Comida y bebida sobran en el cumpleaños patrio. Cuidarse de una posible intoxicación por exceso o mala manipulación depende de nuestras acciones.
“Para controlar problemas gastrointestinales en Fiestas Patrias debemos comenzar por comer en lugares autorizados, es decir, si voy a ir a una fonda u otro lugar en estas fechas, evitar comprar en carros informales y en lugares que no se vean limpios”, señala Freddy Salvo, nutricionista de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El especialista asegura que la cantidad de grasa saturada que incorporaremos a nuestra dieta dieciochera será determinante. “Si estamos seleccionando cortes de carnes que tengan mayor contenido graso o comiendo productos procesados de origen animal, esto va a aumentar la cantidad de grasa, generando un cambio de acidez a nivel estomacal, lo que puede provocar -incluso- dolor”.
El consumo de alcohol es otra variable. “Puede ser problemático porque generará inflamación y podría jugar un rol importante en la acidez estomacal”. A eso se suman los alimentos que tienen aliño, “el ajo, la pimienta y el ají, son irritantes de mucosa, al igual que el alcohol y el chocolate, y van a causar modificaciones en la acidez, permitiendo la hinchazón, el dolor, la sensación de ardor y fuego en el estómago”, detalla el nutricionista.
En cuatro días de fiesta, el exceso también será un factor determinante. “Comer demasiado alimento puede generar una superproducción de ácido clorhídrico a nivel estomacal, que se encarga de degradar la comida. Si nos pasamos en cantidad, nuestro cuerpo, nuestro estómago, va a verse en la obligación de generar más de lo debido y causar acidez”.
Y muchas veces, aunque se busque mantener una alimentación saludable, algunos factores pueden jugar en contra. “El maltitol, que lo podemos encontrar principalmente en productos que no tienen sellos y que sirve para endulzar, también es causante de problemas gastrointestinales a nivel de inflamación intestinal, por lo que una ingesta excesiva puede generar cólicos y malestar”, explica.
Consejos dieciocheros
“Mantenerse activo, físicamente activo, en estos días es importante para mejorar la motilidad intestinal y evacuar con normalidad los alimentos, permitiendo también desinflamar el estómago y regular el apetito”, indica Salvo.
Si la persona no es asidua a la actividad física, puede incentivarse su movilidad con juegos típicos chilenos, como el tirar la cuerda, carreras en saco o una gincana, “eso nos ayudará a mover el intestino, controlar el apetito y eliminar sanamente los alimentos que tenemos en nuestro cuerpo”.
El consumo moderado de alimentos y bebestibles también es importante. “Eso lo hacemos respetando nuestras señales de saciedad. Debemos estar atentos a cuando nuestros cuerpos nos digan que están satisfechos. Y para ello también es relevante comer lento, tomarse –al menos- de 10 a 20 minutos. Eso nos permitirá darle tiempo suficiente a la señalización hormonal que libera el estómago y darme cuenta si estoy saciado”, finaliza el experto UOH.
El próximo sábado 16 de septiembre, la Municipalidad de Lo Espejo junto a organizaciones sociales y territoriales, realizará un acto por “La Memoria y los Derechos Humanos en homenaje a Víctor Jara, Littré Quiroga y las tres personas no identificadas”. Esta actividad, se realizará a pasos del sitio donde encontraron sus cadáveres hace 50 años, y donde se encuentra el memorial en su recuerdo.
Al acto por la Memoria y los DD.HH. asistirán importantes agrupaciones y artistas como: Quilapayún, Inti Illimani, Nano Stern, Evelyn Cornejo, Aylla, Cuncumén, Claudio Narea, Eduardo Yáñez, Francisco Villa, Camila Chascona, Antu Huara, entre otros.
El acto de memoria se realizará en Avenida Eduardo Frei con Avenida Clotario Blest en Lo Espejo, y comenzará a partir de las 15:00 horas. Durante la mañana, a las 09:30 horas, se realizará la tradicional Romería en el memorial.
Esta actividad se enmarca en “Lo Espejo avanza con memoria”, que ha desarrollado diversas actividades que se enmarcan en la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar.
El pasado sábado, voluntarios plantaron más de 300 árboles en el memorial a Víctor Jara, Littré Quiroga y las tres personas no identificadas, para generar un pulmón verde y recuperar un espacio que estuvo baldío por más de 30 años en la comuna.
Catalina Lufín, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH, se refiere al importante hito de la militancia juvenil en el marco de los 50 años del Golpe, junto con los desafíos políticos en torno a la unidad y a las demandas sociales aún pendientes.
En la voz de Marcela Leiva, integrante de Olla Común Huelén y de Angélica Francine, coordinadora de actividad 23 de septiembre, se refieren a las actividades que se realizarán en torno al espacio territorial que posterior al Golpe de Estado fue escenario de la quema de libros a la usanza de los nazis, y también en homenaje a las y los vecinos que fueron ejecutados y víctimas de la desaparición forzada.
Karen Palma Presidenta de la Confederación Fenats nacional se refiere a las demandas de las y los trabajadores que fueron contratados durante la pandemia de Covid-19 y que hoy demandan cumplir con los compromisos sostenidos.
Junto a Rosa Núñez, integrante de La Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo y de La Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo, se detalla lo que fue esta gran iniciativa que ha transformado el lugar donde se encontraron los restos de Víctor Jara, Littré Quiroga y otras personas no indentificadas, a días del Golpe de 1973.
Los Ministerios de Ciencia, Defensa y Educación lanzaron hoy el Programa de Educación Espacial escolar Cansat Alfa para liceos técnico-profesionales. Su objetivo es acercar el conocimiento aeroespacial a las nuevas generaciones, partiendo por la entrega de kits de nanosatélites. Los profesores contarán con la mentoría de especialistas de la FACH para el desarrollo de esta tecnología en aula.
Más de 60 estudiantes de educación media aprendieron hoy en el Liceo Industrial Benjamín Franklin de Quinta Normal lo que es un CanSat, Se trata de un nanosatélite llamado así porque tiene el tamaño y la forma de una lata de bebida (en inglés, “can”), y es capaz de realizar experimentos y mediciones en la estratósfera, hasta 20 kilómetros de altura.
Un estudiante señala las conexiones de un CanSat
El Programa de Educación Espacial Escolar CanSat Alfa, fue desarrollado por la Fuerza Aérea de Chile del Ministerio de Defensa en colaboración con el Ministerio de Ciencia -a través de su programa Explora- junto a la Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación.
La metodología que logra fabricarlos, y ponerlos en la atmósfera consiste en un plan de tutorías de tenientes de la Academia Politécnica Aeronáutica de la FACH que les enseñan a las profesoras y profesores, y luego, involucran a otros docentes de ciencia y tecnología que, finalmente, les transfieren el conocimiento a los estudiantes.
El programa tiene cuatro módulos -dominio espacial, introducción a los microcontroladores, arduinos, placas y sensores y lanzamiento CANSAT ALFA- son dos de teoría que describen los distintos principios que van a regir en la operación del CanSAT ALFA, un tercer módulo que enseña a construirlos y un cuarto que es cuando prueban el nanosatélite que será elevado en un globo, a unos 200 metros de altura. Los docentes y estudiantes terminan simulando toda la operación que un satélite tiene en el espacio: tomar datos, procesarlos y generar productos muy similares a los que se desarrollan con los satélites de verdad.
La presentación del piloto contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, de Defensa, Maya Fernández, el Director Espacial de la Fuerza Aérea de Chile, General de Brigada Aérea (A) Luis Felipe Sáez, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, la directora del Liceo Industrial Benjamín Franklin de Quinta Normal, Angélica Olivares, las profesoras y profesores de 10 liceos técnicos de la Región Metropolitana y estudiantes de enseñanza media.
La visita de las autoridades comenzó con un entretenido recorrido por una Feria de Tecnología. con proyectos diseñados por los jóvenes en cinco especialidades: electricidad, inteligencia artificial, energía solar, telecomunicaciones y electrónica. En cada estación profesores y las y los estudiantes describieron a las ministras los procesos para diseñar un robot, paneles solares, circuitos electrónicos inteligentes, un sistema de reconocimiento de tarjetas, entre otros. Al finalizar, la ministra, Aisén Etcheverry destacó el nivel de desarrollo tecnológico y metodológico alcanzado por el establecimiento que permite poner en perspectiva la relevancia de los fondos de equipamiento escolar: “Experimentar, tocar, armar y enchufar es tan distinto que cuando sólo miramos un pizarrón”, dijo.
Más tarde en el salón principal las ministras participaron de la ceremonia de entrega de los kits del plan piloto espacial a las y los profesores de los liceos técnicos profesionales seleccionados, quienes agradecieron la instancia porque amplía la frontera de la experimentación científica y colaborativa en el sistema escolar.
En ese sentido, la ministra de Defensa, Maya Fernández señaló que la educación es un pilar muy importante en el marco del Sistema Nacional Satelital, que lidera la Fuerza Aérea: “Este es un trabajo del Estado de Chile, que no sólo implica la construcción y el envío de satélites al espacio, sino también la generación de capacidades técnicas y profesionales. Acercar la ciencia espacial a los distintos niveles educativos es uno de los objetivos primordiales de esta iniciativa y estamos convencidos de que enseñar estos contenidos a las nuevas generaciones es una gran inversión para nuestro futuro”. Por último, Fernández agregó que aprender de oficiales que son ingenieros con una tremenda preparación será un aprendizaje que beneficiará a la comunidad militar y a la estudiantil.
Para la ministra, Aisén Etcheverry el impacto de este proceso de indagación que se inicia desde la curiosidad y la imaginación es infinito: “Chile puede llegar al espacio a través del trabajo de estos jóvenes y el compromiso de sus docentes, para ello diseñamos este Programa Espacial Escolar. Hoy pudimos ver que los estudiantes de este liceo técnico profesional están aprendiendo cómo funciona la electrónica, la mecánica, las telecomunicaciones y aprenden haciendo, ahora podrán incluir conocimientos sobre CanSat, una tecnología para lanzar hasta 200 metros de altura distintos experimentos. Si pensamos en cómo llegar al espacio con tecnología, las posibilidades son miles y si logramos que esa curiosidad y ese hambre por llegar lejos se gatille en nuestros estudiantes técnicos profesionales, estamos haciendo la mejor inversión en el futuro impulsada por la educación pública”.
En tanto el Director Espacial de la Fuerza Aérea de Chile, General de Brigada Aérea (A) Luis Felipe Sáez, destacó que la soberanía espacial es asegurar que Chile pueda acceder al espacio y utilizarlo como un recurso fundamental para el desarrollo nacional: “Nosotros vamos a poder ser un país que tenga soberanía espacial en la medida en que desarrollemos nuestras propias capacidades y la primera es el de las personas, por eso el programa espacial pone el énfasis en la promoción del talento, potenciarlo, y que llegue a su máximo esplendor”, dijo.
Para la directora, Angélica Olivares esta invitación es una oportunidad que permite que las nuevas generaciones operacionalizan lo que es el método científico con nuevas herramientas: “Entender el espacio es un acercamiento muy importante para los estudiantes que, en ocasiones, se sienten un poquito alejados de la capacidad de innovar”, destacó.
Al recibir su kit de CanSat, la profesora Catalina Aguirre, del Instituto Técnico Comercial de Recoleta, señaló: “La oportunidad de aprender sobre nuevas tecnologías como esta es fundamental. Hago clases de telecomunicaciones y a los chicos les encanta, he tenido muy buena recepción en mi clase, sólo hay que motivarlos”.
Por su parte la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino agradeció que el Liceo Industrial Benjamín Franklin haya sido escogido dentro de los 10 establecimientos:: “Para nosotros es súper importante la vinculación que existe entre distintas instituciones y, por cierto, en el caso de Quinta Normal, fomentar y fortalecer la educación pública y sobre todo técnico profesional es súper importante para apoyar a los estudiantes que tienen mucha creatividad, ganas de surgir y de trabajar en diversos ámbitos”.
Este primer piloto de la Región Metropolitana permitirá perfeccionar los módulos del programa y establecer una estrategia efectiva antes de replicarlo en otros establecimientos TP del país.
La actividad terminó con una charla motivacional a cargo de Adonis Tello estudiante universitario de 20 años, que a la edad de 16 años en conjunto con la compañía Octa Aerospace desarrolló un nanosatélite tipo CanSat que será lanzado a la estratósfera el próximo 25 de septiembre desde Valparaíso, un hito a nivel nacional, que fue apoyado por la Universidad Técnica Federico Santa María.
La enmienda que ya ha sido calificada como regresiva por otros expertos, para Ivo Gasic, además representa la eliminación del impuesto al patrimonio, lo que implica un rechazo al impuesto territorial en general, lo que es muy preocupante, pues representa el 30% del presupuesto de los municipios.
Por otro lado, de fondo hay un error de teoría económica básico que distingue entre el valor del suelo y de los inmuebles, de modo que el impuesto territorial es aplicado ampliamente. Por tanto, con tal iniciativa, nos estamos situando como un nuevo experimento neoliberal, indicó.
La enmienda es de lo más regresivo, porque más del 70% ya están exentas, y justo aquellas que no lo están son las de más alto valor y concentradas en las comunas de más altos ingresos, explicó.
El académico explica que el impuesto territorial en general, no es el más progresivo, su mayor particularidad es que no afecta la inversión cuando se concentra en el valor del suelo.
A 50 años del golpe de Estado civil-militar, el economista ex director del Banco Mundial, Andrés Solimano, hizo una comparación de la economía y analizó brevemente los resultados de la instauración violenta del neoliberalismo en el país.
Solimano comienza recordando la reacción de Estados Unidos, ante el posible éxito del gobierno de la Unidad Popular, que llevaron a la potencia imperial a desestabilizar política y económicamente a Chile. El economista agrega que se realizaron embargos de cobre y presiones para que a Chile se le negaran los créditos internacionales.
Tras este embate económico, la inflación aumenta drásticamente. Sin embargo, el apoyo de la ciudadanía al gobierno de Allende, no declina, sino que aumenta en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.
Luego del golpe de Estado, los economistas de la Universidad de Chicago convencieron a Pinochet de aplicar el modelo neoliberal en toda su extensión.
El ladrillo
Andrés Solimano es enfático en señalar que, la implementación del neoliberalismo en Chile, “fue un giro en 180 grados de la orientación que no solo le había dado el presidente Allende, sino que, de los 40 años previos de la estrategia de desarrollo en Chile, eso fue muy complicado y traumático para la sociedad chilena”.
El neoliberalismo aplicado constó, entre otras medidas, con: La privatización de las empresas públicas, la desmovilización total del sector sindical, apertura económica externa y despidos masivos del sector público.
Los resultados de esta implementación violenta de un modelo económico son claros para Solimano: “Una modernización capitalista muy desbalanceada, con polos de desarrollos que coexisten con sectores más rezagados, con una concentración de la distribución de los ingresos y la riqueza muy marcada”.
En resumidas cuentas, el país se desindustrializó, realizó una diversificación exportadora limitada y muy cargada a los recursos naturales y muy poca manufactura. De igual manera, se ha elevado la desigualdad económica, una de las primeras banderas de lucha de la Unidad Popular e incluso otros sectores para el año 1970.
Los resultados de la implementación de neoliberalismo en Chile, han sido traumáticos para la sociedad chilena, comenta el economista, asegurando que la desigualdad económica ha aumentado y por ende los más ricos tienen más y los pobres aún menos.
Este martes 12 de septiembre, en el Senado, se llevó a cabo una sesión especial en homenaje a Salvador Allende, ex presidente del país, con una labor parlamentaria de 25 años y ex presidente de la cámara alta.
La Senadora PC, Claudia Pascual, intervino, valorando la importancia de la democracia y cuestionando fuertemente el comunicado público de la UDI, que asegura que el golpe de Estado en Chile y la posterior masacre fue inevitable.
Pascual declaró: “El golpe de Estado instaura la dictadura más violenta y represiva, por 17 largos años. No solo el 11, no solo el 12 de septiembre”. Agregando las cifras de victimas de violaciones a los derechos humanos.
La senadora honró en su discurso también a todos los parlamentarios víctimas de violaciones a los derechos humanos. Los 3 diputados detenidos desaparecidos: Gastón Lobos Barrientos, Carlos Lorca y Vicente Atencio. Y también los senadores que sufrieron prisión política y tortura; Luis Corvalán Lepe, Ernesto Araneda, Jorge Antonio Montes Moraga, todos senadores comunistas en ejercicio al momento del Golpe.
La Senadora aseguró que es frustrante seguir escuchando opiniones antidemocráticas en el ejercicio político chileno. “A 50 años del golpe Civil-Militar, decir nuevamente que era inevitable, no sólo es un agravio a las víctimas y sus familiares, -como dijera la senadora Allende- a nuestro juicio es una irresponsabilidad frente al país y la democracia. ¿Será posible entonces que haya otra circunstancia inevitable que justifique un nuevo Golpe?”.
Claudia Pascual enfatizó que las y los comunistas se van opondrán a todas las acciones y declaraciones antidemocráticas. En esa misma línea, la senadora valoró profundamente las políticas sociales del gobierno de la Unidad Popular y su vigencia a 50 años, en mejorar las condiciones de vida de las y los chilenos.
Los logros de la Unidad Popular, apunta Pascual, “son también lo que se buscó detener con el golpe de Estado y la dictadura civil-militar”. Agregando que “se dice que esta fecha divide el país. Y las y los comunistas nos interesa de sobremanera no tener un país dividido”.
Sin embargo, recalcó que avanzar en esa línea, significa comprometerse con el nunca más a las violaciones de los derechos humanos. “Verdad plena, justicia, reparación y garantías de no repetición no es dividir al país, es memoria, es democracia para el presente y compromiso con el futuro”, fustigo la senadora comunista.
En una conmemoración que ha sido potente y simbólica para el país, la derecha muestra sus cartas de extremismo, mientras que la senadora comunista señala que las y los comunistas simplemente buscan unidad y compromiso con la democracia a través de la justicia, la verdad y la no repetición.
Posteriormente el y la senadora comunista (Núñez y Pascual) en conjunto declararon que ellos no han firmado ninguna declaración conjunta por los 50 años en la cámara alta y señalaron: “Al inicio de la sesión, el presidente del Senado leyó unas palabras de reflexión a nombre de la mesa de la corporación y que contó con la autorización de los comités. Allí se reconoce que nuestra patria vivió en 1973 un quiebre democrático como consecuencia del golpe de Estado y se reivindica el valor de los DD. HH. y la democracia. Ello constituye un avance frente a la legitimación del golpe de estado que ha realizado la UDI y el Partido Republicano”.
“La reflexión que los senadores del PC hacemos en esta conmemoración de los 50 años del golpe, está expresada en la intervención que realizó la senadora Claudia Pascual, quien denunció la actitud negacionista que impera en sectores de la derecha y extrema derecha,
quienes relativizan las violaciones a los DD.HH”.
Intervención completa de la senadora en la sala del Senado: