22:34 -Jueves 21 Agosto 2025
5.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 455

[Podcast #50Años] Comuna de San Joaquín se prepara con festival para recibir obra escultórica en homenaje a Víctor Jara

Artistas, músicos y gestores culturales invitan a participar en el esperado Festival “Con Víctor en el Corazón” que celebrará la instalación en septiembre de la escultura homenaje para el músico y actor popular, en el Parque Inundable de la Comuna de San Joaquín.

Charles Labra creador y fundador de la banda Antu Kai Mawen y Asesor de Contenidos y programación del Centro Cultural de dicha comuna, describe lo que ha sido gestionar la instalación y próxima recepción de la obra escultórica de Víctor en el parque, el cual será reinaugurado con su nombre.

El monumento a cargo de Óscar Plandiura está compuesta de varias piezas y que representan a Víctor junto a un grupo de niños y un perro; el trabajo hecho en mármol mide 5 metros y pesa 12 toneladas.

El Festival de preparación se realizará el 20 de mayo en el Sector Avda. Santa Rosa con Pintor Cicarelli, cerca del Metro Bío-Bío de la línea 6, siendo inaugurado por las autoridades a partir de las 11.00 hrs. y que posteriormente contará con un almuerzo comunitario de “porotada y pebre”, además de su programa musical que se extenderá hasta las 18.45 hrs.

Todas las actividades del Festival son gratuitas más inscripción y contarán con la presencia de Ana Tijoux y Juanito Ayala, junto con la transmisión en vivo del evento.

Para participar en el Festival, tienes que inscribirte aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast #50Años] Documental “La Motita” relata el arresto y ejecución de Leonidas Díaz y de otros jóvenes en el Puente Bulnes de Santiago

En conversación con Paulina Acevedo, periodista y presidenta de la Asociación Gremial Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile Anamic, se conoce parte central del trabajo documental que será presentado en el mes de octubre de este año, donde uno de sus relatos aborda el caso de Leonidas Díaz, adolescente que estaba embarazada y que fue ejecutada junto a otros jóvenes en el Puente Bulnes de la comuna de Santiago, a semanas de ocurrido el Golpe en 1973.

La pieza audiovisual, se enmarca en la conmemoración de los 50 años y como forma de aportar a la documentación de uno de los procesos políticos más cruentos y aún carente de antecedentes exhaustivos sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos, y donde “de algún modo, todos fuimos afectados”, señala la realizadora.

Leonidas Elizabeth Díaz Díaz, la Motita, fue una joven puentealtina que cayó en manos de las fuerzas represivas cuando se encontraba compartiendo con otros jóvenes, un día viernes en pleno toque de queda, relata Paulina Acevedo.

En total fueron 14 personas las detenidas, “ellos no son llevados al Estadio Nacional sino que se detienen en el Puente Bulnes y allí se les da la instrucción -como se les dijo a muchos- de que corrieran a saltar prácticamente al lecho del río que era la única salvación de las ráfagas de metralleta”.

El Puente Bulnes fue lugar de muchos fusilamientos y lugar donde se abandonaron los cuerpos de ejecutados políticos. Para la presidenta de Anamic, aquel es un lugar clave que debiese transformarse en un espacio de reflexión y también ser un ejemplo de que la memoria histórica requiere más información sobre lo ocurrido.

“Estamos en la punta del Iceberg”, expresó la comunicadora social para aludir a la porción de quienes han recibido sanciones y de las muchas responsabilidades que no han sido establecidas, así como todavía se manejan más bien versiones y no la verdad de los hechos o no hay un conocimiento mayor de las operaciones que permitieron la perpetración de los crímenes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Lagomarsino busca conformar una comisión investigadora para conocer el estado de los ascensores en Valparaíso

En conversación con el Diputado por el Distrito 7, región de Valparaíso, Tomás Lagomarsino, se conocen detalles de la solicitud ingresada en días recientes para recopilar antecedentes sobre la reparación, mantención y propiedad de estos aparatos de transporte, característicos de la ciudad porteña y que hoy cuentan con casi la mitad de ellos en desuso.

El legislador señaló que no existe una política unificada para la conservación de los ascensores por parte de las entidades públicas y privadas que hoy mantienen en funcionamiento a menos de 10 de ellos e indicó que a futuro aspiran a  proponer una administración única por una empresa estatal que logre una coordinación con otros medios que operan en la ciudad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la CUT sobre el salario mínimo: “Hay un aprovechamiento de parlamentarios de derecha que prácticamente han secuestrado el proyecto”

Acerca de la discusión en el Senado del proyecto de ley, David Acuña, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, se refiere a los temas que se han ido incorporado al debate, pero que son colaterales al propósito principal que es el aumento de los salarios.

El incremento de las remuneraciones significa un beneficio directo para cerca de 1 millón de trabajadores e indirectamente alcanzaría a 2 millones de ellos, sostuvo David Acuña, así como representa ser una herramienta para enfrentar las secuelas de la inflación y el empleo informal.

De esa manera,  indicó que no corresponde que se haya secuestrado el tema del salario mínimo al de la ayuda a las pymes, en tanto que el subsidio no es la única fórmula para ese efecto, pues hay otros factores que atender como el abordar los incentivos de crecimiento, los pagos a 30 días que efectúan las grandes empresas, el acceso a la banca o el poder enfrentar las deudas previsionales. 

“Hay un aprovechamiento de parlamentarios de derecha que han prácticamente secuestrado el proyecto”, expresó el dirigente de la Central, refiriéndose a la bancada de Republicanos que han rechazado la iniciativa legislativa.

También explicó que si la votación en la sala del Senado resulta ser favorable, el proyecto volvería a la Cámara para su aprobación definitiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Parlamentarios que seguramente han vivido del lobby que hacen estas empresas de la salud, quieren trasladar al fisco y a los propios damnificados la solución del problema”: Lautaro Carmona por maniobra de la oposición sobre Isapres

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó su análisis sobre el acontecer nacional en conversación con Radio Nuevo Mundo; a continuación reproducimos los temas medulares de esta entrevista. 

En primera instancia, el exdiputado de la república, comentó lo que fue el comité político ampliado oficialista en Cerro Castillo, con representantes de los 10 partidos del gobierno y el presidente Boric. Lautaro Carmona opina que hubo un ‘altísimo nivel de coincidencia’ en tomar nota de los avances de la ultraderecha que copó las consejerías constitucionales y de las consecuencias de las dos listas.

Sobre las conclusiones que se sacaron, la más significativa fue la falta de unidad en las listas. Lautaro Carmona señala que, si los partidos oficialistas hubieran competido en una sola lista, habría al menos 4 cupos más en el Consejo Constitucional que sumados al Consejero electo por los pueblos originarios, Alihuen Antileo, tendrían una fuerza para impedir cualquier retroceso en materia de derechos.

Pasando a la noticia que se ha tomado la agencia en esta semana, Lautaro Carmona se refirió al caso de las Isapres. 

En este sentido, el secretario general del partido Comunista es categórico en afirmar que las isapres emitieron cobros ilegales cometiendo abusos con sus afiliados y además, luego de que la Corte Suprema —instancia máxima de la justicia en Chile— emite su fallo, enseguida las Isapres van y se victimizan con el gobierno, cuestión que no solo no procede en materia legal, sino que raya en la sinvergüenzura. 

Lautaro Carmona apuntó hacia la medida de los senadores de RN, UDI y ex Democracia Cristiana que el día de ayer, presentaron una reforma constitucional para que los usuarios y el fisco terminen pagando las devoluciones ordenadas por la Corte Suprema a las Isapres, algo que se calificó como un “perdonazo camuflado”. “Entre medio surgen parlamentarios que seguramente han vivido del lobby que hacen estas empresas de la salud, que quieren trasladar al fisco y a los mismos damnificados, la solución del problema” fustigó el secretario general del partido Comunista.

Para finalizar, Lautaro Carmona dejo una reflexión sobre el crecimiento electoral del partido comunista en las últimas elecciones, en medio de una campaña fuertemente anticomunista. Ante esto, el secretario general declaró: “Nosotros tenemos debida consciencia que somos parte de un sector que no le fue bien y que somos parte de un país donde a la ultraderecha le fue muy bien, donde hay acechos, peligros, situaciones que son de preocupación incluso del punto de vista democrático”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] Estas son las horrorosas cifras del libro en Chile

(Por David Hevia, Presidente de la Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile). Espero sinceramente que las autoridades lean este texto, pues mientras durante años dijeron que “desde el mundo privado ha existido un esfuerzo significativo por transformar a Chile nuevamente en una potencia editorial” (Política Nacional de la Lectura y el Libro, 2015-2020), lo cierto es que el Informe Estadístico ISBN 2022, que acaba de aparecer, muestra que si el número de libros publicados en 2021 ya era por sí mismo miserable, con apenas 8.531 obras para todo el período, las cosas siempre pueden ser peor, bajando ahora a 8.288. El retroceso global de 2,85%, sin embargo, está lejos de ser lo más grave del escenario.

En efecto, al desglosar los datos por área, se puede constatar que, respecto del año anterior, los títulos de literatura caen 11,26%, y que, en ese marco, la baja en narrativa es de 6,7%, mientras que en ensayo el revés es de 14,5% y en poesía el declive es de 30,3%.

La tragedia es mayúscula en otros frentes estratégicos. Así, los títulos de filosofía publicados caen un 22,7% respecto del año anterior, al tiempo que los de ciencias puras se hunden un 15,8%, seguidos de cerca por los de educación, donde el descenso es de 13,6%.

Particularmente preocupante resulta, además, verificar que la merma en títulos de literatura infantil es de 29,4%, que el 61% de las obras publicadas están en el rango de tiraje mínimo (1-500 ejemplares) y que solo el 9,18% de los textos se origina en las universidades del país. Respecto de esto último, me parece importante fijar la atención, asimismo, en las brechas, pues mientras la Pontificia Universidad Católica figura con 150 títulos en 12 meses, en el mismo período, en cambio, la Universidad de Chile aparece con apenas 26. La miseria se incrementa considerablemente al observar las cifras de las estatales universidades de Aysén y de O’Higgins, que anotan 3 y 2 textos publicados, respectivamente, a lo largo de todo el año 2022.

¿Hablemos de descentralización? El 78,4% de los registros corresponde a la Región Metropolitana.

¿Hablemos de concentración? Dos editoriales acaparan 1.225 títulos publicados; los ministerios de Educación y las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en cambio, no suman más que 68.

¿Hablemos de la inclusión, ya que tanto se menciona el concepto en los discursos de unos y otros? Libros publicados en Braille durante 2022: 1. Sí, tal como se lee: uno.

A eso nos ha llevado la progresiva privatización, segregación y pauperización de la enseñanza en el país; a eso nos ha llevado la prioridad que se ha dado en el último medio siglo al sector empresarial, reduciendo el aprendizaje a un negocio y sustituyendo las políticas de fomento y democratización de la lectura por los artificios de la publicidad.

Espero, insisto, que las autoridades se tomen unos minutos para leer este texto, porque la realidad no se asemeja en absoluto a la «potencia editorial» que han creído proyectar para Chile. Espero, también, y muy sinceramente, que ellas se dignen a conversar sobre esto con los creadores de la palabra y no solo con los que lucran promoviendo la ignorancia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

INDH prepara actividades en todo Chile, en el marco de los 50 años del golpe civil militar

La iniciativa se enmarca en la conmemoración del Día de los Patrimonios y los 50 años del golpe civil militar, la jornada estará marcada por las actividades en todo el territorio nacional.

A 50 años del golpe de Estado y con el objetivo de incentivar el valor de la memoria histórica respecto de las violaciones a los derechos fundamentales del presente y el pasado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se sumará el sábado 27 y el domingo 28 de mayo a la conmemoración del Día de los Patrimonios, con actividades en todo Chile bajo el slogan “Derechos Humanos, Patrimonio Ciudadano”.

Se trata principalmente de recorridos patrimoniales denominados “Rutas de la Memoria y los DD.HH.”, a través de los cuales las personas participantes podrán conocer espacios donde se perpetraron violaciones a los derechos fundamentales, pero también otros donde éstos fueron defendidos.

En Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Tocopilla, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Parral, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas se realizarán recorridos patrimoniales, para lo cual el INDH dispondrá de buses e información, incluso de un barco en Valdivia, donde el itinerario será fluvial, por lo que la invitación queda extendida para todo público.

En Calama y Antofagasta, por ejemplo, se visitarán espacios que recuerdan el paso de la Caravana de la Muerte, el grupo de militares enviados por Augusto Pinochet a distintas ciudades del país con el fin de ejecutar y hacer desaparecer a disidentes políticos, instalando el terror en la población, misión que estuvo a cargo del general Sergio Arellano Stark.

A continuación la página web para más información: https://www.indh.cl/indh-se-suma-al-dia-de-los-patrimonios-con-actividades-en-16-ciudades-de-chile-para-incentivar-la-memoria-historica-a-50-anos-del-golpe-de-estado/  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Irací Hassler firma revocación de mandato para evitar la compraventa forzosa de la ex Clínica Sierra Bella

Cumpliendo con su compromiso tomado públicamente por la alcaldesa Irací Hassler, de no perseverar en la compra de la ex clínica Sierra Bella, el municipio informó las nuevas acciones judiciales que tomaron, para dar cumplimiento a la resolución de la Contraloría General de la República.

En primera instancia, la dirección jurídica del municipio presentó una acción judicial de oposición, como legítimo contradictor, en contra de la solicitud realizada por la inmobiliaria San Valentino para forzar al Conservador de Bienes Raíces de Santiago a inscribir la compraventa de la ex Clínica Sierra Bella. Con dicha oposición, la municipalidad busca que el tribunal deniegue la solicitud del vendedor, y, por tanto, se impida la inscripción en el Conservador la compraventa suscrita en enero de 2023.

En la misma línea, la alcaldesa Hassler firmó la revocación del mandato establecido en la escritura de compraventa que otorgaba facultades para subsanar errores. Esta acción tiene por finalidad evitar que bajo ninguna circunstancia se pueda actuar para hacer modificaciones a la escritura de compraventa. Con esta acción, ningún abogado tendrá atribuciones para actuar respecto de la compraventa e intentar su inscripción.

Esto se suma a la querella judicial contra los tasadores presentada la semana pasada y que fue admitida a tramitación el 11 de mayo de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Mena es el Nuevo DT de Chile Fem. Ad.

0

Este Martes 16 de Mayo de 2023, Luis Mena Irarrázabal, puentealtino nacido el 28 de Agosto de 1979, 1,80 de estatura, caracterizado en el puesto de central libre, que jugó en San José Tocornal (Puente Alto), Colo-Colo (Macul), Puerto Montt (ídem) y de vuelta a Colo-Colo, club donde dirigió series menores y el primer equipo Femenino, el que decidió dejar, idéntico a José Letelier, para transformarse en el Entrenador de la Selección de Chile, pero directamente a la Adulta.

Probablemente, pueda tomar el equipo mayor Sub-23 que se prepara en microciclos con Manuel González para los Juegos Panamericanos, los cuales se desarrollarán mayormente en Santiago en Octubre.

Sigue el período de cuerpos técnicos con gente del equipo de Macul (Mena, Letelier, el Preparador de Arqueros Andrés Romero), como antes lo fue con vinculados a Universidad Católica (Osvaldo Hurtado, Ronnie Rádonich, el P.A. Iván Contreras, Milenko Valenzuela, Rocío Yáñez).

Un empezar de nuevo en la dirección técnica, pero un continuar con la ilusión de alcanzar clasificaciones en jugadoras que ya vienen con rendimientos altos.

Imágenes: ANFP.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo