06:17 -Lunes 8 Septiembre 2025
9.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 501

La CELAC Social

(Por Marcelo Caruso Azcárate). Con motivo de la realización en Argentina de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), las principales organizaciones sindicales, sociales, políticas, de Derechos Humanos y de pueblos originarios de Argentina y de algunos países de la región presentaron a los presidentes asistentes una valiosa Declaración, que fue también apoyada por los partidos políticos miembros del Foro de Sao Paulo. El documento analiza las principales problemas políticos, sociales y culturales que afectan a la región, e incluye propuestas para avanzar en la causa común articuladora de las luchas de las y los excluidos y explotados por el capitalismo neoliberal financiarizado. Solicitan de los gobiernos miembros de esta estructura multinacional el apoyo para construir una CELAC Social y manifiestan su compromiso para avanzar en esa estratégica tarea.

En la historia reciente han sido importantes y variados los intentos de agrupar esta diversidad de actores sociales y políticos del continente que, en general, han vivido procesos significativos de auge sociopolítico combinados con una gradual declinación posterior, lo que no ha permitido afirmar y estructurar desde las bases los valiosos objetivos que inicialmente los agruparon. Comenzando por el Foro Social Mundial que nace con cabecera en Porto Alegre, Brasil, y tiene como sustento inicial a plataformas y organizaciones de la sociedad civil popular de Latinoamérica, si bien se extiende por todo el planeta. Continuando con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -ALBA- que, liderada por Venezuela y Cuba, enfrenta la estrategia imperial del ALCA y se propone actuar como una plataforma de integración latinoamericana y caribeña, histórica e inédita, con énfasis en la dimensión social y popular, la solidaridad y el intercambio de experiencias obreras y sociales autogestionarias. Y a estos se suman los procesos de participación sindical, social y étnica que, a través de espacios de participación consultivos, acompañaron experiencias de integración política y cooperación como la Unión de Naciones Sudamericanas -UNASUR- y los que hicieron presencia en los Acuerdos de integración de mercados como el Mercosur y, anteriormente, en los Pactos Andino, Centroamericano y Caribeño.

No se conocen aún las explicaciones necesarias sobre las causas de estas discontinuidades. Menos aún sobre las diversas brechas que se han abierto entre las tradicionales organizaciones sindicales, populares e indígenas de carácter nacional -que tienen la mayor posibilidad de representación internacional- y los históricos estallidos sociales que recorren el continente -hoy claramente en Perú- sobrepasando a estas instancias y, no pocas veces, confrontándolas.

Paradójicamente, crecen las movilizaciones antisistémicas desde abajo, pero son mucho más débiles las Agrupaciones Sociales y Sindicales nacionales e internacionales. Se observan crecientes fraccionamientos de las Centrales Obreras y la proliferación de pequeños sindicatos de base, con divisiones internas en las organizaciones populares y campesinas promovidas por liderazgos inflados por el poder que manejan. A esto se suma el debilitamiento de los movimientos comunales institucionalizados, como las Juntas Comunales en Colombia. Algo parecido sucede con las organizaciones estudiantiles por todo el continente, con alertas de extensión hacia los pueblos originarios que son los que mantienen la tradición de liderazgos colectivos.

Vivimos una crisis de las direcciones, que no logran conectarse con las voluntades de lucha de las nuevas generaciones nacidas en pleno neoliberalismo. Crecen las organizaciones territoriales de jóvenes sin acceso al estudio y al trabajo, que cuentan con liderazgos de estudiantes, de mujeres empoderadas, de personas mayores indignadas. Todos sectores de poblaciones empobrecidas que acuden a nuevas formas asociativas horizontales con liderazgos colectivos y, en casos como el de Colombia, con respaldo de las guardias indígenas y campesinas, las que, sin embargo, no tienen asegurada una permanencia orgánica en el mediano plazo. Sus causas son diversas y van desde los derechos humanos y de la naturaleza, el respeto a las opciones de género, hasta formas de recuperar tradiciones de las luchas populares como las ollas comunitarias y los trabajos solidarios por cuenta propia, que les permitan encontrar salidas colectivas al hambre y la pobreza creciente. Podríamos pensar que la declinación de los espacios internacionales tuvo que ver con la desconexión de sus liderazgos nacionales con los procesos sociales de las resistencias cotidianas de la población, los cuales no aceptan fácilmente estructuras muy centralizadas, distantes o burocratizadas que poco los escuchan.

En noviembre de 2022 se realizó en Argentina la Asamblea Plurinacional que constituyó oficialmente el proyecto de RUNASUR, una versión social de la UNASUR impulsada por el importante liderazgo de Evo Morales, experiencia aún en construcción que podría aportar a cerrar la brecha mencionada. Sobre todo, considerando que los actores sociales potenciales de la RUNASUR son hoy casi los mismos de la CELAC Social, si bien en ésta confluyen también fuerzas políticas. La primera puede aportar autonomía de clase para que la otra no quede dependiente de los apoyos o condicionamientos que puedan surgir del espacio intergubernamental de la CELAC. En ambas propuestas la clave de su éxito tendrá que ver con la capacidad de sus liderazgos para interpretar el sentir y el luchar autónomo de estas nuevas juventudes en resistencias -algo que le resultó difícil de entender a parte de los líderes del Comité Nacional de Paro en Colombia. Y, al mismo tiempo, de sus comprensiones democráticas participativas para construir una estrategia que lleve a la construcción de poderes populares con capacidades para empujar las transformaciones sociales de los gobiernos progresistas y de izquierda, así como para defenderlos unificadamente frente a las ofensivas golpistas de una derecha dispuesta a promover regresiones neofascistas con tal de no perder sus privilegios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La FIFA publica el Global Transfer Report 2022 que refleja cifras históricas

  • Se superan por primera vez los 20 000 traspasos internacionales de jugadores profesionales 
  • El fútbol femenino sigue creciendo con un aumento del 19 % en la cifra total de traspasos internacionales
  • Los fichajes internacionales de jugadores aficionados ascendieron a casi 50 000 futbolistas de más de 200 nacionalidades

La FIFA ha publicado hoy la edición de 2022 del Global Transfer Report. El informe revela que el año pasado se produjeron 71 002 traspasos internacionales, una cifra histórica que engloba 21 764 operaciones con futbolistas profesionales (entre hombres y mujeres) y 49 238 jugadores aficionados.

En 2022 se registraron 20 209 traspasos internacionales en el fútbol masculino, una cifra que supone un incremento del 11.6 % en comparación con 2021 y que incluso supera los niveles de 2019 anteriores a la pandemia. Dichas operaciones, de las cuales 2843 acarrearon un coste de traspaso, implicaron a 4770 equipos de 182 federaciones, lo que supone un nuevo récord al superar los 4538 clubes de 2021. Un total de 17 291 jugadores de 183 nacionalidades cambiaron de equipo en 2022.

Emilio García Silvero, director de la División de Servicios Jurídicos y Cumplimiento, comentó lo siguiente: «La tendencia negativa de gasto en fichajes de los últimos dos años se vio revertida en 2022, con una inversión total que alcanzó los 6500 millones de USD, lo que supone un aumento del 33.5 % con respecto a 2021, aunque sigue por debajo del récord establecido en 2019».

Los diez traspasos más caros generaron por sí solos el 12.5 % del importe total gastado en fichajes a lo largo de 2022. Asimismo, de las 2843 operaciones que implicaron un coste, las 100 más caras supusieron casi el 50 % de todo el dinero gastado en traspasos, un apartado en el que de nuevo destacaron los clubes ingleses, que volvieron a encabezar la lista de gasto. Por primera vez, superaron la cifra de 2000 millones de USD en gasto total y batieron el récord con una inversión global de 2200 millones de USD.

Por su parte, los clubes franceses encabezaron la lista de federaciones con el mayor nivel de ingresos por fichajes con un total de 740.3 millones de USD percibidos. Por primera vez en la historia, los clubes portugueses llevaron a cabo más contrataciones que cualquier otra federación, con un total de 901 jugadores en 2022. Por el contrario, Brasil fue el país más vendedor, con un total de 998 jugadores traspasados.

El fútbol femenino crece imparable

Con la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ de Australia y Nueva Zelanda a la vuelta de la esquina, el impresionante crecimiento mostrado por el fútbol femenino profesional siguió siendo tendencia en 2022. El número de traspasos internacionales se ha duplicado desde 2018, año en que se comenzó a exigir el uso del TMS para registrar estos fichajes. En 2022, la cantidad de clubes activos en transferencias internacionales ascendió de 410 en 2021 a 500, lo que implica un incremento del 22.0%.

Sobre estas cifras, Emilio García Silvero, director de la División de Servicios Jurídicos y Cumplimiento de la FIFA, declaró lo siguiente: «Esto pone de manifiesto los enormes pasos que se han dado desde que cada vez más jugadoras se tornan profesionales. En 2022 se efectuaron 1555 traspasos internacionales, es decir, un aumento del 19.3 % con respecto al año anterior, mientras que vimos una nueva cifra récord de federaciones involucradas en traspasos, con un total de 119».

Transferencias internacionales de aficionados

En 2022, se produjeron más del doble de traspasos de jugadores aficionados que de profesionales, con un total de 49 238 fichajes internacionales en los que futbolistas amateur se incorporaron a clubes de nuevas federaciones, de los cuales el 92.3 % fueron hombres. Destaca el enorme alcance global del fútbol aficionado, con 204 de las 211 federaciones miembro involucradas en al menos un fichaje a lo largo de 2022.

La guerra de Ucrania también repercutió de forma clara en las cifras registradas por el fútbol amateur en un año en el que los ucranianos dominaron de lejos en el apartado de jugadores aficionados traspasados en 2022, con un total de 5910 operaciones, una cifra que supera en más del 60 % los 3661 fichajes de futbolistas franceses, la segunda nacionalidad con mayor número de traspasos.

El Global Transfer Report 2022 también incluye análisis de otros asuntos importantes relacionados con el mercado de fichajes. El informe completo se puede consultar aquí y en fifa.com/es/legal .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello (PC) sobre aprobación de reforma de pensiones en Comisión de Trabajo: “El voto de rechazo de la derecha demostró que su real interés es defender el negociado de las AFPs”

Con 8 votos a favor, 4 en contra y una abstención, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la reforma de pensiones con lo cual, la medida impulsada por el Gobierno se despacha a sala.

Con respecto a esta votación el diputado Luis Cuello (PC) expresó: “La aprobación en general de la reforma previsional abre el camino para dejar atrás el abuso de las AFP y tener pensiones dignas para los actuales y futuros jubilados”.

Con respecto al rechazo de la oposición de la medida por parte de la oposición el Cuello comentó: “El voto de rechazo de diputados de derecha demostró que su real interés es defender el negociado de las AFPs”, agregando que con esto “quedó en evidencia que es su única preocupación. Ellos le dan un portazo a los chilenos que reciben pensiones de miseria”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes Comunistas anuncian desafíos y tareas para el año 2023

Tras la realización de la I Conferencia Nacional de las Juventudes Comunistas de Chile y de la tradicional Fiesta de los Abrazos que se retomó luego de varios años por efecto de la pandemia, Nicolás Araya, Secretario General de las Juventudes Comunistas JJCC, se refirió a las tareas y desafíos de la instancia política para este año 2023.

En la búsqueda de contribuir a la unidad desde una plataforma de lucha que esperan construir junto con otras organizaciones juveniles, el dirigente indicó que se abocarán en recomponer el movimiento estudiantil con presencia en las calles, para avanzar el programa de transformaciones de gobierno que encabeza el Presidente Gabriel Boric.

Sumando a ello los 90 años que cumple la Jota y la conmemoración de los 50 años de la Unidad Popular, es que han desarrollado su Conferencia Nacional, destacó el Secretario General de las Juventudes Comunistas, donde han decidido por varias líneas que aseguran su activa participación en el nuevo marco del proceso constituyente, construir propuestas en alianzas con otras juventudes políticas y defender las transformaciones que se proponen en el actual gobierno.

En el plano de la nueva Constitución, el dirigente defendió la idea de la lista única, pero además relevó a un trabajo territorial informativo y de pedagogía política requerible frente a la deslegitimación del proceso por parte de la fuerzas conservadoras: “la táctica de la derecha de la desinformación para la derrota de un cambio constitucional va a seguir siendo, y en ese marco estamos por agitar brigadas de información, aliados  con jóvenes de otras fuerza políticas, y desarrollar con otras organizaciones un itinerario de propuestas de normas que pretendan disputar la composición del consejo y del debate de ideas”, detalló.

“Hay un descontento, un desinterés, muy bajas expectativas, pero como Juventudes nos corresponde estar en disposición para conversar con cada joven y organización juvenil”, enfatizó Nicolás Arara. “No podemos dar la espalda a nuestro pueblo, hemos comprometido una nueva  Constitución y eso es lo que nos vamos a jugar”.

“Con un despliegue permanente, educando e informando en las calles, esperamos abrir las grandes Alamedas a un proceso constituyente que tiene mucho que disputarse en su carácter democrático aún”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Núñez asegura que la Derecha busca paralizar las acciones e iniciativas del gobierno en favor del país

Sobre el proyecto de infraestructura crítica, que permitiría, entre otras medidas extraordinarias, que los militares o FF.AA., también custodien las fronteras especialmente en colaboración con la policía para casos de la migración, el senador Daniel Núñez, explicó los alcances de la medida, y por qué su sector político votó a favor de la iniciativa del gobierno.  

El parlamentario PC aseguró que la propuesta original, que fue una proposición de senadores, fue mejorada en el Congreso con indicaciones que  hizo el mismo gobierno, aseguró.  

El senador Daniel Núñez dijo que la crisis internacional en los países vecinos, tales como Perú y otros, podría agudizar la situación en la frontera, y ante la emergencia, el parlamentario aseguró que se abren a la labor de los militares, y la custodia que dice el proyecto, pero eso sí con protocolos muy definidos y estrictos, los cuales detalló.  

El senador Daniel Núñez fue consultado sobre la negativa de la oposición de participar y colaborar en la propuesta del gobierno de la agenda anti crimen organizado,  el senador advirtió que la derecha está prácticamente boicoteando al gobierno, y no le deja avanzar frente a los desbordes de la delincuencia.  

El senador Daniel Núñez reiteró que la derecha busca paralizar las acciones del gobierno tras la presentación del plan nacional contra el crimen organizado, lo que no tiene ninguna justificación, ya que es una de las demandas  y deberes que la ciudadanía exige a sus autoridades.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] La delincuencia y la inmovilidad de las palabras

(Por Sergio Reyes Tapia. Periodista. Editor de prensa radio Nuevo Mundo. Doctor en Comunicación).

¡Qué duda cabe! la delincuencia y el narcotráfico son reales, y al parecer están haciendo y deshaciendo a su antojo en nuestro país, esto a pesar de las acciones del gobierno y las policías.

A esto se suma la exacerbación que hacen los medios de comunicación sobre la violencia, al entregar brutalidad reiterativa, insalubre, hacia los televidentes y que potencia al doble la realidad delictiva. Y por qué es dañina; porque los medios están creando un sentido ausente, es decir, de pasividad y de supuesta complacencia de las autoridades frente al crimen organizado, situación que no es tal.

En estos términos, quienes hablan en los medios de comunicación sobre los hechos delictuales son las víctimas y las autoridades policiales, ¡y qué bien que lo hagan! porque son ellos quienes se ven directamente amenazados por la muerte inminente, pero en esos comentarios televisivos. no está la palabra de las autoridades públicas, de esta forma, conformando el sentido de ausencia de los responsables políticos frente al tema de la delincuencia.

Y desde ese punto de vista, entonces quienes también instalan el veneno en la vida privada y pública de la gente, y del pueblo en general, son los medios de comunicación, porque en sus mensajes, (tratamiento de la información), más allá de la labor de poner al corriente, denota en sus mensajes un descontrol y falta de acierto por parte del gobierno en el combate contra el crimen organizado, y no destacan que hay sectores políticos, oposición, que no le importa participar de la urgencia país.

Así, se ha observado que en los últimos meses los medios de comunicación han proclamado con fuerza, y perversa eficiencia, todos los males que los hombres hacen a sus semejantes a través de la delincuencia. Quien ha destacado es esa eficacia también es TVN, sí, el mismo, ¡el canal público! ya que se ha sumado, sin pudor, al contagio que cargan otros medios de comunicación con la denominada “Agenda Setting”, es decir, la que pretende establecer los criterios y asuntos que poseen, supuestamente, interés para la gente, y dentro de esos intereses estarían programas de alta violencia, incluidos los hechos noticiosos de grave connotación de crueldad, y sin filtros.

Este tipo de formato, más allá de actuar y tener una alta efectividad para el mercado, produce un sentido de ausencia, de orfandad, de incertidumbre en el televidente, además de provocar daños mentales a la gente sin precedentes, (basta mirar los índices de victimización), que de paso terminan elevando y glorificando la supuesta legitimidad y moral de los delincuentes, con la reproducción medial que les permite reafirmarse ante sus pares. Sólo observar cómo los canales de televisión reproducen los videos que los mismos delincuentes suben en sus redes virtuales.

En otras palabras, el mundo político opositor, al igual que los medios de comunicación, también han caído en el flagelo de la delincuencia, porque han politizado el crimen organizado, es decir, éste ha sido beneficiario, no rehén, de las disputas políticas, mientras la población pierde su certidumbre frente al flagelo.

Las disputas y la negación política, como lo ha hecho la oposición al gobierno de Gabriel Boric, han puesto en marcha los mecanismos de la amenaza en medio de la vida cotidiana de la gente, es decir, han colocado y sembrado la incertidumbre, y los medios de comunicación, lamentablemente, se suman a ese coro, y vuelven a repetir viejas pautas de congelamiento social.

Ese congelamiento social plasmados en los medios de comunicación, no está explicando las causas, los por qué de la delincuencia, sólo alude a los hechos, y cada día nos quedamos en lo mismo, no hay expresiones significativas y aclaratorias del fenómeno delictual en los medios, a pesar de que sean hechos dramáticos, no hay enunciados saludables desde el punto de vista de la comunicación pública sobre un tema tan nefasto.

Hay que tener en cuenta que las acciones del gobierno, y el rescate de la decisión política, es muy breve, y hay que hacerlo rápido, antes que llegue la oposición y destruya el accionar encaminado, porque en este tema de la delincuencia, la unidad síquica y física de los habitantes del país está en vilo, por tanto, el gobierno debe instalar su Mito, su Origen, su Hacer, su Impronta frente al tema, antes que el terror, incluso, inmovilice las palabras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mesa de Coordinación Nacional de Contratistas sigue acciones por no ser incluida en Acuerdo Marco de Codelco

Durante la semana, la Mesa de Coordinación Nacional de Trabajadores Contratistas, se presentó en la Cámara de Diputados para exponer su situación de haber quedado fuera del Acuerdo Marco llevado a cabo por Codelco durante el 2022.

Guillermo Gómez, Vicepresidente Fetramin y Director de Comunicaciones de la Mesa de Coordinación Nacional de Trabajadores Contratistas, indicó que en julio del año pasado elaboraron un documento con mejoras y para la actualización del Acuerdo Marco pendiente. Sin embargo, la firma estatal los excluyó de la instancia, situación que los ha llevado a seguir acciones que evidencien el haber sido pasados a llevar en su práctica sindical.

Una de ellas ha sido la denuncia que han presentado en la Comisión de Minería de la Cámara y la revisión de las querellas contra algunos de sus dirigentes interpuestas por Codelco, para lo cual objetan que el conflicto responde a una disputa laboral y no a un hecho criminal.

Respecto a la envergadura de la exclusión de la instancia que no sólo afecta a las organizaciones sindicales de la Mesa de Coordinación de los contratistas, sino también a las y los trabajadores que representan, el dirigente indicó que aquellos acceden a los beneficios hoy en día, pero su demanda refiere principalmente a la participación: “Lo que nos preocupa de sobremanera son las cláusulas del Acuerdo Marco como su carácter indefinido, y no poder modificarlo”, expresó el dirigente.

Indicó que claramente quedaron bastante puntos de mejora que como mesa del sub subcontrato habían trabajado, como es el caso del seguro complementario, pero también preocupa que Codelco valide solo a las organizaciones firmantes para realizar asambleas al interior de la minera, “lo que es un veto a la labor sindical dentro de esta federación”.

Guillermo Gómez señaló que esperan que con la intervención en la Cámara, haya una reacción hacia el gobierno central y que se notifique a Codelco y a las organizaciones firmantes “para iniciar un debate y poner nuestros puntos de vista sobre la mesa”.

“Las querellas es algo que nos tiene trabajando para que se solucionen en un plazo corto y dejar el Acuerdo Marco legalizado con plazos concretos donde se pueda negociar”, explicó el dirigente haciendo un símil de la instancia negociadora al nivel de una negociación por rama”.

Respecto a su relación con las otras organizaciones lamentó que dentro de los últimos meses de la actualización, la Confederación de Trabajadores del Cobre CTC, no haya tenido un acercamiento con la Mesa de Coordinación.

También se refirió a la necesidad de extender el acuerdo hacia otros trabajadores como los que se encuentran bajo la modalidad spot que “trabajan tres días y se le hace otro contrato,  lo que nos parece un poco desviado de la ley donde son más de tres mil personas las que quedan fuera de este acuerdo”, expresó aludiendo también a la necesidad de más fiscalización y modernización al interior de la empresa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué acerca del comité de expertos: “La apuesta fundamental estará en la capacidad de reformarse de la nueva Constitución”.

En conversación con Carlos Arrué, Coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile, resaltó la gran significación -sin desdeñar el cuestionamiento a su legitimidad- de la comisión de expertos que iniciará el nuevo proceso de deliberación de la Carta Magna.

“lo que pueda proponer no necesariamente tiene que ser mala. Gracias al avance del derecho y las ciencias jurídicas, es posible que pueda ser una contribución importante a la convivencia social”, planteó el abogado.

Sin embargo, además del aspecto técnico, indicó que la clave del éxito de la comisión radica en la capacidad de los expertos para producir acuerdo, lo que es una capacidad política. “Más allá de quiénes la componen, vale la capacidad de negociar y de entender, lo cual para algunas personas de derechas será una prueba muy difícil”, apuntó.

Dentro de esa perspectiva, el abogado sostuvo que la apuesta fundamental estará en la capacidad de reformarse de la nueva Constitución, “producto de la deliberación democrática  de las fuerzas políticas y sociales al interior de la sociedad”, indicó.

Lo segundo que va a ser relevante, explicó Carlos Arrué, es que la comisión “no se vea atrapada por frases hechas para la prensa”, refiriéndose a la dicotómica expresión del minimalismo y maximalismo que alimenta un falso debate.

“La Constitución debiese ser un texto simple que mandata ciertas cosas, determinada por ciertos principios y llevada por leyes modificables con relativa facilidad, sin entorpecer la necesaria estabilidad”.

Lista única o pluralidad de listas

Respecto a la pretensión de levantar más de una lista para los candidatos a consejeros, Carlos Arrué indicó que lo importante es elegir la mayor cantidad de constituyentes, donde los partidos que tienen una importante cantidad de representantes no es un problema ir en una lista única, en cambio, sí lo es para los partidos pequeños como el PPD o el Partido Radical.  

En esa línea criticó los predicamentos de quienes defienden la existencia de varias listas con el fin de ampliarse hacia el centro y que no son coincidentes con el estado de la representación política actual: “lo que ha sucedido es que han crecido nuevas fuerzas en un contexto de alta fragmentación y donde el Socialismo Democrático o Apruebo Dignidad y todos están en un muy mal momento”.

Carlos Arrué observó que tras esas pretensiones se encuentran fines particulares internos, y en el caso de algunos, el tomar distancia del gobierno. 

De esa manera resaltó, la relevancia de la lista única para las aspiraciones del interés ciudadano y advirtió los riesgos de la fragmentación: “Lo que hay que apelar es al sentido del deber, el propósito de la lista única es mostrar una unidad, un programa que es lo que espera la gran mayoría de la ciudadanía de la nueva constitución”, expresó.

“Lo que va a ocurrir es que la derecha obtenga una importante mayoría dentro del futuro consejo constitucional, y perder un peso para establecer las bases de un nuevo acuerdo constitucional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir] “Mala mente” de Gabriel Dukes Cohen, Editorial Forja

En el último capítulo del espacio literario de Todo por la Tarde, Jorge Salas @kokelector nos comparte en un excelente libro para disfrutar y reflexionar en el verano, el cual también es comentado por su propio autor, el psiquiatra Gabriel Dukes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Músico nacional Alfonso Ureta lanza libro “El guitarrón chileno en el canto a lo poeta”

El vocalista del grupo Los del Maipo y cultor del guitarrón chileno, presenta una investigación sobre el desarrollo de la técnica de este instrumento patrimonial de Chile.

Con más de 15 años de estudio en la materia, Alfonso Ureta realizó una investigación musicológica que acaba de lanzar con el título de “El guitarrón chileno en el canto a lo poeta”. Este texto, financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de Cultura y publicado por Ediciones UC con el prólogo de Gastón Soublette, se presenta como un aporte a la escasa bibliografía existente, de manera de generar una valoración sobre este instrumento patrimonial, el más antiguo propiamente chileno, que aún se mantiene vigente a través de la oralidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo