02:21 -Viernes 15 Agosto 2025
12.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 419

Retroceso glaciar: las consecuencias de una realidad latente

Sergio Sepúlveda, investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH),  estudió el fenómeno y junto a un grupo de investigadores, alerta de sus secuelas en el país y el mundo.

La desglaciación es un fenómeno de creciente preocupación por nuestros días, producto del cambio climático que ha acelerado los procesos de retroceso de los glaciares. Además de las consecuencias ambientales y en los recursos hídricos, la degradación y exposición de las laderas en la alta montaña –producto de este fenómeno- incentiva la generación de procesos de remoción en masa.

Por este motivo, el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’HigginsSergio Sepúlveda, junto a los investigadores/as de la Universidad de Chile: Christian Tobar, Vannesa Rosales, Felipe Ochoa y Marisol Lara, trabajaron el artículo “Megadeslizamientos y desglaciación: modelización de dos estudios de caso en Los Andes Centrales“, recientemente publicado en la revista científica Natural Hazards.

La investigación se enfoca en el estudio de los deslizamientos de roca en los valles glaciares de Los Andes Centrales y cómo la descarga por el retroceso de los glaciares puede contribuir a la ocurrencia de estos deslizamientos. Utiliza dos casos de Chile: el deslizamiento del Estero Parraguirre en 1987 y el deslizamiento de roca de Yerba Loca en 2018, ambos en la cordillera de la Región Metropolitana.

El objetivo de la investigación fue validar la hipótesis de que la descarga glaciar juega un papel importante en la inducción de deslizamientos de tierra en Los Andes Centrales. Para lograr esto, se realizaron modelos numéricos utilizando el Código Universal de Elementos Distintos, junto con datos geológicos y geotécnicos de estudios previos y observaciones de campo.

Los resultados numéricos mostraron que la combinación de cambios de esfuerzo cortante debido a la descarga glacial y el control estructural de las discontinuidades principales pueden inducir grandes deslizamientos de roca.

El estudio –además- destaca la importancia de comprender la mecánica de falla de taludes para evaluar los riesgos geológicos en Los Andes y otras regiones montañosas.

“En el estudio se modeló el retroceso glaciar evaluando los efectos geomecánicos en los esfuerzos y deformaciones de las laderas, verificándose que la desglaciación produce cambios en el estado tensional de la superficie de la ladera y activación de discontinuidades en la roca que coinciden con las zonas deslizadas. Esto indica que el retroceso glaciar actúa como un factor preparatorio que deja la ladera en un estado cercano a la inestabilidad, pudiendo ahora generarse la remoción en masa bajo desencadenantes climáticos o sísmicos”, explica el Dr. Sepúlveda.

El investigador UOH explica –además- que durante el estudio se utilizaron herramientas de modelamiento numérico bidimensional en medios discontinuos, con datos obtenidos de imágenes satelitales y observaciones de terreno de las zonas deslizadas, “a las cuales solo se pudo acceder por helicóptero por su gran altura y lejanía”.

Los resultados –de todo este trabajo- sugieren que la redistribución del estrés y el daño a la masa rocosa causados por la desglaciación pueden conducir a una falla progresiva en las pendientes montañosas. “Sin embargo, se requiere más investigación de detalle para comprender mejor estos procesos y evaluar los riesgos geológicos en la región”, señala el experto.

“Estos análisis abren la interrogante sobre el efecto de la desglaciación actual y lo que genera en la estabilidad de laderas inmediatamente adyacentes al frente glaciar actual. El aceleramiento del retroceso glaciar por efectos del cambio climático aparentemente puede aumentar los casos de grandes deslizamientos de roca y hielo, como ya se ha observado en algunas regiones montañosas de Asia central y Canadá. Estos mega deslizamientos de roca, si bien son remotos, tienen el potencial de derivar en grandes aluviones que bajan por los valles, generando riesgos importantes para las comunidades cercanas”, finaliza el investigador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Conoces el origen del Día del Cuequero y la cuequera?

Por Carolina Fernández-Niño de @vacilamoscueca

Pues bien, hagamos un poco de historia. Desde el año 2018 que podemos decir que existe una ley que señala oficialmente: “Artículo único.- Declárase el 4 de julio de cada año como el Día Nacional del Cuequero y de la Cuequera. Las autoridades competentes propenderán a desarrollar actividades relacionadas con la práctica y difusión de la cueca”. (Ver: www.leychile.cl)

Primero, hay que decir que esta ley no nació por arte de magia sino que por la acción concreta de la democracia, de la democracia en el hermoso sentido del término puesto que aunó la iniciativa ciudadana con el camino institucional. Para ser más claros, hay que decir que fue el folclorista, compositor, interprete y fundador del emblemático grupo de cuecas Los Palmeros de Rancagua quien lideró -y diremos “lideró” aunque a él no le gusté decirlo con ese título- la iniciativa ciudadana de instaurar un día del cuequero y la cuequera y nada más y nada menos que rescatando una hermosa efeméride: el natalicio del Don Hernán “Nano” Núñez Oyarce.

Breve paréntesis: ¿Quién fue Nano Núñez? Podríamos detenernos largo y tendido en el aporte histórico, musical, instrumental, poético y patrimonial para la cueca urbana que hizo Don Nano puesto que estuvo en los cimientos de la cueca chilenera, es decir, del mítico grupo “Los Chileneros” representantes de la cueca “centrina” que a fines de la década del `60 grabaron y así dejaron huella imborrable de lo que es la cueca urbana y profundamente popular hasta el día de hoy.

Segundo, hay que decir que fue mediante el trabajo parlamentario de Carolina Marzán ¡Sí, la mítica hija de los Venegas!, actriz y Diputada distrito 6 quinta costa que, digamos en buen chileno: “hizo la pega” legal para moverse y así lograr que se aprobase esta iniciativa.

Y bueno. Aquí estamos, celebramos esta fecha porque esta es la cueca que nos gusta, la cueca popular de Don Nano y todo su legado -porque hay que decir que también somos fans del Perico y del Baucha- y porque, por supuesto, que queremos erradicar la construcción artificial que hizo la dictadura de la cueca, esa imagen que a tantas y tantos le sacó canas verdes en el colegio, cuando cada 18 de septiembre nos ponían nota por bailarla “como hombrecito” y “como mujercita” porque era el emblema patrio de una patria autoritaria. Nos negamos a esa y seguimos difundiendo, como cuequeras y cuequeros, la cueca del 4 de julio, la cueca centrina y popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzó la aplicación de EANNA 2023, la encuesta para niños, niñas y adolescentes que ayudará a mejorar políticas públicas

La principal encuesta a nivel nacional que busca conocer la realidad del día a día de niñas, niños y adolescentes, se realizará hasta el mes de agosto por personal del Instituto Nacional de Estadísticas INE, y cuenta con la colaboración técnica del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El cuestionario se aplicará de manera aleatoria a más de 18 mil niños y adolescentes entre 5 y 17 años por medio de una serie de preguntas respecto a sus actividades diarias como: estudiar, jugar, ver televisión, estar con amigos, con los padres, entre otras. 

La  subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Paula Poblete señaló que esta segunda Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA 2023) apunta a conocer el alcance efectivo de las garantías de sus derechos de manera cotidiana y tiene la particularidad de consultar directamente a este grupo etario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Boris Barrera defiende pronta votación de un pacto fiscal con carácter progresivo

A fines de este mes de julio se espera que se discuta la propuesta de reforma tributaria, que tras su rechazo durante el primer semestre, vuelve a la tramitación legislativa.

En conversación con el Diputado por el Distrito N°9, Boris Barrera, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, plantea la relevancia de realizar todos los esfuerzos para alcanzar los acuerdos que permitan su aprobación y una recaudación lo más pronto posible.

Respecto a las recomendaciones de la OCDE de ampliar la tributación a quienes perciben ingresos menores a $800 mil, el diputado indicó que en este nuevo momento esperan que la reforma sea progresiva, es decir, proporcional: “Tiene que ser las grandes empresas y los mayores ingresos como se pretendió con el impuesto a los super ricos”, expresó.

Por otro lado, respecto a las conversaciones sostenidas por el ejecutivo con el mundo empresarial, criticó el hecho como un efecto del continuo rechazo por parte de la derecha política a la propuesta. “votaron en contra en la comisión y en la primera etapa; rechazaron la idea de legislar. Son para mí los representantes de las grandes empresas” señaló.

Por otra parte, el legislador de la bancada Comunista se manifestó escéptico frente al planteamiento de los empresarios que a través un mayor crecimiento se proporcionen los recursos requeridos, dentro del actual escenario económico: ”dado comportamiento del mercado dudo que se logre alcanzar  la recaudación con esas medidas”.

En esa línea indicó que avanzar en la reforma y no esperar necesariamente la votación el próximo año, permitirá lograr aspiraciones como el incremento de los montos de la PGU, de las pensiones, de la  educación,  y de otras demandas que son parte del programa que aún están pendientes, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vendaval Cultural del Gobierno de Santiago presenta variado panorama para estas vacaciones de invierno

Junto a Francisca Fernández, presidenta de la asociación Nuestro Centro, se presentan las actividades que comenzaron el 1 de julio y que se espera continúen por todo el mes de julio.

Martes 11 de Julio: teatro gratis en Sidarte. Se presenta la obra A lo Humano en Canción, a las 19:00 hrs. También hay 140 butacas.

Martes 18 de Julio: Cine gratis en el Bioìgrafo. Se presenta la película francesa “Los Hijos de Otros” y hay 160 butacas esperando.  

Martes 25 de Julio: Cine gratis en el Bioìgrafo. Se presenta la película francesa “Los Hijos de Otros” con 160 cupos.  

Además, como todos los sábados, estarán los tours “Camina el Centro”, a cargo de Santiago a Pata. Y también el último sábado de cada mes, puedes vivir un maravilloso viaje al pasado en el Tour del Tiempo, a cargo de los recreadores históricos de Secretos del Siglo XIX; quienes se visten y hablan como los capitalinos de entonces, contando las novedades de esa época. 

Todas estas actividades requieren inscripción previa en la web de Nuestro Centro: www.nuestrocentro.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fundación FUAN presenta IPN N°10.631 por el Reconocimiento de las Personas con Discapacidad, Neurodivergentes y el Derecho al Cuidado

La Fundación con especial dedicación a las personas de aspecto autista, ha presentado dos artículos que buscan entregar un principio al reconocimiento de la neuroinclusión en Chile y su garantía por el Estado, así como del cuidado como una actividad económica que se debe proporcionar y solventar de manera digna.

Para apoyar esta Iniciativa Popular de Norma IPN Nº 10.631, se puede ingresar directamente a su link, o ingresar a su página web: fuan.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chancho en Piedra realiza gira de despedida tras 30 años de carrera

Junto a C-Funk, Cristian Moraga, se conoce lo que ha sido la gira nacional de la emblemática banda que anunció su fin luego de tres décadas de éxitos,  y que prontamente se presentará en un concierto en el Movistar Arena el 16 de julio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Serrano llama a incidir en el proceso constitucional: “Hay iniciativas populares de normas que aún no logran las 10 mil firmas”

Daniela Serrano, diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, llamó a las fuerzas de izquierda y la ciudadanía en general a patrocinar las iniciativas populares de normas que bregan por un Estado social y democrático de derecho.

La educación pública gratuita, el derecho al trabajo decente, la paridad de genero entre otras, son normas que vienen a defender lo que la movilización social ha conseguido por más de 30 años, por esta razón la diputada llama a patrocinar estas iniciativas antes de que culmine el proceso el 7 de julio.

Respecto a la iniciativa de norma 2.801, la juventud comunista la esta patrocinando de manera que se pueda avanzar en la universalidad de la gratuidad y prohibición del lucro en la educación completa.

Reforma al sistema de pensiones

Sobre el trabajo en la cámara baja del congreso en la discusión de la reforma previsional, la diputada comenta que parlamentarios de derecha, menoscabaron y maltrataron tanto a las agrupaciones de pensionados como a la ministra del trabajo Jeannette Jara.

Serrano asegura que a la derecha se le cae su mascara, dando entender que defenderán el modelo de las AFP, sus ganancias y el abuso de las y los trabajadores del país.

Reforma Tributaria y Pacto Fiscal

Respecto a la reforma tributaria, la diputada comunista la vincula con el éxito de las demás pensiones a la reforma previsional y otras obras del gobierno.

50 años del golpe

Daniela Serrano valoró la renuncia de Patricio Fernández Chadwick y aseguró que ahora se podrá comenzar a discutir los temas centrales de la conmemoración, como lo son los avances de búsqueda de detenidos desaparecidos, terminar con el secreto militar y las garantías de justicia, reparación y no repetición.

Además, la diputada comunista relacionó que el negacionismo también afecta a las victimas de la violencia estatal de la revuelta de 2019, en donde se niegan las violaciones a los derechos humanos por funcionarios del congreso nacional, aun cuando el ex presidente Piñera esta siendo procesado por estos crímenes.

Haciendo un llamado a patrocinar cuanto antes las iniciativas populares de norma que defiendan los derechos conseguidos en democracia, Daniela Serrano culmino su comentario respecto al acontecer político nacional, poniendo en énfasis que el Estado chileno tiene mucho que avanzar en cuanto a memoria y derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza, Consejero Nacional de la CUT, advierte que ampliar la base tributaria profundizará la regresividad del sistema

En el marco de la propuesta de Pacto Fiscal anunciada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel para el mes de julio, el Coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, abordó el planteamiento de ampliación de la base tributaria, que busca reducir el límite de exención del Impuesto a la Renta, incorporando a personas de menores ingresos a su pago. Al respecto, Carlos Insunza, Consejero Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), advirtió que incrementar la carga tributaria de segmentos de ingresos medios y bajos, amplifica las inequidades del sistema tributario.

Insunza indicó que “la propuesta de ampliar la base tributaria se propone desde quienes lo defienden con una generalidad insostenible. Se plantea que el impuesto a la renta es pagado por muy pocas personas en nuestro país. Lo cierto es que las implicancias concretas de ampliar la base tributaria es incorporar al impuesto a la renta a trabajadores y trabajadoras asalariados o por cuenta propia, que hoy día tienen ingresos inferiores a dos sueldos mínimos, ingresos menores a $660.000 pesos líquidos mensuales.”

“Esto, sin duda, incrementa la regresividad del sistema tributario por cuanto incrementa la carga tributaria de segmentos de la población que hoy día están en tasas efectivas (agregando IVA y Renta) de 16%, mientras los sectores de más altos ingresos están por debajo de estas cifras, y algunos incluso, como el 0,01% más rico de la población, está en una tasa efectiva del 12%. Por tanto, es una medida que afecta y profundiza la regresividad del sistema tributario, lejos de lo que ha planteado la OCDE, desde cuyos datos se supone que se sostiene esta posición, y lejos de las ideas matrices de la reforma tributaria y el pacto fiscal, que es avanzar en un sistema tributario más progresivo para nuestro país”, explicó.

En relación a los Diálogos Tributarios convocados por Hacienda, Carlos Insunza remarcó que tal como expuso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe una relación directa entre la progresividad de los sistemas tributarios y los impuestos directos. En ese punto, el dirigente explicó que, en el caso de Chile, las tasas efectivas de las personas en los deciles y percentiles más altos de ingresos oscilan entre 12% y 20%, muy por debajo de la tasa máxima marginal de 40%.

“Las conclusiones de la OCDE, respecto del sistema tributario en nuestro país han sido manoseadas durante estas últimas semanas, de una manera muy vergonzosa. Lo cierto es que, por ejemplo, en su último informe de proyecciones económicas, esta institución reitera la necesidad de avanzar en un incremento sustantivo de la carga tributaria, expresando que hay espacios para ello, a propósito de la gran brecha de casi 12% entre el promedio de la carga fiscal del conjunto de la OCDE, respecto de nuestro país que se encuentra en un 22%, mientras que el promedio OCDE está en 34%”, detalló.

El Coordinador de la MSP-CUT Chile agregó que “la OCDE ha planteado la necesidad de fortalecer la progresividad del sistema, es decir, que aquellos que ganen más paguen más, y ha remarcado la necesidad de que estas proyecciones sean sostenibles en el tiempo. En los diálogos tributarios iniciados en el mes de abril, la OCDE realizó 5 presentaciones en que enfatiza estos puntos y particularmente, da cuenta de este amplio margen para incrementar la carga tributaria, y da cuenta de la profunda regresividad del sistema tributario como dos cosas centrales a ser resueltas”.

Asimismo, el Consejero Nacional de la CUT rechazó la postura de la CPC y otros gremios, quienes aseguran que la ampliación de la base tributaria sería el principal problema del sistema tributario chileno. En respuesta, enfatizó que “los informes de todos los organismos internacionales, respecto de la situación tributaria de nuestro país en los últimos 10 años han enfatizado en la necesidad de avanzar en incrementar la carga fiscal para acercarla a los promedios de países de igual desarrollo, de avanzar en recaudación para financiar servicios y bienes públicos y de infraestructura necesarios para el desarrollo del país, y de avanzar en superar la profunda regresividad de nuestro sistema tributario, que ha puesto en evidencia”, afirmó.

“Esto, evidentemente las posiciones del empresariado y la derecha y la ultraderecha no lo exponen, sino que utilizan algunos de los puntos que en términos de análisis se han relevado en estas discusiones, como la discusión respecto de Pacto Fiscal convocada por el Ministerio de Hacienda, pero evaden el punto central, que es que finalmente nuestro país hoy día recauda poco, recauda de forma regresiva, y existe una amplia necesidad de recursos públicos para financiar los bienes públicos, en los cuales nuestro país tiene profundas deudas con la ciudadanía, pero además en función de estabilizar una situación fiscal que a propósito de la pandemia y las necesidades de fortalecimiento del Estado, ha quedado en absoluta claridad y demostración que es una necesidad para el futuro de nuestro país”.

Finalmente, Insunza afirmó que un Pacto Fiscal será respaldado socialmente sólo en la medida de que los principios de progresividad, equidad y justicia se vuelvan operativos, en un sistema tributario y prioridades de gasto público, que pongan al centro las urgencias de la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo