaboración internacional de sus integrantes. Luego, para el año 2018 la destacada productividad académica fue coronada con la aprobación por el Consejo Universitario del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, único en el país y la región. Este grado de madurez permitió que la Escuela de Salud Pública otorgará a la unidad la calidad de Programa de Salud Mental cuyo primer encargado fue el Dr. Alberto Minoletti.

  Entre algunas de las colaboraciones recientes se puede mencionar que la versión en español del instrumento para evaluar la calidad de los servicios de salud mental con enfoque de derechos humanos de la OMS conocido como “QualityRights” es producto de un proyecto de investigación ANID realizado por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública. También la participación en la publicación técnica “Desinstitucionalización de la atención psiquiátrica en América Latina y el Caribe” (2020) en el marco de los 30 años de la Declaración de Caracas. La asistencia para el desarrollo de sistema de información regional y subregional de OPS/OMS que permita evaluar el avance de las políticas, planes y desarrollo de los servicios de salud mental de manera oportuna y eficiente (2021). La asistencia técnica a países de la región coordinado por OPS/OMS. Hasta la participación del Dr. Rubén Alvarado como integrante de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de OPS/OMS.

  A esto se suman proyectos de investigación que retroalimentan y apoyan los planes de acción de salud mental regional de OPS/OMS, como el estudio sobre los efectos negativos en la salud mental de los trabajadores sanitarios durante la pandemia COVID-19, los efectos de la emergencia sanitaria en la disponibilidad de servicios de salud mental, la evaluación de la efectividad e implementación de modelos innovadores de atención a personas con diagnóstico de primer episodio de psicosis, estrategias de prevención del suicidio, la evaluación de la calidad de servicios de salud mental, la evaluación de las políticas de salud mental, entre muchos otros. El sello es la perspectiva de salud pública, derechos humanos y salud mental comunitaria.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo