13:26 -Domingo 13 Julio 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 348

Andrés Solimano a 50 años del golpe: “La herencia económica de la Dictadura es la desigualdad”

A 50 años del golpe de Estado civil-militar, el economista ex director del Banco Mundial, Andrés Solimano, hizo una comparación de la economía y analizó brevemente los resultados de la instauración violenta del neoliberalismo en el país.

Solimano comienza recordando la reacción de Estados Unidos, ante el posible éxito del gobierno de la Unidad Popular, que llevaron a la potencia imperial a desestabilizar política y económicamente a Chile. El economista agrega que se realizaron embargos de cobre y presiones para que a Chile se le negaran los créditos internacionales.

Tras este embate económico, la inflación aumenta drásticamente. Sin embargo, el apoyo de la ciudadanía al gobierno de Allende, no declina, sino que aumenta en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

Luego del golpe de Estado, los economistas de la Universidad de Chicago convencieron a Pinochet de aplicar el modelo neoliberal en toda su extensión.

El ladrillo

Andrés Solimano es enfático en señalar que, la implementación del neoliberalismo en Chile, “fue un giro en 180 grados de la orientación que no solo le había dado el presidente Allende, sino que, de los 40 años previos de la estrategia de desarrollo en Chile, eso fue muy complicado y traumático para la sociedad chilena”.

El neoliberalismo aplicado constó, entre otras medidas, con: La privatización de las empresas públicas, la desmovilización total del sector sindical, apertura económica externa y despidos masivos del sector público.

Los resultados de esta implementación violenta de un modelo económico son claros para Solimano: “Una modernización capitalista muy desbalanceada, con polos de desarrollos que coexisten con sectores más rezagados, con una concentración de la distribución de los ingresos y la riqueza muy marcada”.

En resumidas cuentas, el país se desindustrializó, realizó una diversificación exportadora limitada y muy cargada a los recursos naturales y muy poca manufactura. De igual manera, se ha elevado la desigualdad económica, una de las primeras banderas de lucha de la Unidad Popular e incluso otros sectores para el año 1970.

Los resultados de la implementación de neoliberalismo en Chile, han sido traumáticos para la sociedad chilena, comenta el economista, asegurando que la desigualdad económica ha aumentado y por ende los más ricos tienen más y los pobres aún menos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual por declaración de la UDI: “¿Será posible entonces que haya otra *circunstancia inevitable* que justifique un nuevo Golpe?”

Este martes 12 de septiembre, en el Senado, se llevó a cabo una sesión especial en homenaje a Salvador Allende, ex presidente del país, con una labor parlamentaria de 25 años y ex presidente de la cámara alta.

La Senadora PC, Claudia Pascual, intervino, valorando la importancia de la democracia y cuestionando fuertemente el comunicado público de la UDI, que asegura que el golpe de Estado en Chile y la posterior masacre fue inevitable.

Pascual declaró: “El golpe de Estado instaura la dictadura más violenta y represiva, por 17 largos años. No solo el 11, no solo el 12 de septiembre”. Agregando las cifras de victimas de violaciones a los derechos humanos.

La senadora honró en su discurso también a todos los parlamentarios víctimas de violaciones a los derechos humanos. Los 3 diputados detenidos desaparecidos: Gastón Lobos Barrientos, Carlos Lorca y Vicente Atencio. Y también los senadores que sufrieron prisión política y tortura; Luis Corvalán Lepe, Ernesto Araneda, Jorge Antonio Montes Moraga, todos senadores comunistas en ejercicio al momento del Golpe.

La Senadora aseguró que es frustrante seguir escuchando opiniones antidemocráticas en el ejercicio político chileno. “A 50 años del golpe Civil-Militar, decir nuevamente que era inevitable, no sólo es un agravio a las víctimas y sus familiares, -como dijera la senadora Allende- a nuestro juicio es una irresponsabilidad frente al país y la democracia. ¿Será posible entonces que haya otra circunstancia inevitable que justifique un nuevo Golpe?”.

Claudia Pascual enfatizó que las y los comunistas se van opondrán a todas las acciones y declaraciones antidemocráticas. En esa misma línea, la senadora valoró profundamente las políticas sociales del gobierno de la Unidad Popular y su vigencia a 50 años, en mejorar las condiciones de vida de las y los chilenos.

Los logros de la Unidad Popular, apunta Pascual, “son también lo que se buscó detener con el golpe de Estado y la dictadura civil-militar”. Agregando que “se dice que esta fecha divide el país. Y las y los comunistas nos interesa de sobremanera no tener un país dividido”.

Sin embargo, recalcó que avanzar en esa línea, significa comprometerse con el nunca más a las violaciones de los derechos humanos. “Verdad plena, justicia, reparación y garantías de no repetición no es dividir al país, es memoria, es democracia para el presente y compromiso con el futuro”, fustigo la senadora comunista.

En una conmemoración que ha sido potente y simbólica para el país, la derecha muestra sus cartas de extremismo, mientras que la senadora comunista señala que las y los comunistas simplemente buscan unidad y compromiso con la democracia a través de la justicia, la verdad y la no repetición.

Posteriormente el y la senadora comunista (Núñez y Pascual) en conjunto declararon que ellos no han firmado ninguna declaración conjunta por los 50 años en la cámara alta y señalaron: “Al inicio de la sesión, el presidente del Senado leyó unas palabras de reflexión a nombre de la mesa de la corporación y que contó con la autorización de los comités. Allí se reconoce que nuestra patria vivió en 1973 un quiebre democrático como consecuencia del golpe de Estado y se reivindica el valor de los DD. HH. y la democracia. Ello constituye un avance frente a la legitimación del golpe de estado que ha realizado la UDI y el Partido Republicano”.

“La reflexión que los senadores del PC hacemos en esta conmemoración de los 50 años del golpe, está expresada en la intervención que realizó la senadora Claudia Pascual, quien denunció la actitud negacionista que impera en sectores de la derecha y extrema derecha,
quienes relativizan las violaciones a los DD.HH”.

Intervención completa de la senadora en la sala del Senado:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fiestas Patrias a la vuelta de la esquina: consejos para cuidar la alimentación en cuatro días de celebración

0

El jefe de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, entrega recomendaciones para cuidar la salud en el aniversario patrio, pero sin dejar de disfrutar de los platos típicos.

Llegó, para muchos/as, la mejor época del año. La mesa se llena de color y sabor con platos tradicionales y deliciosos. Las Fiestas Patrias despiertan sentimientos de orgullo y celebración en todo el país. Sin embargo, siempre hay que recordar la importancia de celebrar de manera saludable, disfrutando de nuestras comidas típicas sin comprometer nuestra salud.

Cuidar la ingesta de calorías durante un nuevo “18” puede ser un desafío, dado que estas festividades suelen estar llenas de platos deliciosos y ricos en calorías. El jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, enfatiza que hay que seguir algunos pasos para no pasarse de los límites durante estos cuatro días de celebración.

“La improvisación es el mejor amigo del aumento de peso durante las Fiestas Patrias. Por eso, es recomendable que las personas planifiquen su menú antes de que empiecen las celebraciones, por lo que, además de considerar los ‘clásicos’ como la empanada y el anticucho, se debiese incluir también en la planificación opciones saludables como ensaladas y fruta fresca. Si consideramos que el adulto promedio necesita cerca de 2.000 calorías al día y que, por ejemplo, una empanada de pino o un choripán con mayonesa aportan cerca 500 calorías cada uno, esto hará que sea menos probable que los consumamos en exceso, a pesar de su buen sabor”, apunta el profesional.

Otro de los temas que apunta Juan Pablo Espejo es mantenerse siempre hidratado y comer fibra. Según explica el nutricionista, uno de los malestares principales que producen las Fiestas Patrias tiene que ver con la deshidratación. Esta ocurre por un elevado consumo de sodio y -en ocasiones- de alcohol. Este estado genera dolores de cabeza, cansancio, mareos e incluso taquicardia. “Beber suficiente agua durante todo el día. A veces, la sed se confunde con el hambre, y mantenerse hidratado puede ayudar a evitar comer en exceso. La fibra nos ayuda a sentirnos llenos y satisfechos por más tiempo, y está presente en alimentos como granos enteros, frutas y verduras. Un ejemplo realista de cómo incorporar este nutriente en la celebración de Fiestas Patrias es incluir pebre o ensalada a la chilena en las comidas de estos días, y una porción de mote con huesillo puede aportar hasta ocho gramos de fibra, lo cual cubre cerca de un tercio del requerimiento diario de fibra de una persona promedio”.

Aunque todos apuntan a la comida, el alcohol también suma calorías y puede ser perjudicial para llegar al objetivo. “Si decide beber alcohol, debe hacerlo con moderación. El exceso de alcohol puede llevar a malas decisiones de alimentación, además de ingerir calorías vacías. Una ‘caloría vacía’ se refiere a una unidad de energía que proviene de un alimento o bebida que aporta energía en forma de calorías, pero contiene muy poco o ningún valor nutricional en términos de vitaminas, minerales, proteínas, fibra dietética u otros nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente”, recalca Espejo.

Otros tips:

· Actividad física: Intentar mantener la rutina de actividad física incluso durante este fin de semana largo de celebraciones. Una caminata después de comer puede ayudar a la digestión y a quemar algunas calorías extras.

· Comer conscientemente: Come lentamente, saboreando cada bocado. Esto te permite disfrutar más de la comida y puede ayudarte a reconocer cuándo estás lleno, ya que recién a los 20 minutos del primer bocado el sistema digestivo envía al cerebro señales de saciedad, aunque la persona no haya ingerido mucha cantidad de alimento.

· Apoyo social: Compartir sus objetivos de alimentación saludable para estas Fiestas Patrias con amigos y familiares para que puedan ofrecer opciones más saludables y apoyar en tus decisiones.

· Evitar el exceso de azúcar: Limitar el consumo de dulces, pasteles y bebidas azucaradas. Optar por alternativas más saludables, como bebidas light o zero, y postres que incluyan frutas frescas.

· Equilibrio: Combinar alimentos saludables con las preparaciones típicas de la celebración de Fiestas Patrias. No es necesario evitar completamente los platos tradicionales, pero sí consumirlos con moderación.

· Control de porciones: Esto va tomado de la mano con el punto anterior e implica servirse porciones moderadas para evitar el exceso de calorías. Un dato práctico es servir las comidas en platos más pequeños, ya que esto puede ayudar a controlar las cantidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejeros de derecha descartan definiciones respecto al cambio climático

Junto a la politóloga Carolina Palma y también Coordinadora de Incidencia de la Ong FIMA, se aborda el rechazo por parte de consejeros de la derecha  del artículo referente a reconocer el cambio climático y a la implementación de medidas de adaptación y mitigación por parte del Estado.

La especialista indicó que la moción en negativa del artículo del anteproyecto, apunta a que ya existe una ley marco al respecto. Sin embargo, señaló que este es un contexto demasiado importante, y que darle el carácter constitucional permite que si a futuro se implementa una nueva carta, eso deberá  bajar a todas las instancias y estamentos del Estado. 

Por otros parte, también indicó que la calidad constitucional de reconocer el cambio climático es también acorde con la participación y la cooperación a nivel  internacional, pues Chile al ser un país pequeño, requiere sí o sí estar en las negociaciones, señaló.

Si bien el rechazo actualmente alcanza el nivel de las comisiones y no del pleno, Carolina Palma apuntó al grave actuar del sector más conservador del Consejo: “Me parece una irresponsabilidad tremenda de las derechas; se están sentido a la mesa, pero sin llegar a acuerdo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gendarmería de Chile y municipio de Santiago realizan acto homenaje a Littré Quiroga

Durante la jornada, Gendarmería de Chile realizó un acto homenaje por Littré Quiroga, director general del Servicio de Prisiones, quien fue ejecutado tras el Golpe de Estado de 1973 y cuyo cuerpo fue encontrado junto al de Víctor Jara en la comuna de Lo Espejo.

La ceremonia también contempló en presencia de varias autoridades de la institución y de gobierno, el anuncio de que un tramo de la calle Rosas en la comuna de Santiago, llevará ahora su nombre. La gestión fue parte también de las actividades de conmemoración aprobadas por la alcaldesa Irací Hassler y el concejo municipal. Asistieron concejales/as y el jefe de gabinete del municipio, Marcos Barraza.

Álvaro Rivera, Inspector Operativo de Gendarmería, también indicó que en la actividad se recordó al Cabo 1° Isaías Higuera y al oficial administrativo, Alberto Yáñez fusilados en Pisagua en 1974.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Periodista de Radio Magallanes recuerda el último discurso de Allende

Leonardo Cáceres, quien fue el jefe de prensa de la emblemática emisora, relató los sucesos de la mañana del 11 de septiembre de 1973 cuando se transmitieron las últimas palabras que Allende dirigió al pueblo de Chile.

“Estaba en el locutorio de la radio y estábamos con un locutor dando lectura a un comunicado de la Central Unitaria de Trabajadores y algunos textos escritos por los periodistas”, señala Cáceres, describiendo el tenso momento que vivían esa mañana.

Recordando que habían realizado un breve despacho anterior con el Presidente Allende, tras los que también dió por radio Corporación, Leonardo Cáceres, relató que a eso de las 10:15 horas, llegó nuevamente una llamada desde La Moneda: “Sonó nuevamente la plancha un teléfono que se comunicaba directo con el espacio de trabajo con el Presidente Allende. Levantó el fono el director de la radio, Guillermo Ravés, y de pronto veo que me hace seña con los brazos y me dice “¡Flaco, anuncia al presidente! ¡Lo tengo aquí en la línea!” Entonces comienzo a decir: “Se dirige al país el Presidente de la República”… Sobre mi voz, el Presidente comienza hablar….”

El periodista, quien además trabajó en el exilio en el programa “Escucha Chile” que transmitía Radio Moscú, detalló el trabajo de reproducción y distribución del último discurso de Allende, expresando: “Es una de las oratorias más emotivas que escuchado en mi vida y que con razón ha provocado tanta conmoción en todo el mundo”.

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza ante conmemoraciones masivas por los 50 años: “La mayoría de las y los chilenos rechazan el golpe y valoran la democracia”

El dirigente del Partido Comunista, ex ministro y ex convencional, Marcos Barraza, realizó un balance de lo que ha sido la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar en el país.

El día domingo y lunes, se llevaron a cabo los actos más centrales; La tradicional romería que tuvo incidentes, pero fue muy masiva y organizada casi en su totalidad, y el acto cultural-político en el Estadio Nacional, al que asistieron más de 60.000 mil personas. Marcos Barraza señala, que a pesar de que haya pasado el 11 de septiembre, seguirán ocurriendo diferentes homenajes, actos y conmemoraciones durante todo 2023.

Connotando el hecho de que la derecha ha experimentado un retroceso, en condiciones que hace 10 años sus declaraciones eran diametralmente opuestas, hablando incluso de cómplices pasivos.  El dirigente asegura que, pese a esto, la mayoría de la población de Chile valora la democracia y ha conmemorado este 11 de septiembre en diferentes actos, y manifestaciones.

Por otro lado, Marcos Barraza manifiesta que existe un reconocimiento a nivel mundial de la figura de Salvador Allende y del proyecto político de la Unidad Popular. El ex ministro aseguró que las políticas que implemento la UP, mantienen plena vigencia en la actualidad, un ejemplo de aquello es la nacionalización del cobre, que Barraza comenta, puede homologarse al Litio.

Consejo Constitucional

Con un consejo convencional cada vez más encerrado en su propia miopía ideológica, en las últimas semanas han sido rechazadas las enmiendas más votadas por la gente, — relativas al cuidado de animales y el medioambiente— y se han aprobado enmiendas que altamente regresivas en materia de derechos humanos, laborales y económicos.  Todo parece apuntar, que el rechazo es inminente, quedando supuestamente ratificada la constitución actual.

Marcos Barraza señala que, “la derecha no tiene incentivos para llegar a acuerdos, les sirve la constitución actual porque es un enclave de la dictadura que limita el carácter del estado, restringiéndolo a un estado subsidiario y neoliberal”.

El dirigente señala que la decisión que deben tomar las fuerzas políticas de izquierda debe ser estratégico, asumiendo que aprobar una constitución que retrocede en derechos sociales, no es una opción.

El dirigente declaró que el estallido social y él plebiscito subsiguiente, demostraron con creces que la actual constitución no está ratificada por la ciudadanía. Sin embargo, advierte: “Habrá que encontrar el camino para viabilizar estas transformaciones, por lo pronto yo no veo un tercer proceso constitucional de parte del gobierno”.

El dirigente culminó su entrevista recalcando que, “lo que no debe ocurrir, es que se abandone la idea de que se debe cambiar la nueva Constitución” dentro de los sectores progresistas y de izquierda, dado que es una tarea “del pasado, presente y futuro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Último discurso de Salvador Allende vuelve en clave femenina

Recientemente se estrenó el documental Con los Ojos de Hoy, filme en que la actriz nacional, Ingrid Isensee, interpreta con su locución el discurso del Presidente Salvador Allende, quien momentos antes del bombardeo al palacio de La Moneda se dirigió al pueblo de Chile la mañana del 11 de septiembre de 1973.

La pieza de oratoria del líder de la Unidad Popular funciona como hilo conductor de la realización audiovisual dirigida por Víctor Gómez, filme que actualiza su último discurso por medio de diversas miradas del Chile de hoy en el marco de los 50 años del golpe de Estado.

“En estos días en los que se pone en duda la condición de demócrata de Salvador Allende, me llenó de orgullo poder interpretar el que tal vez sea su momento más emocionante y democrático, y por otra parte fue hermoso tener la oportunidad de decir un texto tan bello, tratando de seguir la misma cadencia y ritmo que el Presidente tuvo al momento de decirlo. Agradecer la invitación a este proyecto tan bonito. Fue súper emocionante participar, fue súper emocionante decirlo y fue muy grato el momento en que grabamos la voz”, comentó la actriz Ingrid Isensee.

“Toma una decisión editorial el director, en el transcurso del documental, de regalarnos el último discurso de Salvador Allende pero no en voz de Salvador Allende, sino en una voz femenina de hoy día, y en eso hay una cosa interesante. Toma la decisión de que hay otra voz y con eso lo saca de un lugar de sacralidad y lo pone en el combate, lo pone como un ejercicio de ´bueno, hay que empezar´. Eso me pareció interesante, complejo, quizás me habría hecho brotar más lágrimas la voz de Allende, pero es un ejercicio lleno de futuro. Hay que robarle la voz a Allende, para actualizarla, para reinterpretarla, para ver que nos evoca”, señaló el sociólogo Darío Quiroga.

El documental que fue presentado este 9 de septiembre en el Centro Cultural de San Joaquín revisa la actualidad social, cultural y política entreverado -a modo de guión- con el discurso de Allende por medio de testimonios, entre ellos, el de un sobreviviente del Sename, una activista de la diversidad sexual, un campesino de Cabildo afectado por la falta de agua, una dirigente medioambiental de la zona de sacrificio de Quintero-Punchuncaví, una migrante haitiana, una profesora jubilada y una joven víctima de la pérdida de su ojo durante el estallido social.

 “Con los Ojos de Hoy”, filme de 85 minutos de duración, cuenta con una banda sonora creada por los músicos Benjamín Griffits y Jaime Atenas (saxofonista del grupo Congreso). Su registro de imágenes fue realizado durante un año en cine digital (formato 6K) y rodado en locaciones de Santiago, Temuco, Arauco, Cañete, Tarapacá, San Antonio, Valparaíso, Quinteros y Petorca.

La realización estuvo a cargo de Porfiados Hechos Producciones, Apolo Film y Chilko, y es una producción que contó con fondos propios. Luego de su estreno en el Teatro Municipal de San Joaquín iniciará exhibiciones en festivales de cine nacionales y extranjeros, y posteriormente, llegará a salas de cine en diferentes ciudades del país.

Ficha técnica:

Título: Con Los Ojos de Hoy. Dirección: Víctor Gómez L. Guion: Patricia Rivera, Víctor Gómez L. Montaje: Francisca Silva, Javiera Garcés. Cámara y fotografía: Luis Portocarrero. Música: Benjamín Griffits, Jaime Atenas. Relatos: Ingrid Isensee, Violeta Gómez. Género: Documental. Duración: 85 minutos. País: Chile. Productoras: Porfiados Hechos Producciones, Apolo Film y Chilko. Año: 2023

Redes sociales: @ConlosOjosdeHoy en Twitter, Facebook e Instagram

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CAT culmina Ciclo de Mesas de Diálogo Tripartito sobre Trabajo y Revolución 4.0

Tras la finalización del ciclo de mesas de diálogo social del sector Comercio de la Región Metropolitana relativas al cambio tecnológico y la revolución 4.0, realizadas a instancias de la Subsecretaría del Trabajo a través de su Departamento de Diálogo Social, la Central Autónoma de Trabajadoras y Trabajadores (CAT) y GlobalVAS preparan un seminario de cierre que se realizará el próximo 8 de septiembre a las 11 de la mañana en dependencias de la Caja de Compensación Los Andes.

En las mesas se trataron temáticas vinculadas a la irrupción de las nuevas tecnologías y cómo están modificando al mundo del trabajo, alcanzándose importantes acuerdos entre las partes participantes en torno temas como el establecimiento de criterios para la generación de  un plan básico integral y colaborativo para el desarrollo de la educación y capacitación que permita una adaptación exitosa de los trabajadores y las trabajadoras; el rol que debe jugar Estado en la definición de estrategias básicas que permitan garantizar la empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras en el contexto del nuevo modelo productivo, asegurando una transición laboral justa y el desarrollo de habilidades necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos, y también en relación con la necesidad de elaborar una hoja de ruta tecnológica  para la adopción de tecnología en la empresa.

Cabe destacar que si bien el llamado inicial fue la conformación de un espacio de diálogo tripartito que involucrara a trabajadores y trabajadoras, empresarios y empresarias y representantes del gobierno, la temática atrajo también a actores del mundo académico, lo que posibilitó que se discutiera también sobre el rol de las instituciones educativas frente a los cambios tecnológicos y la importancia de la preparación no solo de los actuales trabajadores y trabajadoras, sino de las nuevas generaciones, de modo que puedan integrarse de manera más eficiente y activa a la nueva sociedad que está surgiendo.

Con ello, las mesas contaron con representantes de sindicatos como Aramark, Nestlé, Reponedores Carozzi y la propia CAT; de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma A.G.) y de las empresas Energy Duam I&C / E-Duam, Smart Solutions y vZion Group; del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Metropolitano y con la participación de la Universidad Santo Tomás.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo